Teorías del Desarrollo Infantil

Jean Piaget: Desarrollo Cognitivo

Piaget estudió cómo los niños accedían al conocimiento y escribió sobre la importancia del movimiento en el desarrollo cognitivo.

Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget:

  • Etapa Sensorio-Motriz (0 a 2 años): Aparecen las capacidades lingüísticas, perceptivas y motrices. Predomina la manipulación, el movimiento y el aprendizaje para organizar de forma hábil la información sensorial. Predomina el juego motor (arrastrar, correr, saltar).
  • Etapa Preoperacional (2 a 7 años): Los procesos cognitivos y de conceptualización operan por primera vez. Aparece la función simbólica, como el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. Característica principal: el egocentrismo.
  • Operaciones Concretas (7 a 11 años): Utiliza operaciones lógicas como clasificación y seriación. Aparecen los conceptos de conservación y reversibilidad. Ya son capaces de realizar acciones más complejas, como el juego de reglas.
  • Etapa Operaciones Formales (11 años en adelante): Utiliza un pensamiento proposicional abstracto. El adolescente no solo piensa sobre lo real, también sobre lo posible. Aparece la codificación de la regla.

Arnold Gesell: Corriente Innatista

Gesell da importancia a los procesos internos madurativos en la adquisición de conductas. Dice que el niño no nace con su sistema de percepción listo, sino que se debe desarrollar por la experiencia.

Percibe el desarrollo como una red organizada de estructuras de comportamiento. La personalidad del niño se manifiesta en diversas esferas de comportamiento:

  • Comportamiento Motor: Estudia la postura, locomoción y prensión.
  • Comportamiento de Adaptación: Percibir elementos significativos de una situación y la capacidad de utilizar la experiencia presente y pasada para nuevas situaciones.
  • Comportamiento Verbal: Formas de comunicarse y comprensión de gestos y sonidos.
  • Comportamiento Social: Reacciones personales con los demás.

Gesell afirma que los cambios en los niños se deben a la predisposición del individuo de evolucionar de los sistemas neuronal, muscular y hormonal que determinan las conductas motrices.

Henri Wallon: Orientación Psicobiológica

Wallon propone una orientación psicobiológica para explicar el desarrollo psicológico del niño, dividiéndolo en 5 estadios:

  • Impulsividad Motriz (0 a 6 meses): La motricidad es puramente fisiológica. Se entremezcla lo tónico y lo cinético. El comportamiento motriz son descargas de reflejos.
  • Estadio Emotivo (6 a 12 meses): Primeras manifestaciones por el tono muscular y función postural.
  • Estadio Sensomotor (12 a 24 meses): Se organiza el movimiento hacia el exterior. Hay coordinación mutua de las percepciones. Aparecen las ganas de explorar e investigar.
  • Proyectivo (2 a 3 años): Movilidad intencionada dirigida a un objeto. Surgen ideas y la representación.
  • Estadio Personalístico (3 a 4 años): Los otros son significativos para el niño en su proceso de adquisición de experiencia. Busca el enriquecimiento de su propio yo.

Jean Le Boulch: Psicomotricidad

Le Boulch estudió la motricidad infantil. Según este autor, la evolución psicomotriz está unida a la calidad afectiva que el niño establece con su medio familiar. La etapa infantil es clave en el desarrollo emocional.

Para Le Boulch, los objetivos son: asegurar el desarrollo funcional del niño en función de sus posibilidades y desarrollar la afectividad en el intercambio humano. Para este, hay 2 grandes etapas: la infancia y la adolescencia.

En la primera (infancia), surge la estructuración de la imagen corporal. Las etapas son:

  • Cuerpo Impulsivo: Movimientos determinados por las necesidades corporales.
  • Cuerpo Vivido (3 meses a 3 años): Relación de sus deseos y las circunstancias exteriores. Tendrá un mayor control de su cuerpo y un mayor campo visual, ganando autonomía.
  • Cuerpo Percibido (3 a 7 años): Desarrollo de su esquema corporal y desarrollo de la motricidad fina.
  • Cuerpo Representado (7 a 11 años): Representaciones de su cuerpo formado por esquema postural y de acción.

En la Adolescencia, mejora los factores principales de ejecución.

Michel Azemar: Desarrollo Motor

Azemar propuso que el desarrollo infantil atraviesa 2 etapas:

  • Holocinesias (0 a 5 años): La motricidad permite conocer lo que le rodea. El ensayo y error es un medio de aprendizaje y fomenta el movimiento. Es importante trabajar las habilidades motrices básicas: locomociones, equilibrios. Las acciones motrices se irán refinando y serán más conscientes.
  • Ideosinesias (6 años en adelante): Al niño le importa tanto el efecto de las acciones como las acciones mismas. Le gusta refinar sus movimientos y realizarlos con más precisión. Esto le permitirá realizar movimientos voluntarios mucho más coordinados, así como aprendizajes motores más complejos. La parte lúdica será muy importante.

Julián de Ajuriaguerra: Organización Motriz

Ajuriaguerra describe 3 fases en la organización motriz, fruto del sistema nervioso central:

  • Organización del Esqueleto Motor: Se estructura la motricidad del niño. Es importante para organizar el tono muscular y la propioceptividad. Desaparecen los reflejos para dar paso a lo voluntario.
  • Organización del Plano Motor: La motricidad es voluntaria, dejando por completo los reflejos. Mayor coordinación de movimientos.
  • Movimientos Automáticos: Mayor coordinación entre el tono y la motricidad. Se ajusta el tono al movimiento. Esto permitirá que el niño realice tareas motrices más adecuadas al medio y, a su vez, movimientos más automáticos.