Lengua y literatura

Trayectoria y Obras Teatrales de Federico García Lorca

El Teatro de Federico García Lorca: Las Tragedias

El teatro de Federico García Lorca (1898-1936) constituye una de las cumbres del teatro español y universal. En su obra teatral sigue latiendo ese hondo malestar, ese dolor que aparece en toda su obra.

La obra teatral de Lorca se concentra en sus últimos seis años, en los que escribe las obras que le han dado fama universal. Desde 1932 dirige La Barraca, grupo de teatro universitario que con el apoyo del gobierno republicano recorre España representando (más…)

Claves de Nada: Temas, Personajes y Contexto en la Obra de Carmen Laforet

Temas Centrales en Nada

La novela Nada de Carmen Laforet aborda diversas temáticas profundas que reflejan la sociedad española de posguerra y el universo interior de su protagonista.

Crecimiento Personal y Búsqueda de Identidad

Un tema principal de Nada es la búsqueda de identidad y el crecimiento personal de Andrea. A lo largo de la novela, ella trata de entender quién es realmente mientras vive en un ambiente familiar lleno de tensiones y en una sociedad marcada por la posguerra. Andrea, como (más…)

Don Quijote de la Mancha: Resumen de Capítulos Clave y su Legado

Resumen de Capítulos Clave de Don Quijote de la Mancha

Este documento presenta un compendio de momentos significativos en la épica de Don Quijote de la Mancha, destacando su transformación en caballero andante, sus primeras aventuras, el fantástico episodio de Clavileño y el desenlace de su vida caballeresca.

Capítulo I: El Nacimiento de un Caballero Andante

Un hidalgo de la Mancha, de clase noble baja, de unos 50 años de edad y complexión recia pero seca, se entrega a la lectura de libros (más…)

Literatura Barroca Española: Poesía y Teatro Clave

La Poesía Barroca

Características de la Poesía Barroca

Temas y Formas

Las características formales de la poesía barroca incluyen el uso de la silva y el soneto como los moldes estróficos cultos más habituales, respetando su estructura (cuartetos y tercetos en el soneto). También se revalorizan formas tradicionales como romances y letrillas, que expresan un pensamiento breve con estructura de estribillo.

Se busca la concentración de contenido mediante el uso frecuente de recursos literarios, (más…)

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta Hoy

Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Temática

La poesía de Miguel Hernández tiene una evolución poética que va de una forma difícil a una más sencilla. Se pueden distinguir varias etapas:

  • Primera etapa: Vanguardia y misticismo

    Corresponde a obras como Perito en lunas, de inspiración gongoriana y vanguardista, caracterizada por su complejidad y barroquismo, con una temática religiosa y mística.

  • Segunda etapa: Compromiso social y dolor

    Corresponde a una poesía comprometida, con textos (más…)

El Siglo XVIII en España: Ilustración, Neoclasicismo y Transformación Cultural

El siglo XVIII en España se inició con la Guerra de Sucesión, un conflicto provocado por la muerte sin heredero del rey Carlos II. Las potencias europeas y las grandes familias españolas se dividieron entre los partidarios de los Austrias y los que se inclinaban por los Borbones. La victoria borbónica dio comienzo a una nueva dinastía real que perdura hasta nuestros días. Los monarcas Borbones, impulsores de la modernización de España, introdujeron la cultura francesa, la cual había gestado (más…)

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1936: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán

El teatro español anterior a 1936 es muy variado. Destaca, junto a Federico García Lorca, la obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán, que crea el esperpento. Pero antes de centrarnos en estos dos grandes escritores, vamos a trazar un panorama del teatro en las primeras décadas del siglo XX.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

El teatro que triunfa en la época es la comedia burguesa de Jacinto (más…)

El Teatro Clásico Español: Desde el Renacimiento al Siglo de Oro

El Teatro de los Siglos de Oro: Contexto Sociocultural y Evolución

Durante los siglos XVI y XVII, el teatro fue una forma de ocio muy popular en España, dirigida a un público amplio. Tuvo un gran éxito por su variedad temática, mezclando elementos de comedia y tragedia, además de transmitir valores y costumbres de la época.

Los Corrales de Comedias: Espacios de Representación

Las primeras representaciones se realizaban en plazas, patios o casas particulares. Sin embargo, desde finales del siglo (más…)

El Cuarto de Atrás: Un Viaje por la Memoria y el Simbolismo Literario de Carmen Martín Gaite

1. Lugares en el Recuerdo de la Autora

Al principio de la obra, la autora evoca dos lugares significativos en su memoria: su casa de la infancia y la habitación donde escribía. De la casa, recuerda la sensación de seguridad y calidez familiar. De la habitación, el silencio y la profunda conexión con sus pensamientos, un espacio para la introspección y la creación.

2. El Hombre de Negro: Identidad y Relación

Según el texto proporcionado, el hombre de negro se llama Alejandro. Su nombre se revela (más…)

Explorando la Literatura Española: Valle-Inclán, Migración y Temas Novelescos

La Obra Dramática de Valle-Inclán: Ciclos y Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán es una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX. Su vasta obra se organiza en tres ciclos principales:

Ciclo Mítico

Ambientado en una Galicia arcaica, violenta y supersticiosa, este ciclo muestra la naturaleza humana en su forma más primitiva: dominada por la codicia, la lujuria y la violencia. Las obras más representativas son la trilogía Comedias bárbaras (integrada por Cara de plata, (más…)

Ir arriba