Neoclasicismo en el Arte: Contexto Histórico, Escultura y Pintura con Canova y David
Contexto Histórico del Neoclasicismo
El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración en el pensamiento y la literatura, del Neoclasicismo en el arte y del absolutismo en la política. El hombre ilustrado se siente protagonista de una época iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
En el terreno político, la independencia de los Estados Unidos (1775-83) precede al estallido de la Revolución Francesa (1789). En el campo económico, se produce la Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña gracias al auge de su burguesía. La sociedad se transforma rápidamente, ya que la Revolución Francesa y la Revolución Industrial abren el camino hacia la sociedad de clases.
El estilo que enlaza el arte Barroco con el del siglo XIX es el Neoclasicismo. En España, la figura de Goya destaca sobre las demás; en su obra, recoge las distintas corrientes artísticas del paso del siglo XVIII al XIX.
El Neoclasicismo: Características y Desarrollo
El Neoclasicismo abarca desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX, coincidiendo con la Revolución Francesa y el período napoleónico. En España, los Borbones lo utilizarán como medio de potenciación social. Es considerado el primer estilo no cristiano. Las obras se caracterizan por ser grandiosas y elegantes.
Reacciona contra los excesos decorativos del Barroco y del Rococó, basándose en el redescubrimiento de la antigüedad clásica. Son claves para su desarrollo: el nacimiento de la Historia del Arte con Winckelmann y Lessing, quienes señalan al arte griego como base de toda belleza, y el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano.
Con este estilo se desarrollan las Academias. Protegidas por el Estado, las Academias trataban de controlar y formar a los artistas, fijando los criterios artísticos oficiales. En ellas se aprendía el buen dibujo copiando las obras clásicas y, a veces, del natural. En España se crea la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada por Felipe V en 1744 y consolidada en 1752 con Fernando VI.
Escultura Neoclásica: Principios y Maestros
Se sustituye el dinamismo barroco por el equilibrio y la proporción, resultando una escultura basada en modelos de la antigüedad clásica (especialmente la griega). Rasgos esenciales:
- Empleo del mármol blanco como material más puro y, en menor medida, el bronce.
- Ausencia de claroscuro, con superficies muy trabajadas.
- Ausencia de movimientos violentos y diagonales, reduciendo la visión a un solo plano: el frontal.
- Idealización de la realidad, destacando el desnudo.
- Géneros más importantes: mitológico, retrato, monumento público y monumento funerario.
- Eliminación de la temática relativa a la emoción o el sentimiento, buscando el equilibrio, el sosiego y la serenidad.
Antonio Canova: El Escultor Neoclásico por Excelencia
Antonio Canova fue el escultor italiano más importante del Neoclasicismo en toda Europa. Se inició en Venecia, siguiendo el estilo de Bernini. A los 22 años se trasladó a Roma, donde recibió la influencia de los maestros teóricos del Neoclasicismo. Conoció los relieves del Partenón y la escultura griega a través de las copias romanas. Napoleón le reclamó como su retratista oficial.
Sus obras tienen su fundamento en la mitología. Esculpió héroes que representaban ideales, creando un mundo de belleza y armonía, de simple pureza. Pretendía que sus estatuas resultasen frías y casi impersonales. Fue un gran retratista.
Obras destacadas:
- Teseo con el Minotauro
- Dédalo e Ícaro
- Las Tres Gracias
- Amor y Psique
- Retrato de Paulina Bonaparte
Entre sus tumbas se encuentran el Mausoleo de María Cristina de Austria y la de Vittorio Alfieri.
Pintura Neoclásica: Estilo y Figuras Clave
La pintura neoclásica reacciona ante los excesos del Rococó y se inspira en el equilibrio de la antigüedad. Rasgos principales:
- Aplicación de la perspectiva lineal, situando a los personajes en un plano único. Composiciones sencillas y centradas.
- Predominio del dibujo frente al color, considerado superficial. Se utilizan colores puros y luz fría, sin contrastes, lo que confiere solemnidad.
- Búsqueda de la belleza ideal clásica.
- Ausencia de movimiento violento y de expresión de sentimientos exacerbados.
- Predilección por la temática del retrato y el mundo clásico.
- El aprendizaje se realiza en escuelas y academias. La casi ausencia de restos pictóricos clásicos lleva a los artistas a fijarse en Rafael y Correggio, así como en la escultura clásica.
Jacques-Louis David: El Pintor de la Revolución y el Imperio
Jacques-Louis David inició su carrera al obtener una beca de estudios en Roma, concedida por la Academia Francesa. En Roma estuvo varios años y se relacionó con los círculos de teóricos neoclasicistas. En su obra influyen Caravaggio y Poussin.
Ya en París, se implicó activamente en la Revolución Francesa y acabó siendo el retratista oficial de Napoleón. Sus temas están comprometidos con los ideales revolucionarios y con el régimen napoleónico. En su obra late un espíritu apasionado, por lo que algunos historiadores lo consideran un precursor del Romanticismo.
Sus principales obras son:
- El juramento de los Horacios
- La muerte de Marat
- La muerte de Sócrates
- El juramento del Juego de Pelota
- El rapto de las sabinas
- Bonaparte cruzando los Alpes