Figuras Políticas Destacadas

José Calvo Sotelo

Político español. Militó durante la monarquía de Alfonso XIII en las filas del maurismo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó el Ministerio de Hacienda y creó la CAMPSA. Al proclamarse la Segunda República, marchó al extranjero. Regresó en 1934, fue nuevamente elegido diputado a Cortes y en ellas destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13 de julio de 1936 por miembros de las fuerzas de orden público fue un factor que aceleró la sublevación militar que tuvo lugar pocos días después.

José Canalejas (1854-1912)

Político, inicialmente partidario del republicanismo. Militó en el Partido Liberal de Sagasta. En 1910, el rey le nombró presidente del Gobierno e inició una política de reformas, que encontraron grandes obstáculos (como la Ley del Candado contra las órdenes religiosas, el servicio militar obligatorio y la Ley de Mancomunidades). Su obra se vio interrumpida violentamente al ser asesinado en Madrid por un anarquista en noviembre de 1912.

Antonio Maura (1853-1925)

Político que comenzó su actividad pública en el Partido Liberal, que luego abandonó para integrarse en el Partido Conservador. En 1907 fue nombrado presidente del Gobierno y logró impulsar una amplia obra legislativa. Sin embargo, la represión de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona arruinó su carrera y en 1909 fue cesado por el rey. En 1918, en plena crisis de la monarquía, fue llamado nuevamente al poder. Presidió varios Gobiernos de concentración que no pudieron evitar el deterioro de la situación política y social.

Miguel Primo de Rivera (1870-1930)

Miembro de una destacada familia de militares, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Ingresó en la Academia Militar y participó en las guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 fue nombrado Capitán General de Cataluña. Estando en este destino, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 que terminó con el sistema parlamentario. Apoyado por el rey Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes durante más de seis años, aunque fracasó en su intento de perpetuarse en el cargo. Dimitió en enero de 1930 y se exilió a París, donde murió en marzo de ese año.

Niceto Alcalá Zamora (1877-1949)

Político adscrito al Partido Liberal. Ocupó varias carteras ministeriales durante la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el apoyo del rey a la dictadura, se adhirió al republicanismo. Participó en el Pacto de San Sebastián, presidiendo su comité ejecutivo. En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la Segunda República, cargo en el que permaneció hasta abril de 1936, cuando fue destituido por los partidos de izquierda. Al iniciarse la Guerra Civil, marchó al exilio y murió en Argentina.

Manuel Azaña Díaz (1880-1940)

Político, licenciado en Derecho. Se afilió al republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el Pacto de San Sebastián. En diciembre de 1931 fue elegido presidente del Gobierno, cargo que ocupó hasta 1933, llevando a cabo una amplia política de reformas que, si bien no atrajo el apoyo de los obreros, le granjeó el odio de las derechas. En mayo de 1936, tras ser destituido Alcalá Zamora, fue elegido presidente de la República. Al final de la Guerra Civil, se exilió en Francia, muriendo poco después.

José Antonio Primo de Rivera (1903-1936)

Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, un grupo político antiliberal y antimarxista que se transformaría en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) al fusionarse con grupos de ideología similar. En marzo de 1936 fue detenido y, al comenzar la Guerra Civil, fue trasladado a Alicante, donde fue fusilado en noviembre de 1936.

Francisco Largo Caballero (1869-1946)

Político español. Muy joven, se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1931 fue nombrado ministro de Trabajo, llevando a cabo una intensa política de reformas sociales. En septiembre de 1936 fue nombrado presidente del Gobierno. Finalizada la guerra, se exilió a Francia. Fue hecho prisionero durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo varios años en campos de concentración alemanes.

Eventos y Conceptos Clave del Periodo

Crisis de 1929

Crisis del capitalismo mundial, originada por la superproducción, que afectó principalmente a los países más industrializados: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, etc. España, con una economía menos abierta a los mercados internacionales, apenas se vio afectada directamente; sin embargo, no pudo librarse de algunos de sus efectos indirectos. Por un lado, cesó la emigración de españoles, un mecanismo que siempre había permitido aliviar las tensiones internas. Por otro, los intercambios comerciales con el exterior se resintieron, ya que todos los países recurrieron a políticas proteccionistas para defender su producción nacional.

Desastre de Annual (1921)

Localidad del norte de Marruecos que da nombre a una terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921, cuando intentaba ocupar la zona del protectorado concedida a España. Las líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Dado que el mando fue incapaz de organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y muchos otros fueron hechos prisioneros.

Huelga General de 1917

Conflicto laboral que tuvo lugar en un momento de graves dificultades sociales. El fin buscado por el socialismo era contribuir a generar un cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual por la no incorporación de los campesinos al movimiento, paralizó la vida nacional durante una semana. El intento fracasó porque la burguesía se alarmó y, además, el Gobierno declaró el estado de guerra. Los múltiples incidentes que se produjeron se saldaron con casi un centenar de muertos. El Comité de Huelga socialista fue encarcelado.

Pacto de San Sebastián (1930)

En 1930, tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera y, ante la grave crisis de la monarquía, los republicanos comenzaron a organizar el acceso al poder. El 17 de agosto de 1930 se produjo en San Sebastián una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, con el objetivo de diseñar el futuro republicano de España. Fue un pacto no escrito, lo que permitió que cada participante lo interpretara a su manera.

Semana Trágica (1909)

Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que derivó en violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias, cometiendo todo tipo de excesos. El Gobierno declaró el estado de guerra y envió al Ejército para reprimir la sublevación. La actuación militar para restablecer el orden originó varios muertos. Posteriormente, se juzgó y fusiló al anarquista Francisco Ferrer, acusado de ser el instigador moral de los sucesos, lo que causó un gran escándalo y determinó la caída del Gobierno de Maura.

CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)

Partido político católico y autoritario, fundado a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil Robles, se convirtió en el principal elemento de oposición a la política de Azaña. En las elecciones de noviembre de 1933, logró un gran éxito y apoyó al Partido Radical de Alejandro Lerroux para formar gobierno. El anuncio, en octubre de 1934, de la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de la República originó un levantamiento que alcanzó sus más destacadas manifestaciones en Asturias y Cataluña.

Estatuto de Autonomía

Instrumento jurídico que posibilita que una región pueda ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias de cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía concedido fue el de Cataluña en 1932, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución de 1931, y fue derogado en 1938. Con la Constitución de 1978, los estatutos de autonomía se generalizaron a todo el país, dando fundamento jurídico a las 17 comunidades autónomas.

Estraperlo

Término acuñado en la Segunda República a partir de los nombres de dos empresarios judíos alemanes, Strauss y Perlo, que introdujeron en España una ruleta con trampa. Alcanzó su verdadero significado durante la inmediata posguerra, para designar, en aquellos años 40 en los que gran parte de la población pasaba mucha hambre, las maniobras fraudulentas con las materias de primera necesidad para subir su precio. Este mercado negro permitió grandes negocios y la acumulación de impresionantes fortunas para muchos.

FAI (Federación Anarquista Ibérica)

Grupo fundado en la clandestinidad en 1927 por destacados anarquistas (como Durruti y Ascaso). Defendía la acción directa revolucionaria y las colectivizaciones. Su enfrentamiento constante con la Segunda República debilitó al movimiento.

Falange

Partido político fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 como movimiento antiliberal, antimarxista y totalitario. En 1934 se fusionó con otros grupos de similar ideología y pasó a denominarse Falange Española y de las JONS (FE y de las JONS). Falange era partidaria del uso de la violencia para imponer su ideario. Sus militantes participaron en constantes refriegas callejeras con socialistas y comunistas.

Frente Popular

Alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que, con vistas a las elecciones de febrero de 1936, pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en las elecciones de 1936.

Sucesos de Casas Viejas (1933)

Episodio de violencia rural de gran trascendencia política. Casas Viejas era una aldea del término municipal de Medina Sidonia (Cádiz). En 1933, en el contexto de un levantamiento anarquista (para establecer el comunismo libertario) contra el Gobierno de la República, un grupo de amotinados se refugió en una choza, haciendo frente con las armas a la Guardia Civil. Esta incendió la choza y mató a los sublevados. Se abrió una investigación para depurar responsabilidades que salpicaron incluso al presidente del Gobierno, Manuel Azaña, quien quedó políticamente muy dañado.

Eventos Clave de la Guerra Civil Española

Batalla de Teruel (1937-1938)

A fines de 1937, tras la caída del frente norte en manos de Franco, el Gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para evitar el ataque a Madrid. Se optó por la conquista de Teruel. La ciudad fue cercada y, tras un duro sitio, sería ocupada por las tropas republicanas a principios de 1938. Sin embargo, Franco organizó una fuerte contraofensiva que derivó en una encarnizada batalla en la nieve y logró, a finales de febrero, recuperar la ciudad.

Batalla del Ebro (1938)

La más importante batalla desarrollada durante la Guerra Civil Española. El Gobierno de la Segunda República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938, el ejército republicano cruzó el río Ebro y sorprendió a sus enemigos; sin embargo, Franco reaccionó rápidamente, derrotándolos y obligándolos a retroceder a sus posiciones de partida.

Brigadas Internacionales

Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes nacionalidades, que acudieron a España para ayudar al bando republicano. Las Brigadas fueron organizadas por el comunismo internacional, aunque sus miembros pertenecían a diversas tendencias políticas, predominando entre ellos los militantes de izquierda. Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936. A fines de 1938, los últimos brigadistas abandonaron España.

Decreto de Unificación (1937)

Decreto promulgado por Franco en abril de 1937, mediante el cual unificaba las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista, integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), que quedaba bajo su jefatura. También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y, en los primeros momentos, tenía un claro contenido totalitario y fascista.

Movimiento Nacional

Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Su jefe supremo era Franco, quien nunca lo consideró un partido, sino una “comunión de los españoles en los ideales del 18 de julio de 1936”, es decir, los principios que legitimaron la sublevación contra el Gobierno de la República. Su ideario tenía un claro componente autoritario, cuando no totalitario.