América Latina Post-Independencia

  • España pierde casi todas sus colonias en América durante la independencia.
  • Gran Bretaña ejerce una gran influencia económica en las nuevas repúblicas latinoamericanas.
  • Las repúblicas latinoamericanas surgen “pobres” debido a la explotación sufrida durante la dominación española y a los costos de las guerras de independencia.

Conceptos Clave

¿Por qué se le llama América Latina? Se le denomina así porque el hemisferio sur de América fue colonizado por hispanohablantes y portugueses, cuyas lenguas derivan del latín.

¿Qué significa “romper con el perjudicial monopolio comercial metropolitano”? Esto consistía en eliminar el monopolio comercial impuesto por España, que impedía comerciar con otras regiones como Inglaterra.

¿En qué consistió el monopolio informal con Inglaterra? Inglaterra y América Latina establecieron un monopolio informal. Aunque no estaba formalizado por escrito, se convirtió en una obligación comercial debido a la ayuda británica en los procesos de independencia, lo que dejó a las nuevas repúblicas en deuda con Inglaterra.

Causas de la debilidad económica post-independencia:

  • Explotación sufrida durante la dominación española.
  • Altos costos de las guerras de independencia.
  • Dependencia de la producción y exportación de materias primas, rol asignado durante la colonia que prohibía el desarrollo manufacturero.

Rol de América Latina en la economía mundial:

  • Aportar materias primas a Europa (ej. madera, caña de azúcar, cacao desde Brasil).
  • Consumir productos manufacturados de Europa.

Estructura Política

  • Luego de la independencia, se forman repúblicas.
  • Surge el sufragio (generalmente restringido).
  • Los presidentes a menudo no lograban terminar su periodo de gobierno debido a levantamientos de caudillos.

Economía Post-Independencia

  • Las nuevas repúblicas se dedican principalmente al sector primario (producción de materias primas).
  • Exportan materias primas.
  • Importan manufacturas.

Modernización y Cambios Económicos

Conceptos Relacionados con la Modernización

Mestización (Mestizaje Ganadero): Proceso de cruce de razas de ganado para mejorar su productividad y adaptabilidad, permitiendo a los empresarios e inversores en América Latina ser más competitivos en el mercado.

Monoproducción: Generó mayor dependencia económica por la necesidad de importar productos manufacturados y por la vulnerabilidad ante las fluctuaciones de la demanda internacional del único producto exportado.

Contexto Temporal

  • Estos procesos abarcan principalmente la última cuarta parte del siglo XIX.

Sociedad en el Siglo XIX

  • Se produce un aumento significativo de la población, provocado fundamentalmente por la llegada de inmigrantes.

Economía en el Siglo XIX

  • No hubo mayores variaciones estructurales; las repúblicas continuaron produciendo materias primas, aunque se observa cierta diversificación.
  • Ejemplo: Uruguay

Exportaciones de Uruguay (Ejemplo de Diversificación)

  • Antes: Vacunos, Cueros
  • Después: Vacunos, Cueros, Carnes, Ovinos, Lana

La Revolución del Lanar

Causas

  • Guerra de Secesión de EE. UU. (1861-1865):
    • En Europa, desde el siglo XVIII, se había producido la Revolución Industrial, con un gran desarrollo de la industria textil.
    • La Guerra de Secesión detuvo la producción de algodón en el sur de EE. UU. Ante la falta de algodón, Inglaterra y otras potencias europeas recurrieron a la lana como materia prima alternativa. Esto generó una fuerte demanda y un aumento del precio de la lana.
  • Fuerte demanda europea de lana.
  • Precedente en Argentina: En las vecinas provincias argentinas, el “fenómeno” de la producción y exportación de lana ya se venía dando con anterioridad.
  • Inmigración: Los inmigrantes llegados a Uruguay (muchos de ellos vascos franceses) se dedicaron a la producción ovina.
  • Técnica de esquila: La esquila permite obtener lana sin necesidad de sacrificar al animal.

Consecuencias

  • Económicas:
    • Diversificación de la producción (añadiendo lana a las exportaciones).
    • Apertura de nuevos mercados de exportación (Bélgica y Francia, entre otros).
  • Sociales:
    • Surgimiento de una nueva clase social en el ámbito rural.
  • Políticas:
    • Pacificación relativa de la sociedad rural: La dedicación a la cría de ovejas redujo la disponibilidad de peones para sumarse a levantamientos o revoluciones.

El Porfiriato en México

  • Porfirio Díaz gobernó México entre 1876 y 1910.
  • Llegó al poder mediante una “revuelta”, consolidando un golpe de estado.
  • Impuso su autoridad en todo el territorio mediante la profesionalización del ejército.
  • Estableció alianzas con los caciques o caudillos regionales.
  • Durante su gobierno, no hubo independencia de poderes; legisladores y jueces respondían a Díaz.
  • Estableció una fuerte alianza con la Iglesia Católica para aprovechar su influencia social.
  • Durante su mandato se promovieron elementos que fortalecieron el sentimiento nacional (himno, héroes patrios, etc.).
  • Se rodeó de funcionarios leales y competentes.

Economía durante el Porfiriato

  • Al asumir Díaz, el país estaba financieramente arruinado; los ingresos de la aduana se destinaban principalmente al pago de acreedores externos.
  • Díaz transformó un estado deficitario en uno con superávit fiscal.
  • El pago de deudas permitió a México obtener nuevos préstamos, atraer inversión extranjera y desarrollar infraestructura.
  • El desarrollo del ferrocarril fue clave para el fortalecimiento del Estado (movilización militar), la exportación de productos (conexión interior-puertos) y el traslado de civiles.

Sociedad durante el Porfiriato

  • La población vivía fundamentalmente en el medio rural, concentrada en rancherías y haciendas.
  • Haciendas / Tiendas de Raya: Especie de almacén donde los campesinos podían canjear los “vales” con los que se les pagaba.
  • Contradicción Rural-Urbana: Mientras el medio rural mantenía prácticas productivas manuales y propias de un país subdesarrollado, las ciudades buscaban imitar a las capitales europeas con teatros, palacios, avenidas, luz eléctrica, etc.