Evolución del Arte en Europa: Del Barroco al Modernismo
1. La pervivencia del Barroco
Durante el siglo XVIII, en muchos lugares de Europa, pero especialmente en España y América Española, pervivió el estilo barroco. En arquitectura, durante el siglo XVIII, se asistió a una complicación y profusión de la decoración. En escultura, el autor más sobresaliente fue Francisco Salzillo.
2. Del Rococó al Neoclasicismo
Durante el siglo XVIII, se originó en Francia y se extendió por Europa un nuevo estilo artístico, el Rococó, decorativo y sobrecargado. La expansión de las ideas ilustradas, los acontecimientos revolucionarios y el descubrimiento de nuevos yacimientos arqueológicos ayudaron a configurar un nuevo estilo: el Neoclasicismo, que reivindicaba la vuelta al Clasicismo y al racionalismo. Los artistas buscaron la belleza en el dibujo, y no por el lujo y la decoración.
La arquitectura neoclásica
Se inspiraba esencialmente en los modelos griegos; también se usaron las aportaciones romanas. Las fachadas tenían tanta importancia como los interiores.
Escultura y pintura neoclásica
La escultura, preferentemente realizada en mármol, imitaba la estatuaria griega y romana. Buscaba la belleza y la perfección. En pintura, el gusto por la antigüedad se refleja en la utilización de temas históricos.
Francisco de Goya
Goya (1746-1828) nació en Fuendetodos (Zaragoza) y se formó como pintor en la escuela de Zaragoza. Viajó en su juventud a Madrid y a Italia, donde acabó su formación. A su vuelta a Zaragoza, se relacionó y trabajó con los hermanos Bayeu, con una de cuyas hermanas se casó. De la mano de sus cuñados, llegó a Madrid y se estableció como pintor de cartones de la Real Fábrica de Tapices. En esta primera etapa, tenía un estilo colorista, con pinceladas sueltas y mezclas de colores. Muy pronto, su dominio del color y del dibujo le hicieron recibir encargos de retratos, y en 1775 fue nombrado pintor de la corte. Una grave enfermedad le dejó sordo y provocó un cambio en su personalidad que se reflejó en su pintura. Se volvió más observador, más crítico y más profundo, y los colores de sus cuadros cambiaron.
3. El Romanticismo
En las primeras décadas del siglo XIX, se expandió por toda Europa un movimiento artístico-cultural conocido como Romanticismo. El Romanticismo significó una nueva estética y un nuevo sentimiento que tenía como principales valores el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo del siglo anterior. Los artistas románticos reclamaban una total libertad artística, rechazando todas las normas del arte clásico vigentes durante el siglo XVIII.
3.1. Los Pintores Románticos
Los principales rasgos de la pintura romántica son:
- Movimiento: Esta característica supone una ruptura con el estilo neoclásico, solemne e inmóvil.
- Color y luz: Se emplean colores brillantes, aplicados con pinceladas sueltas.
- Paisaje: La naturaleza es la protagonista de la mayoría de los cuadros.
Entre los pintores románticos, cabe destacar a Théodore Géricault y Eugène Delacroix. En España, destaca Valeriano Bécquer.
4. El Estilo Realista
El Realismo apareció a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Los artistas realistas se interesaron por conocer la realidad completa y describirla. Las causas fueron diversas:
- El fracaso de las revoluciones de 1848 rompió muchas ilusiones y esperanzas.
- El avance de la industrialización dejaba al descubierto enormes contradicciones y que en el nuevo sistema de gobierno existía la miseria.
- El avance de la ciencia del siglo XIX.
4.1. La Pintura Realista
El Realismo no supuso una innovación profunda con respecto al Romanticismo. La gran diferencia residía en los temas que trataba. Los artistas más destacados de la pintura realista fueron Millet, Courbet y Daumier. En España, llegó muy tarde e influyó en pintores tan variados como Eduardo Rosales.
5. Características del Impresionismo
A finales del siglo XIX, una corriente artística, especialmente pictórica, revolucionó el mundo del arte y dio paso a las vanguardias del siglo XX. Este principio significaba que la pintura abandonaba los temas históricos para mostrar, sobre todo, paisajes y escenas al aire libre. Los pintores querían plasmar la sensación de lo observado, según la luz, el color o la atmósfera de cada momento. Para ello, pintaban con pinceladas sueltas y rápidas.
5.1. Principales Artistas Impresionistas
Los principales son: Édouard Manet, Claude Monet, Camille Pissarro y Alfred Sisley, quienes se preocuparon principalmente por la luz y sus efectos. Auguste Renoir se decantaba por la sensualidad de los colores, y Edgar Degas le interesaba la figura humana. En España, destaca Joaquín Sorolla como principal pintor.
6. Características del Modernismo
A finales del siglo XIX, surgió el Art Nouveau o Modernismo. Su estética se inspiraba esencialmente en la naturaleza, de la que pretendía copiar sus formas. En edificios, predominaban las curvas y una decoración exuberante y omnipresente.
6.1. Antonio Gaudí
Cataluña, y especialmente Barcelona, fue uno de los grandes centros del Modernismo. Gaudí nació en Reus (Tarragona) en 1852. Se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura y en esa ciudad residió y realizó gran parte de su obra. En muchas obras, Gaudí contó con el mecenazgo de la familia Güell. También son muy importantes las obras religiosas y, especialmente, su obra magna e inacabada: La Sagrada Familia.