La Transformación Educativa en España: Del Regeneracionismo a la Escuela Graduada (1898-1910)
La Escuela y el Regeneracionismo en España
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, había en España un afán reformista-regeneracionista que planteaba la necesidad de cambiar el sistema educativo. Se concebía la educación como un gran medio, pero a su vez como un problema que había que resolver para la regeneración nacional.
Se analizaba la situación por la que atravesaba la educación en nuestro país, que puso de manifiesto:
- El abandono de nuestro sistema educativo.
- La situación problemática por la que atravesaba.
- La necesidad de introducir modificaciones adecuadas.
Así se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, frente al cual se puso el murciano Alix, conservador que comenzó a realizar una serie de reformas que su sucesor, el liberal Conde de Romanones, continuó con mayor precisión. La medida más importante fue asegurar el sueldo del magisterio, que ahora dependía del Estado, con un mínimo de 500 pesetas.
Romanones estableció tres puntos fundamentales para la reforma educativa a cubrir en la enseñanza primaria:
- Construcción de edificios y logro de higiene en las escuelas.
- Graduación escolar, medida urgente para eliminar en las grandes poblaciones la escuela unitaria o de un solo maestro.
- Mejora de la formación del maestro.
Tanto maestros como inspectores son fundamentales en toda reforma. Se contemplaba la reforma de las escuelas normales para que de estas salieran maestros con la formación requerida, y la reforma de la inspección escolar.
La escuela unitaria: estaba anticuada. La graduada: instrumento de regeneracionismo.
De la Escuela Unitaria a la Graduada
La Escuela Unitaria
Respondía a un modelo de organización escolar en el que un único profesor impartía clases a un elevado número de niños heterogéneos dentro de un mismo espacio o misma aula (aproximadamente 100). La estructura unitaria imponía ciertas condiciones organizativas para que el trabajo del docente obtuviera unos resultados mínimos:
- Los alumnos se organizaban en subgrupos de acuerdo a su nivel de conocimientos.
- Se organizaban los contenidos a impartir en cada subgrupo.
- Se organizaba el trabajo y el tiempo para que los alumnos siempre estuvieran en actividad.
Características Positivas respecto al Trabajo del Docente:
- La mayor independencia del maestro como único responsable de la escuela.
- Mayor flexibilidad en organización y clasificación de alumnos.
- En muchos lugares no era posible otro tipo de escuela.
Sin embargo, estas escuelas también poseían inconvenientes que harían que se desembocara en la escuela graduada:
- Gran esfuerzo que suponía para un maestro atender la enseñanza de niños tan diferentes entre sí.
- Un intento de solución fue el sistema de enseñanza mutua, la formación de monitores entre los alumnos más adelantados, utilizándolos para enseñar a sus compañeros, cuyo inconveniente desembocó más tarde en concebir la escuela desde un nuevo enfoque organizativo: la escuela graduada.
- No se lograban buenos resultados.
Características de la Escuela Graduada
- Está dividida en diferentes aulas, clasificando a los alumnos atendiendo a su nivel de conocimiento.
- Existen varios maestros para encargarse de los diferentes grupos (máximo rendimiento pedagógico).
Rufino Blanco, defensor de la escuela graduada, fija un nuevo tipo de escuela en la “Ley Económica de la División Homogénea del Trabajo”. Esto permite atender directamente a los alumnos durante un tiempo mayor, la especialización en el tratamiento de problemas. Además, con menos esfuerzo y fatiga por parte del maestro, se obtendrán mejores resultados.
La escuela graduada se presenta como un instrumento teórico-pedagógico eficaz y rentable, pues encontraba buena aceptación por parte del magisterio; pero a la vez como un sistema organizativo que permite mayor escolarización con reducción del presupuesto de gastos.
La escuela graduada tuvo buena aceptación, por lo que el ministro Romanones la utilizó en las Cortes de 1910 y la estableció como elemento esencial en la reforma del sistema educativo.
Graduación de las Escuelas Anejas a Normales
La graduación escolar fue un tema defendido por Rufino Blanco en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano y a partir del cual se convirtió en medida legal por el Real Decreto de septiembre de 1898, que transformaba en graduadas con un mínimo de 3 o 4 secciones a las escuelas prácticas anexas a las normales (escuela anexa = escuela de prácticas).
El 2 de febrero de 1899 se fijaba la apertura de dichas escuelas ya reformadas en el mismo edificio de las normales y se establecía una masculina y otra femenina. Las escuelas anexas ya contaban con un auxiliar cada una.
En 1901 se instalan las escuelas graduadas en el mismo edificio de las normales, pero en unas condiciones que dejaban mucho que desear, dificultando la reforma de la enseñanza.
Otro motivo de discordia fue la diferencia de sueldos entre maestros regentes y auxiliares. Además, los maestros tenían derecho a una vivienda con su familia costeada por el ayuntamiento, mientras que los auxiliares no.
En resumen, la escuela graduada tenía la necesidad de una organización más compleja que la escuela unitaria, ya que presentaba mayor número de alumnos, grupos, espacios y profesionales.
Extensión de la Graduación a Otras Escuelas Públicas
El Intento del Ministro Juan de la Cierva
Para que la extensión de la graduación llegara a las demás escuelas públicas hubo varios intentos.
El ministro conservador Juan de la Cierva se plantea la reorganización del sistema educativo, presentando al Consejo de Instrucción Pública unas bases para la reforma de la enseñanza en 1905.
Todas las propuestas se llevan a cabo por el sucesor, el conservador Carlos María Cortezo, quien amplía las propuestas de Juan de la Cierva, aunque no van a llevarse a cabo debido al cambio político liderado por los liberales.
Existe entre 1902-1923 una gran inestabilidad política, sucediéndose en el cambio de presidente del gobierno 39 personas y 53 en el Ministerio de Instrucción Pública.
Planteamientos de Romanones
En 1910, la escuela graduada vuelve a ser impulsada dentro de un nuevo periodo de gobierno liberal por el Conde de Romanones. Se plantea la reforma de la enseñanza pública y concretamente de la escuela primaria como cuestión fundamental que no debía retrasarse más.
En 1904 quedaron señalados los puntos fundamentales que indicaba Romanones:
- Considera necesaria la creación de 1200 escuelas.
- Hace hincapié en la organización de la escuela para que respondieran a las necesidades pedagógicas modernas (construcción de edificios, más material, formar debidamente a maestros e inspectores).
- Defiende la escuela primaria basada en los principios de respeto, tolerancia e igualdad para todas las ideas, generalizando la enseñanza primaria a todas las clases sociales, gratuita y estableciendo una nueva escala de sueldos del magisterio.
Donde mayor número de escuelas faltaban era en las poblaciones con vecindario; proponían transformar las unitarias en graduadas, aumentando el profesorado que fuese necesario. Apoyado en estas y más razones, calcula un periodo de 10 años para la transformación gradual.
La Reforma Propuesta por Romanones:
- Exige resolver la organización de la escuela primaria.
- La construcción de edificios con material necesario.
- Personal debidamente formado y remunerado.
- Plantea la transformación gradual de las escuelas unitarias en graduadas (10 años necesarios) con un mínimo de 50 alumnos por sección.
- Personal integrado por el maestro director y tantos maestros por secciones.
Las bases para la reforma que anuncia Romanones serían recogidas y desarrolladas en el Real Decreto del 6 de mayo y también en el Real Decreto del 8 de junio, ambos de 1910.
Real Decreto del 6 de Mayo de 1910:
- Propone la transformación de escuelas graduadas de todas aquellas unitarias donde la matrícula y asistencia superaba los 70 alumnos.
- El local donde se instalaran debía reunir las condiciones de capacidad, luz y ventilación necesarias.
- En escuelas habría 50 alumnos por sección y el personal estaría integrado por el maestro director y tantos maestros de sección como secciones nuevas se estableciesen.
De los 28 ayuntamientos murcianos, solo 3 consiguieron la graduación (Yecla, Caravaca y Albarán).
Real Decreto del 8 de Junio de 1910:
- Dispone que era imposible realizar la transformación en graduadas de una sola vez; las escuelas se fueran graduando en poblaciones de 2000 habitantes o más a medida y así progresivamente.
- El presupuesto en 1910 para cubrir todos los gastos ocasionados es de 200.000 pesetas (reforma y personal).
- Las escuelas comenzarían a graduarse en las comunidades de 2000 habitantes y así progresivamente.