Gestión Estratégica

La Gestión Estratégica es un proceso continuo que consiste en la formulación, implementación y evaluación de decisiones que permiten a una organización alcanzar sus objetivos a largo plazo.

  1. Definir la misión y los objetivos.
  2. Análisis del entorno.
  3. Identificar oportunidades y amenazas.
  4. Analizar recursos y capacidades.
  5. Identificar fortalezas y debilidades.
  6. Formulación de la estrategia.
  7. Implementación de la estrategia.
  8. Evaluación y control.

Estrategias Organizacionales

  • A nivel corporativo: Estabilidad, Crecimiento (Concentración, Integración vertical, Diversificación relacionada, Diversificación no relacionada), Recorte.
  • Herramienta corporativa: Matriz Boston Consulting Group.
  • A nivel de negocio: 5 Fuerzas de Porter, Estrategias genéricas.
  • A nivel funcional: Estrategias para apoyar las estrategias de negocio (ej. Marketing).

Herramientas Estratégicas Clave

DAFO (SWOT)

Herramienta que permite identificar las Fortalezas (F), Debilidades (D), Oportunidades (Op) y Amenazas (Am) de una organización en su entorno interno y externo, ayudando en la formulación de estrategias que maximizan las F y Op, y minimizan las D y Am.

  • F (Fortalezas): Capacidades internas que la empresa realiza bien y que le dan una ventaja competitiva.
  • D (Debilidades): Áreas donde la empresa no tiene un buen desempeño o carece de recursos.
  • Op (Oportunidades): Factores externos que podrían beneficiar a la empresa si se aprovechan.
  • Am (Amenazas): Factores externos que podrían perjudicar a la empresa.

Matriz Boston Consulting Group (BCG)

Herramienta utilizada para analizar el portafolio corporativo de varios negocios de una empresa en función de dos dimensiones: Cuota de mercado y Crecimiento del mercado. Ayuda a decidir dónde invertir, desinvertir o cosechar.

  • Estrellas
  • Vacas lecheras
  • Interrogantes
  • Perros

Las 5 Fuerzas de Porter

Analiza la estructura y competitividad de un sector, ayudando a identificar la posición de la empresa en el mercado y su capacidad para mantener una ventaja competitiva.

  1. Amenaza de nuevos entrantes.
  2. Amenaza de productos sustitutos.
  3. Poder de negociación de los clientes.
  4. Poder de negociación de los proveedores.
  5. Rivalidad entre competidores existentes.

Estrategias Competitivas Genéricas

  • Liderazgo en costes.
  • Diferenciación.
  • Enfoque o alta segmentación (atender un nicho de mercado específico con una estrategia especializada).

Responsabilidad Social y Entorno

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

  • Visión Clásica: La única responsabilidad es maximizar beneficios para servir los intereses de los accionistas.
  • Visión Socioeconómica: La empresa tiene una responsabilidad respecto a la sociedad, dado que esta respalda su creación a través de la regulación y la compra de sus productos.

Conceptos Relacionados

  • Responsabilidad Social: Obligación de la empresa a perseguir objetivos a largo plazo que ayudan a la sociedad.
  • Obligación Social: La empresa debe cumplir con sus responsabilidades legales y económicas.

Indicadores Económicos Clave

  • PIB (Producto Interior Bruto): Refleja la producción de bienes y servicios asociados a un país.
  • Desempleo: Número de personas paradas.
  • Inflación: Crecimiento del precio de productos y servicios en un periodo.
  • Tipo de interés: Costo del dinero prestado.
  • Déficit comercial: Diferencia entre las importaciones y exportaciones de un país.
  • Valor de la divisa: Precio de una moneda en relación con otras.

Gestión de Riesgos Políticos

Evaluación de Riesgos Políticos

  1. Estudiar poderes relativos de los grupos dominantes.
  2. Procesos de toma de decisiones.
  3. Fuerza relativa de los partidos políticos.
  4. Decisores clave en el legislativo y ejecutivo.
  5. Camino recorrido por el gobierno.
  6. Impacto sobre nuestro sector y compañía.

Gestión de Riesgos Políticos

  • Riesgos directos: Acciones legales, Problemas en Joint Ventures.
  • Riesgos indirectos: Pólizas de seguro, Lobbying.
  • Términos generales: Anulación, Adaptación, Dependencia, Cobertura.

Dimensiones Culturales de Hofstede

Modelo para identificar patrones culturales y mejorar la comprensión de otras culturas.

  • Individualismo/Colectivismo.
  • Distancia al poder (Grado con el que las diferencias de jerarquía se aceptan en una sociedad).
  • Masculinidad/Feminidad (Asertividad, éxito material / Solape de roles, empatía).
  • Rechazo a la incertidumbre.
  • Percepción del tiempo/Orientación a largo plazo.

Modos de Entrada Internacional

  • Propiedad plena: Adquisición, Inversión directa.
  • Cooperación internacional: Exportación, Trueque, Contract manufacturing, Licencia, Franquicia, Joint Venture.

Finanzas y Contabilidad

Conceptos Financieros Clave

  • Gasto: Se origina por el uso del activo para obtener un ingreso, no recuperable, puede ser una pérdida. No todos los gastos son costes.
  • Pago: La entrega de unidades monetarias por tales obligaciones.
  • Coste: Lo que se invierte para llevar a cabo un producto o servicio (fijos, variables, directos, indirectos).
  • Amortizaciones: Reducciones de valor en activos o pasivos por uso.
  • Provisiones: Dotaciones que anticipan una situación que requerirá fondos (ciertas o inciertas).

Tipos de Sociedades

Sociedades Personalistas vs. De Capital

  1. Responsabilidad de los socios: Personalistas responden personalmente de manera ilimitada; De Capital limitada a la aportación económica realizada.
  2. Importancia de la identidad: En Personalistas la personalidad es fundamental, son normas e intransmisibles; En De Capital prima la aportación económica.
  3. Administración: En Personalistas en los socios; En De Capital a través de terceros.
  4. Tipos: Personalistas (Sociedad Colectiva); De Capital (Sociedad Anónima / Limitada).

Sociedad Anónima

Sociedad para reunir capital y explotar una actividad. No se conoce la identidad de los accionistas. Capital dividido en acciones. Requiere inscripción en el registro mercantil.

  • Tipos de valor de la acción: Valor nominal, de emisión, de cotización, teórico.
  • Tipos de acciones: Ordinarias, privilegiadas, sin voto.

Ampliación de Capital

Emisión de nuevas acciones o aumento del valor nominal de las existentes para incrementar el capital social. El derecho de suscripción preferente permite a los accionistas tener prioridad para comprar las nuevas acciones o títulos que la empresa emita al aumentar su capital.

Ratios Financieros

Ratios de Liquidez

  • Ratio de liquidez a medio plazo (Ratio de Circulante): Activo Corriente / Pasivo Corriente. Valor aconsejable: 1,5 – 2. Un valor superior a 2 puede indicar activos circulantes ociosos y pérdida de rentabilidad.
  • Ratio de Prueba del Ácido (Liquidez a corto plazo): (Activo Corriente – Existencias) / Pasivo Corriente. Valor aconsejable: ~1. Un valor superior a 1 puede indicar activos corrientes ociosos y pérdida de rentabilidad.

Ratio de Solvencia

  • Regla básica de solvencia: Los capitales permanentes deben financiar no solo el activo no corriente, sino también parte del activo corriente. Es decir, el Fondo de Maniobra (FM) debe ser positivo: FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente.
  • Solvencia a corto plazo: Ratios de Liquidez y Prueba Ácida.
  • Solvencia a largo plazo: Ratio de Solvencia Total (Activo Total / Pasivo Total). Valor aconsejable: > 1,5.

Rentabilidad y Apalancamiento

  • Rentabilidad Económica (ROA – Return on Assets): Medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de su financiación. Fórmula: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) / Activo Total. Se descompone en: Margen (BAII/Ventas) * Rotación (Ventas/Activo Total).
  • Rentabilidad Financiera (ROE – Return on Equity): Medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por los capitales propios. Si la Rentabilidad Financiera es insuficiente, se limita el acceso a fondos.
  • Apalancamiento Financiero: Consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es una relación entre capital propio y el capital total utilizado en una operación financiera.

Financiación Externa

  • Empréstito: Un macropréstamo de cuantía elevada que, para facilitar el concurso de muchos acreedores, se divide en partes iguales, las cuales se instrumentan en títulos. Partes involucradas: Prestario, Prestamista, Intermediario financiero.

Previsión y Métodos Cuantitativos

Series Temporales

Un conjunto de datos numéricos espaciados de forma periódica obtenidos por observación de la variable en estudio. Factores del pasado y presente afectan al futuro.

  • Causas de variación:
  • Componente Tendencia: Comportamiento de grandes poblaciones.
  • Componente Estacional: Fluctuaciones con patrón recurrente.

Ajuste Exponencial

Se utiliza cuando no existe una tendencia o esta es poco apreciable. Caso particular de medias móviles ponderadas en el que los pesos disminuyen de forma exponencial y los datos se ponderan más cuanto más recientes sean. No precisa de una gran cantidad de datos pasados.

Correlación y Regresión

  • Correlación: Mide cuán fuerte es la relación lineal entre variables (entre -1 y 1).
  • Regresión: huRSTyZyEQmMpGJb4pM4slEJjKRiUx8U2QSTyYykYlMZOKbIpN4MpGJTGQiE98Q8P8DvHvhBIXwXiAAAAAASUVORK5CYII=
  • Error medio cuadrado: GJdM82QAAAAASUVORK5CYII=

Método Delphi

Panel de expertos a los que se interroga de forma iterativa. Método para obtener previsiones o consensos. Proceso iterativo en grupo.

  • Participantes: Decisores, Asistentes de plantilla, Sujetos de la encuesta.

Gestión de la Calidad

Dimensiones de la Calidad

  • Operación.
  • Fiabilidad y durabilidad.
  • Conformidad.
  • Capacidad de servicio.
  • Apariencia.
  • Calidad percibida.

Total Quality Management (TQM)

Filosofía que implica a la organización en su totalidad, desde el suministrador hasta el cliente.

  • Herramientas para la generación de ideas: Hoja de comprobación, Diagrama de dispersión, Diagrama causa-efecto (Espina de pescado).
  • Herramientas para organizar datos: Diagrama de Pareto, Diagrama de proceso.
  • Herramientas para identificar problemas: Histogramas, Diagrama de control estadístico de procesos (SPC).

Conceptos Relacionados

  • Calidad Total: Enfoque de gestión empresarial que busca la mejora continua de todos los procesos, productos y servicios de una organización, con el objetivo de satisfacer a los clientes.
  • Mejora Continua: Representa el proceso continuado de mejora y satisfacción del cliente, incluye todas las operaciones y unidades de trabajo.

Costes de Calidad

  • Costes de prevención: Mantenimiento preventivo de la maquinaria.
  • Costes de evaluación: Pruebas de control de calidad.
  • Costes de fallo interno: Paradas de la línea de producción por fallos.
  • Costes externos: Devoluciones de productos defectuosos.

Gestión de Producto y Operaciones

Etapas del Ciclo de Vida de un Producto

El ciclo de vida de un producto representa su rendimiento a lo largo del tiempo.

  1. Introducción.
  2. Crecimiento.
  3. Madurez.
  4. Declive.

QFD y Casa de la Calidad

Identifica lo que quiere el cliente y cómo la organización satisfará sus deseos. Es un marco de reflexión que relaciona los requisitos del cliente con las características del producto, estableciendo una escala de importancia.

  • A la izquierda: Requisitos del cliente y su peso relativo.
  • Arriba: Lo que la organización puede hacer (características técnicas).
  • En el centro: Las relaciones entre requisitos del cliente y características técnicas.
  • En el tejado: La relación entre los criterios técnicos.
  • En los cimientos: La puntuación o evaluación competitiva.

Diseño Modular

El producto se divide en partes segmentales (módulos). Esto añade flexibilidad a la fabricación y al marketing. La productividad en el montaje es mucho más rápida. Cobra sentido con un gran volumen de producción y mucha repetitividad. Permite economías de escala.

Estructura de la Industria y Cadena de Suministro

  • Empresa Extendida: No se limita a gestionar su propia cadena de valor, sino el resto de eslabones que configuran una industria, desde el cliente final hasta los proveedores de materias primas.
  • OEM (Original Equipment Manufacturer): Se refiere a la empresa que diseña, fabrica y comercializa productos terminados bajo su propia marca.
  • TIER 1 (Proveedor de Primer Nivel): Proveedores que entregan directamente al OEM.
  • TIER 2 (Proveedor de Segundo Nivel): Proveen componentes o materiales a los TIER 1.
  • TIER 3 (Proveedor de Tercer Nivel): Suministran materias primas o componentes básicos a los TIER 2.

Estrategias de Desarrollo de Negocio

  • Estrategias de desarrollo interno: Poseen las ventajas de proporcionar un mayor retorno y una mayor capacidad competitiva. Ejemplo: Migración de productos existentes.
  • Estrategias de desarrollo externo: Poseen un menor coste y riesgo, a la vez que una mayor velocidad de desarrollo. Ejemplo: Alianzas – Joint Ventures.

Marketing

Conceptos Fundamentales de Marketing

  • Marketing: Proceso social mediante el cual los individuos obtienen lo que necesitan y desean mediante el intercambio de productos.
  • Necesidad: Es la carencia de un bien básico.
  • Deseo: Es la carencia de algo específico que satisface las necesidades.
  • Producto: Es todo aquello susceptible de ser ofrecido para cubrir una necesidad o deseo.

Estrategia de Marketing

  1. Segmentación: Dividir el mercado según las distintas jerarquías de necesidades sentidas por los clientes (demográfico, geográfico, etc.).
  2. Selección (Targeting): Escoger el público objetivo con el cual intercambiar productos.
  3. Posicionamiento: Definir qué atributos nos serán conferidos de manera especial por nuestro mercado objetivo.

Factores que Afectan al Precio

  • Marco legal.
  • Proveedores.
  • Demanda.
  • Competencia.
  • Ciclo de vida del producto.

La demanda u oferta puede ser Elástica (una pequeña variación en el precio aumenta la cantidad demandada u ofertada considerablemente) o Inelástica (lo opuesto).

Componentes Operativos del Marketing (Las 4 Ps)

  • Producto.
  • Precio.
  • Distribución (Place).
  • Comunicación (Promotion).

Conceptos de Marketing Digital

  • Long Tail (Larga Cola): Estrategia de negocio en la que las empresas generan ingresos significativos al vender una amplia variedad de productos en pequeñas cantidades, en lugar de centrarse únicamente en unos pocos productos populares o de gran demanda.

Herramientas de Cartera y Posicionamiento

  • Matriz BCG.
  • Estrategias de Posición (Calidad superior, precio asequible, sostenibilidad).
  • Estrategias de Segmentación (Dividir el mercado en grupos de consumidores con características o necesidades similares).

Recursos Humanos

Funciones de Recursos Humanos (RRHH)

  • Reclutamiento de trabajadores.
  • Relación con los trabajadores e identificación de sus necesidades.
  • Desarrollo de interacciones positivas entre trabajadores.
  • Realizar evaluaciones de desempeño.

Descripción y Especificación del Puesto

  • Descripción del puesto: Descripción de las acciones que lleva a cabo quien ocupa el puesto, cómo se lleva a cabo y por qué se hace.
  • Especificación del puesto: Descripción de los requisitos mínimos exigidos para la persona que vaya a desempeñar ese puesto (conocimientos, habilidades, experiencia).

Errores en la Selección de Personal

Diferencias entre errores de rechazo y aceptación:

g9D75U553E8IAAAAABJRU5ErkJggg==

Sistemas de Evaluación del Desempeño

  • Ensayos escritos.
  • Incidentes críticos.
  • Escala de medida gráfica.
  • Escalas de evaluación basadas en el comportamiento.
  • Evaluación por objetivos.
  • Gestión por objetivos (MBO).
  • Feedback 360 grados.

Sistemas de Información

Customer Relationship Management (CRM)

Es una estrategia de negocio para optimizar la rentabilidad, las ventas y la satisfacción del cliente.

  • Posibilidad de medición de la respuesta de todas las acciones comerciales.
  • Centraliza la información del cliente.
  • Alta eficiencia y automatización de procesos.
  • Fidelizar clientes.

Workflow

Una aplicación que automatiza la secuencia de acciones, actividades y tareas usadas para ejecutar los procesos, incluyendo monitorización en cada instante del proceso, así como las herramientas para administrar el proceso mismo.

  • Basados en mensajes.
  • Basados en base de datos.

Evolución de los Sistemas de Planificación

Evolución del ERP desde MRP:

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Tabla  Descripción generada automáticamente

Pilares para Implantar un Sistema de Información de Negocio

  1. Estrategia: La implantación de herramientas (ej. CRM) debe estar alineada con la estrategia corporativa.
  2. Personas: La tecnología depende del correcto uso por parte de las personas.
  3. Procesos: Necesaria la redefinición de los procesos para optimizar las relaciones (ej. con los clientes).
  4. Tecnología: La herramienta o plataforma tecnológica seleccionada.