Diferencias entre Determinismo e Indeterminismo

El determinismo sostiene que las acciones humanas están causalmente determinadas y son previsibles y predecibles, lo que aparentemente niega el libre albedrío. Si el hombre es libre para decidir si actúa o no, parece negar el determinismo.

El indeterminismo es la creencia contraria: los acontecimientos no tienen ninguna causa. Según los deterministas, estamos determinados cuando elegimos; según los indeterministas, estamos condicionados.

Laplace, en los siglos XVIII y XIX, mantuvo el determinismo físico, que afirma que toda la realidad está determinada y puede explicarse por leyes naturales, incluido el hombre. Descartes, como autor indeterminista, afirma que la existencia de la libertad es algo evidente, por lo que no hace falta demostrar que existe. Solo hace falta plantearle al hombre las opciones para ver que tiene libertad de elegir.

Actitudes frente a otras Culturas

Las principales actitudes frente a otras culturas son: etnocentrismo, racismo, xenofobia, universalismo e interculturalismo.

El universalismo mantiene que en todas las culturas hay elementos comunes y valores universales que hay que defender de forma unitaria, aun a costa de suprimir las prácticas concretas de culturas concretas. Su crítica es defender como universales valores, ideas, normas, símbolos y formas de comportamiento individuales. Por ejemplo, se tiende a considerar que el modelo democrático de gobierno es el mejor posible. Su alternativa es el interculturalismo.

Distintas Posiciones Filosóficas frente a la Vida y a la Muerte

Existen tres posiciones filosóficas principales frente a la vida y a la muerte:

  1. La vida no tiene sentido, la existencia es absurda: Opinión de Sartre y Camus.
  2. La vida tiene un sentido inmanente (disfrutar de las cosas de la vida), pues no hay nada más allá de ella, ni nada tan valioso como ella: Bloch o Tierno Galván.
  3. La vida tiene sentido trascendente, un sentido que rebasa la muerte, otra vida donde alcanzaremos la felicidad plena: Postura de las religiones y de muchos gobernantes que no cumplen sus obligaciones.

Para Locke, la filosofía se fundamenta en la libertad de conciencia, sobre la cual el gobierno no tiene ningún poder.

Democracia Directa y Representativa

La democracia directa es aquella en la que los ciudadanos ejercen la libertad y el voto sobre los asuntos que les interesan. Es el modelo griego.

En la democracia representativa se elige, mediante un sistema electoral, a unos representantes, organizados en partidos políticos, que son los que deliberan y votan en nuestro nombre. Es hoy la forma de gobierno más extendida.

Modelos de Democracia Representativa

  • Democracia parlamentaria: Modelo en el cual los ciudadanos eligen la composición del parlamento, encargado de aprobar las leyes, aprobar las propuestas del estado y elegir al presidente del gobierno que elige a los ministros y forma el poder ejecutivo y judicial. Ejemplo: democracia parlamentaria de Inglaterra.
  • Democracia presidencialista: Los ciudadanos eligen en votaciones separadas e independientes al presidente del gobierno y al parlamento. En ellas no hay diferencia entre jefe de estado y de gobierno. Democracia presidencialista de Argentina.
  • Democracia semipresidencialista: Los ciudadanos eligen a los parlamentarios y es el parlamento el que elige el jefe de gobierno, distinto al jefe de estado. Democracia semipresidencialista de Francia.

Maquiavelo y Habermas

Habermas es un filósofo alemán y uno de los principales teóricos del actual estado de derecho democrático. Su teoría consiste en poner en relación la ética del discurso con los procesos democráticos por medio de una ampliación de los procedimientos discursivos que están en la base de este tipo de estado. En el centro de esta teoría sitúa el principio de validez subjetiva.

Por otra parte, la ética discursiva del derecho está íntimamente relacionada con la idea de autodeterminación, ya que los ciudadanos son al mismo tiempo autores y destinatarios de las leyes.

Según Habermas, nuestros estados garantizan el impulso recíproco que ha de existir entre las libertades personales de los individuos y las libertades públicas de los ciudadanos, y así se relacionan positivamente la soberanía popular y los derechos individuales.

Tipos de Poder según Weber

Según Weber, existen tres tipos de poder fundamentales:

  1. Poder económico: Cuya fuente es la posesión de ciertos recursos y del control de los medios de producción.
  2. Poder ideológico: Se basa en la posesión de cierto saber, conocimientos o ideas. Los medios de comunicación son aliados de esta forma de poder.
  3. Poder político: Es el que ejercen los que poseen los instrumentos necesarios para ejercer la fuerza. Entre todos los sentidos de poder destaca este, que se llama “el poder”, entendido como conjunto de instituciones y aparatos que garantizan la sujeción de los ciudadanos en un estado determinado. Es el poder del estado que Max define como una relación de dominación del hombre sobre el hombre por medio de la violencia que es considerada legítima.

Distintas Formas de Legitimar el Poder Político

  • Tradicional o del “eterno ayer”: El poder político lo ejerce una persona o grupo que lo ha ejercido y lo ha ido transmitiendo hereditariamente. Esta forma está basada en las creencias que las personas tienen sobre la validez de la tradición y costumbres, muy antiguas que no se cuestionan. Esta forma de legitimización es propia de sociedades patriarcales. Un ejemplo es la religión cristiana: en la mayoría de las familias se ha ido imponiendo la religión cristiana desde que el primer miembro de la familia se bautizó.
  • Carismática: Lo que legitima a quien ejerce el poder es su capacidad de influir en quienes obedecen por su carisma personal. Se fundamenta en las cualidades atribuidas a la persona que detenta el poder como la fuerza, la inteligencia, etc. Esta forma fue seguida por los pueblos germánicos y ha estado ligada al origen divino del poder. Un ejemplo puede ser la dictadura de Franco en España.
  • Legal: Legitima a quien ejerce el poder político la ley que surge de la voluntad popular, una ley a la que también la autoridad debe someterse. Es la forma de legitimar el poder político propia de los estados de derecho. Está vinculada a que el origen del poder político está en el pueblo. Ejemplo: la democracia española.

Teorías sobre la Ciudadanía en la Antigüedad y la Época Moderna

En la época antigua, la teoría que fundamentaba el concepto de ciudadanía era la teoría organicista de la sociedad de Aristóteles. En la época moderna, era la teoría contractualista.

La Teoría Contractualista de Locke

La teoría de Locke es la teoría contractualista que fundamenta la ciudadanía con más rigor y precisión. Locke parte de que el ser humano es libre en el estado de naturaleza en el que vive disfrutando de sus derechos, que son la vida, la libertad y la propiedad privada. Pero el estado de naturaleza plantea un problema: cuando alguien lesiona los derechos de otro, el ofendido tiene derecho a castigarle. Para evitar esta incertidumbre respecto al castigo, se establece un contrato y comienza la vida en sociedad, en la cual existe una autoridad que tiene como finalidad salvaguardar los derechos de los individuos y actuar como juez imparcial ante los litigios. Al margen del poder que reciben quienes firman el pacto, no tienen otros, y para garantizar que así sea se establece la separación de poderes y la posibilidad de cesar al gobernante si no cumple con su función.