Arquitectura de la Ilustración: Razón, Sentimiento y Neoclasicismo (1750-1790)
Las Raíces Culturales de la Modernidad
La Revolución Intelectual y Científica de la Ilustración
- La razón como instrumento de conocimiento: la “ciencia nueva”. Racionalismo y empirismo.
- Las grandes expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX: el conocimiento del mundo.
- El método científico, la crítica racional y el cuestionamiento de la autoridad dogmática.
Etimología y Cronología del Término “Moderno”
- La perspectiva histórica y la idea de progreso.
- La Ilustración como inicio del proyecto filosófico moderno: la idea de futuro y universalidad.
El Dinamismo Intelectual hacia 1750
- Filosofía natural y filosofía política: Voltaire, Montesquieu, Rousseau.
- Diderot y la compilación del saber racional de la Enciclopedia.
- Demografía y economía política. Los teóricos de la Revolución Industrial: Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776) y Thomas Malthus (Ensayo sobre el principio de población, 1798).
Las Transformaciones del Gusto hacia 1760
- El nacimiento de la historia, la arqueología, la sociología y la estética como disciplinas científicas.
- La influencia de Winckelmann (Historia del arte antiguo, 1764) y Baumgarten (Estética, 1750).
- Burke y su indagación filosófica acerca de las ideas de lo “sublime” y lo “bello”.
- Las excavaciones arqueológicas y el interés creciente hacia lo griego.
- El redescubrimiento de la arquitectura romana a partir de los hallazgos de Pompeya y Herculano.
- El viaje como forma de conocimiento: el Grand Tour y el auge del coleccionismo.
- Las sociedades de diletantes, los salones y los círculos masónicos.
- Arquitectura neoclásica y pluralismo: la diversidad de escritos y reflexiones. Del tratado al ensayo.
- La cronología extendida 1750-1830 del Neoclasicismo y la inexistencia de un estilo unitario, sino de múltiples respuestas y sensibilidades arquitectónicas.
Principios Reconocibles en las Arquitecturas Neoclásicas (Entre la Razón y el Sentimiento)
- Racionalidad y simplicidad (geometrías elementales).
- Metodología y sistematización.
- Énfasis en la composición frente a cuestiones de lenguaje (los órdenes clásicos).
- Libertad y expresión individual.
- Capacidad parlante de la arquitectura (carácter y representatividad, transparencia forma-función).
Los Discursos de la Arquitectura de la Ilustración. Las Bases Teóricas
La Corriente Rigorista
- Carlo Lodoli, Francesco Milizia.
La Interpretación Primitivista
- El Abad Laugier y la alegoría de la cabaña (Essai sur l’architecture, 1753).
El Ámbito de la Docencia
- La creación y cometido de las nuevas instituciones educativas en Francia: L’École des Ponts et Chaussées (París, 1747, fundada por Jean-Rodolphe Perronet) y L’École Polytechnique (París, 1794, fundada por Gaspard Monge y transformada por Napoleón en institución militar en 1804).
- Jean-François Blondel y la modernización de la enseñanza de la arquitectura.
Jean-Nicolas-Louis Durand (1760-1834): La Metodología Proyectual como Intención Racional
- La vocación didáctica y la enseñanza basada en criterios científicos: su papel en L’École Polytechnique.
- La obra publicada: Recopilación y analogía de todo tipo de edificios antiguos y modernos (1800) y Compendio de lecciones de arquitectura (1802-05).
- La utilidad social de la arquitectura: Principios de conveniencia y economía.
- La arquitectura como arte de componer: la invención de la composición arquitectónica.
- La geometría como herramienta y retícula como base: Arquitectura y combinatoria.
- Abstracción, autonomía y principios metodológicos de la composición arquitectónica.
- Composición arquitectónica, morfología y tipología.
La Discusión en Torno al Typos
- Quatremère de Quincy: Tipo versus Modelo.
- La definición y producción de nuevas tipologías arquitectónicas: Edificios institucionales (capitolios); De ocio (teatros); De represión y castigo (la prisión, prototipo del panóptico); Espacios de confinamiento y curación (edificios asistenciales, hospitales, hospicios, asilos); Edificios culturales (el museo); etc.
Más Allá de la Razón. Piranesi (1720-78): El Grabado como Exploración Emocional
La Polémica frente a la Defensa de lo Griego: La Memoria de la Antigüedad Romana
- La polémica frente a la defensa de lo griego: la memoria de la antigüedad romana.
Teorías y Técnicas Desarrolladas por Piranesi
- Las Vedute di Roma (1760) y el minucioso estudio de ruinas para Le Antichità Romane (1756).
La Representación de la Paradoja (Carceri d’Invenzione, 1745-1760)
- La representación de la paradoja (Carceri d’Invenzione, 1745-1760).
La Evocación de las Ruinas y su Potencial Romántico
- La evocación de las ruinas y su potencial romántico.
Las Ambientaciones de Piranesi y su Impacto
- Las ambientaciones de Piranesi y su impacto en los arquitectos de su tiempo. La fantasía de sus grabados como base del eclecticismo iluminista: Robert Adam, William Chambers, John Soane, etc.
La Inspiración Egipcia
El Contraste entre los Dibujos de Piranesi y su Obra Construida
- El contraste entre los dibujos de Piranesi y su obra construida (Santa Maria del Priorato, 1767).
La Órbita Francesa
La Reacción Anti-Barroca y el Distanciamiento de Italia
- La reacción anti-barroca y el distanciamiento de Italia.
El Precedente de Claude Perrault
- El precedente de Claude Perrault: el “esprit géometrique” del ala oriental del Louvre.
Jacques-Germain Soufflot y el Panteón de París
- Jacques-Germain Soufflot (y Jean-Baptiste Rondelet): el Panteón de París (originalmente iglesia de Santa Genoveva), como culminación de los ideales de la arquitectura neoclásica en Francia.
- El contraste entre el hermetismo y la luminosidad del interior.
- La manipulación de las proporciones clásicas para recrear la ligereza gótica.
- El intento de combinar la monumentalidad y regularidad de las bóvedas romanas con la esbeltez de las columnas autoestables.
- Los precedentes y el diseño final de la cúpula.
- El pórtico y su solución constructiva: la colaboración con Perronet (“la pierre armée”).
Los Arquitectos “Visionarios” (o Revolucionarios)
- Boullée, Ledoux, Lequeu.
- La influencia de Piranesi: el poder evocador del dibujo arquitectónico.
- Arquitectura simbólica y arquitectura parlante.
- La búsqueda de la trascendencia y expresión de valores universales (libertad, igualdad, fraternidad).
- La utopía heroica de Boullée. Las geometrías elementales, la manipulación de la escala y el uso de luz para desencadenar respuestas psicológicas (sensaciones): Lo sublime.
- Ledoux: la arquitectura como hecho social en su función pedagógica.
- Lequeu: la arquitectura como invención. La libertad para citar.
España: El Contexto de la Corte Ilustrada de Carlos III
El Programa de Obras Públicas para Madrid
- Ventura Rodríguez y Sabatini.
Juan de Villanueva: El Museo del Prado
- Juan de Villanueva: el Museo del Prado (1784-1819), coleccionismo e instrucción pública.
Ir arriba