Historia
Panorama Histórico de España: De la Prehistoria al Siglo XVIII
Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
Se han encontrado restos en **Atapuerca** (Burgos) de lo que parece ser la primera especie de origen europeo, *Homo antecessor* del **Paleolítico** (1.400.000 a. C.-7.000 a.C.). En esta época, se agrupaban en grupos **nómadas** debido a la **recolección** y **caza**. No había diferencias sociales y la densidad de población era baja. En el **Neolítico** (VI- III milenio a. C.) las **técnicas agrícolas y ganaderas** (más…)
El Imperio Español bajo los Habsburgo: Carlos I y Felipe II
La Sucesión de los Habsburgo y el Inicio del Imperio Español
La herencia de los Reyes Católicos recayó en la dinastía de los Habsburgo (Casa de Austria). El nieto de Fernando e Isabel, Carlos de Habsburgo, reunió en su persona las coronas de la monarquía hispánica, ampliando sus dominios con múltiples herencias territoriales e incluso con el título de emperador del Sacro Imperio.
Así, con Carlos I (conocido como Carlos V como emperador) se abrió la época del Imperio español en Europa (más…)
La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Reformas Culturales
La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista
La proclamación de la II República se produjo mediante plebiscito electoral. Tras la dimisión de Primo de Rivera, la imagen del monarca Alfonso XIII se encontraba tremendamente deteriorada por su connivencia con la dictadura. Se celebraron las elecciones municipales en 1931, en las que una conjunción republicano-socialista resultó victoriosa en las principales ciudades del país. Aunque los monárquicos habían obtenido más (más…)
La Guerra Civil Española: Cronología Militar y Acontecimientos Decisivos
Orígenes y Contexto Internacional
La Guerra Civil Española fue resultado de la profunda crisis social y política causada por el atraso económico, la desigualdad y la radicalización de la sociedad tras las reformas de la II República. Su causa inmediata fue la sublevación militar de julio de 1936, planeada por el general Mola con el apoyo de sectores conservadores y el respaldo de la Alemania nazi y la Italia fascista.
El golpe se inició el 17 de julio en Melilla y se extendió rápidamente (más…)
La Reforma Militar de Azaña: Modernización y Conflicto en la Segunda República Española
Contexto Histórico: Azaña y el Ejército en 1931
La imagen muestra una fotografía histórica realizada el 7 de octubre de 1931 durante un discurso del presidente del Gobierno y ministro de Guerra, Manuel Azaña, en la Academia Militar de Toledo. Entre los asistentes, oficiales del ejército español, aparece a la izquierda el general Queipo de Llano, uno de los generales que se alzarían contra el gobierno republicano el 18 de julio de 1936.
Cuando el rey se exilió de España en 1931 tras la proclamación (más…)
La Expansión Territorial de los Reyes Católicos
La Política Norteafricana
El Norte de África había sido puente para todas las invasiones musulmanas y nido de piratas berberiscos; su control fue un objetivo de los Reyes Católicos. Así, en 1497, Pedro de Estopiñán conquista Melilla. Muerta Isabel en 1504, el Cardenal Cisneros asumirá la Regencia de Castilla entre 1506-07 y dirigirá personalmente la toma de Orán, Bujía y Argel entre 1509 y 1510, liberando esclavos cristianos. El problema de la piratería continuará sin solución.
La Incorporación (más…)
La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Historia Completa (1936-1975)
La Guerra Civil: Historiografía, Desarrollo y Consecuencias
Según la perspectiva de cada corriente historiográfica:
Historiografía Liberal y Marxista
La Guerra Civil es vista como consecuencia del fascismo en Europa. En España, Falange Española y otros sectores conservadores, como el ejército y el tradicionalismo, desestabilizaron el régimen democrático. Autores como Jackson y Paul Preston defienden esta visión.
Historiografía Conservadora
La guerra es vista como respuesta al avance del (más…)
Evolución del Constitucionalismo Inglés: Tudor y Primeros Estuardo (1500-1660)
La Monarquía Tudor en el Siglo XVI
Durante el siglo XVI, Inglaterra experimentó un periodo de relativa estabilidad constitucional, manteniendo los principios de la monarquía limitada que prevalecían desde el siglo XV. No obstante, se estaban gestando importantes transformaciones sociales:
- Una significativa crisis de la alta nobleza tras la Guerra de las Dos Rosas (1455-1485).
- El desarrollo progresivo de la industria y el comercio, que propició el surgimiento de una nueva clase social de pequeños (más…)
Los Desafíos de la Restauración: España bajo Alfonso XIII (1902-1917)
El Reinado de Alfonso XIII y los Desafíos de la Restauración (1902-1917)
El 17 de mayo de 1902, el heredero de la Corona, Alfonso XIII, se convertía en rey con 16 años, jurando la Constitución de 1876. En ese momento, el sistema de la Restauración dependía para su continuidad de que se diera solución a unos problemas urgentes.
Problemas Urgentes del Sistema de la Restauración
- Necesidad de dar autenticidad al sistema político, revitalizando los partidos de turno (los dos grandes partidos acordaron (más…)