Lengua y literatura

Figuras y Escuelas Clave del Romanticismo Literario

Romanticismo Alemán

Escuela de Jena: Primer Romanticismo

El primer romanticismo se centra en la Escuela de Jena. En ella, encontramos a los hermanos Schlegel, a Tieck y a Novalis. Los hermanos Schlegel serán los primeros románticos, aunque nunca se designaron a sí mismos como románticos, y, además, introdujeron a Calderón en Alemania.

Ludwig Tieck

Es el primero que acude a la Edad Media como fuente de inspiración principal, desplazando la antigüedad clásica. Los personajes de sus novelas tienden (más…)

Claves de la Literatura Española del Siglo XVII: Narrativa y Drama Barroco

Géneros Narrativos en el Siglo XVII

Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI desaparecen, pero, en el siglo XVII, algunos como la novela picaresca tienen un gran desarrollo. También gana importancia la novela corta al modo italiano.

La Novela Picaresca

Características Principales

  • Uso de la forma autobiográfica.
  • El servicio a varios amos.
  • La justificación de toda la narración por la situación final del protagonista.
  • Los orígenes innobles o deshonrosos del protagonista.
  • La evolución o transformación (más…)

El Crimen fue en Granada de Machado: Contexto, Estructura y Homenaje a Lorca

Resumen Estructurado de El crimen fue en Granada de Antonio Machado


1. Contextualización

  • Este poema pertenece a las Poesías de guerra de Antonio Machado, un conjunto de composiciones escritas durante la Guerra Civil Española.
  • Es una elegía desgarradora dedicada a Federico García Lorca, asesinado en Granada en 1936 por el bando nacional.
  • Machado se convierte aquí en un poeta cívico y de compromiso político, mostrando su dolor ante la tragedia de Lorca y rindiéndole homenaje tanto a su vida como (más…)

Exploración de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Características de la Ilustración

  • La razón y la duda metódica
  • Visión mecanicista de la naturaleza
  • Enciclopedismo
  • Progreso
  • El antropocentrismo y el laicismo
  • Optimismo
  • Bondad Natural del Hombre
  • Liberalismo

José Cadalso

José Cadalso compaginó su oficio de soldado con una activa vida intelectual, que se desarrolló en viajes por Europa, donde se empapó de las nuevas ideas, y en las tertulias ilustradas de Salamanca, Sevilla y Madrid. Su obra lírica, publicada tras su muerte bajo el título *Ocios de (más…)

Conversaciones Nocturnas: Un Diálogo Íntimo de Amor y Reflexiones

Transcripción de una conversación nocturna entre dos personas, My Heart y Mi Fernandez, explorando temas de amor, vida, reflexiones personales y música.

Intercambio de Mensajes

MY HEART dijo (12:34 a.m.)
Hola chu
MI FERNANDEZ dijo (12:36 a.m.)
HOLA MI CIELO
MY HEART dice
Estabas durmiendo
MI FERNANDEZ dijo (12:36 a.m.)
NOP
VIENDO PELI

MY HEART dice
Y que hacias
Ahhhhhhh
Metele no mas avisa cuando termina
MI FERNANDEZ dijo (12:37 a.m.)
TE ESTABA ESPERANDO AMOR
MY HEART dice
Bueno no molesto entonces? (más…)

Poesía Española Post-Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes

Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes

En los años treinta, los experimentos vanguardistas habían dado paso a un proceso de rehumanización de la literatura, comenzando la creación de una poesía comprometida con la realidad, rasgo que se acentuaría con la Guerra Civil.

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una poesía de propaganda ideológica en la que (más…)

El Teatro y la Literatura en España: Del Barroco al Romanticismo

Los Corrales de Comedias

Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera exclusiva a la representación de obras de teatro. La apertura de corrales permanentes supuso la profesionalización tanto de dramaturgos o poetas como de los comediantes. La figura del empresario y director asumía funciones clave: compraba la obra al poeta, contrataba a los actores y actrices. El teatro se convirtió en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, (más…)

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

Tendencias Teatrales a Principios del Siglo XX

Convivencia de Tendencias

A principios del siglo XX conviven principalmente dos tendencias teatrales:

  • Teatro comercial: Cuenta con el favor del público.
  • Teatro innovador: Renueva las formas dramáticas, pero tiene poca representación.

El teatro triunfaba en esta época, sin apenas competencia. Asistía un público mayoritariamente burgués y de clase media-alta, que imponía sus gustos, determinando así la producción dramática.

Comedia Burguesa

Se considera (más…)

Decadencia Española en el Siglo XVII: Barroco, Culteranismo y Conceptismo

La Crisis del Siglo XVII en España

CRISIS: En el siglo XVII, España sufrió una profunda crisis bajo los Austrias menores debido a la corrupción, el mal gobierno y el desgaste por las guerras. La pérdida de hegemonía en Europa se agravó con la Guerra de los Treinta Años y la independencia de los Países Bajos tras la Paz de Westfalia (1648), debilitando aún más el Imperio Español. A nivel interno, la crisis económica se manifestó en la crisis agrícola, que provocó hambrunas y despoblación (más…)

Charles Baudelaire y Fiódor Dostoyevski: Entre la poesía maldita y la novela psicológica

Charles Baudelaire: El poeta de la modernidad

Vida y obra

Charles Baudelaire (1821-1867) encarna la figura del poeta maldito y dandy aristocrático. Su vida estuvo marcada por el desprecio a la hipocresía moral de la sociedad, su falso sentido del progreso y su afán de lucro y poder. Tras la muerte de su padre y el nuevo matrimonio de su madre con un militar, Baudelaire se dedicó a la vida bohemia parisina, encontrando en la literatura su razón de ser, en el hachís su inspiración y en las prostitutas (más…)

Ir arriba