Lengua y literatura

Poesía Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

Poesía Española Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

Miguel Hernández: Un Puente Entre Generaciones

Una figura clave entre las generaciones del 27 y el 36, que desarrolla la mayor parte de su obra poética durante la contienda, es Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910), poeta del amor, del dolor y del pueblo, “genial epígono” del 27, a cuyos poetas admiró y con los que comparte la magistral (más…)

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo en la Obra de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo

Temas Principales y Secundarios

Tema principal: El enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.

Temas secundarios:

  • El amor sensual, que cobra una nueva perspectiva. Antirrománticos por su formación, renuncian al sentimentalismo y la sensibilidad.
  • El amor recupera su sentido simbólico. Vuelve a ser, como para los clásicos, una pasión enriquecedora, un motivo de tensión que le proporciona al hombre los instrumentos (más…)

Posromanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Bécquer, Rosalía y Galdós

Posromanticismo: Intimidad y Tradición

El **posromanticismo** comienza alrededor de 1850, caracterizado por una poesía más íntima y romántica. Influenciado por la poesía alemana y el interés en la poesía popular española, **Heinrich Heine** es una figura clave. Mientras que la poesía se adscribe al posromanticismo, la novela y el teatro se inclinan hacia el realismo. Los autores más importantes en este contexto son **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**.

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo (más…)

Renovación y Democracia: El Teatro Español de Finales del Siglo XX

Teatro vanguardista y experimental (finales de los 60 e inicios de los 70)

Durante esta década, la vida escénica conoce una gran actividad en busca de formas audaces y renovadoras. Estos desarrollos conviven con el teatro comercial que, en estos años, apuesta por el musical (gran espectáculo de procedencia norteamericana, puesto en escena con gran profusión de medios económicos y técnicos). Ejemplos de estas obras son Jesucristo Superstar, El diluvio que viene, Evita y Annie.

Nuevo teatro español (más…)

Claves Argumentales de Los Pazos de Ulloa: Preguntas y Respuestas

  1. ¿Por quién fue recomendado Julián para ir a los Pazos de Ulloa? La recomendación vino por parte del señor de Lage, el tío del marqués.
  2. ¿Qué le pasó a Perucho al final de la noche? Perdió el conocimiento por todo el vino que había bebido.
  3. ¿Quién le empujó a ser sacerdote a Julián? Fue su madre.
  4. ¿Por qué el tío de don Pedro, don Gabriel, era un mal administrador? Porque se iba apoderando de la hacienda, quedándose dinero sin que los demás se enteraran.
  5. ¿Qué opina Julián sobre Primitivo? (más…)

Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Drama y Memoria Histórica

Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Un Resumen Detallado

La obra Los niños perdidos de Laila Ripoll es una pieza teatral de carácter dramático que denuncia la represión, el abuso y la manipulación ideológica que sufrieron los niños en los hospicios franquistas de España. La historia se sitúa en un desván oscuro y polvoriento, un espacio simbólico donde cuatro niños huérfanos —Lázaro, Jesusín el Cucachica, El Tuso y El Marqués— sobreviven entre el miedo, la miseria y los recuerdos (más…)

La Gitanilla de Cervantes: Amor, Identidad y Secretos en las Novelas Ejemplares

La Gitanilla: Amor, Identidad y Engaño en las Novelas Ejemplares

La Gitanilla es el primero de los relatos contenidos en las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes. Narra la historia de amor entre Preciosa y Juan, y muestra cómo a veces la mentira se convierte en el mal necesario para alcanzar el objetivo deseado, pero también cómo asumimos la mentira como cierta mientras cuestionamos la verdad.

Trama de la Obra

La Gitanilla cuenta la historia de Preciosa, una joven gitana de gran belleza e (más…)

Exploración de las Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario

Exploración de las Vanguardias y la Generación del 27

1. Generación del 14

La **Generación del 14** está formada por un grupo de autores, ensayistas la mayoría y novelistas o poetas algunos de ellos, nacidos en torno a 1880. Las características de la Generación del 14 son:

  • La **apertura al mundo exterior**, en la cual, los autores abren su mirada a la realidad exterior.
  • La **modernización del país**, mediante la cual se plantea la necesidad de actuar con unos principios de racionalidad y de (más…)

Literatura Española del Renacimiento: Poesía, Prosa y Teatro del Siglo de Oro

El idioma castellano en el Renacimiento

El Renacimiento también impulsó el estudio de las lenguas vulgares. En 1492 se publica la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. A lo largo del siglo XVI, la lengua española alcanza su plena madurez y llega a ser el idioma de moda en Europa, imponiendo el ideal de naturalidad y sencillez en el estilo de escribir.

El Renacimiento español

El movimiento humanista adquiere gran fuerza en España. Las universidades de Alcalá y Salamanca se convierten en (más…)

Mario Vargas Llosa: Vida, Obra y Evolución Literaria del Nobel Peruano

Mario Vargas Llosa: Biografía y Reconocimientos

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Esto lo convierte en el miembro más joven del grupo de escritores del llamado Boom literario hispanoamericano.

En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como traductor en la Unesco. Hasta 1974, su vida transcurrió principalmente entre París, Londres y Barcelona.

En 1990, participó como candidato a la presidencia de la República (más…)

Ir arriba