Historia
La Primera Guerra Carlista y la Evolución Política en España (1830-1868)
6.1.1 La primera guerra carlista
En el año 1830 nace Isabel, hija de Fernando VII,. El rey, mediante la Pragmática Sanción de
1830, permite gobernar a las mujeres y convierte a su hija en la heredera al trono, por delante
de su hermano Carlos. Fernando muere en 1833, y será la madre de Isabel, María Cristina de
Borbón, la que ejerza la regencia del reino durante su minoría de edad.
Sin embargo, los absolutistas apoyarán la sucesión en Carlos María Isidro, hermano de
Fernando, frente a (más…)
Las etapas de la historia
Prehistoria
Se inicia con la aparición del hombre(hace aprox 2.000.000 de años) hasta la invención de la escritura.Se considera que unos restos óseos de primates son humanos si están vinculados a útiles pues ello indica que ese ser tenía la inteligencia como para diseñar herramientas y podía utilizarlas a ser bípedo.El hombre aparecíó en África oriental.Los 4 tipos de fósiles humanos más importantes son:Homo habilis homo erectus homo neandertal o homo sapiens y homo sapiens sapiens( (más…)
Comentario de texto histórico: La Constitución de 1931
Documento histórico, fuente primaria, de carácter constitucional. Se trata de algunos artículos seleccionados de la Constitución Española de 1931 con la que se consolida la II República (1931-1936). Fue elaborada por una comisión parlamentaria constituida el 29 de Julio por diputados de diferentes partidos políticos con representación en las Cortes Constituyentes, bajo la presidencia del socialista Jiménez de Asúa y aprobada el 9 de diciembre de 1931. Va dirigida a todo el pueblo español, (más…)
Comentario de texto histórico: Manifiesto de Primo de Rivera
Es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera. Texto histórico-circunstancial, fuente primaria, de carácter político, cuyo autor es el General Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. A través de este manifiesto presenta su intención de instaurar un régimen militar. Publicado el 13 de septiembre en el periódico La vanguardia, es de carácter público y ámbito general, dirigido a todos los españoles. Tiene dos partes diferenciadas: En la primera justifica su acción de tener (más…)
Las Monarquías Hispánicas durante la Edad Moderna
LA CREACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LOS REYES CATÓLICOS.
Se produce una guerra civil por el trono de Castilla tras la muerte de Enrique IV. Su hermanastro, quien accede al trono, necesita apoyo para gobernar por lo que acude al matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (1469).La política interior tenía como objetivo fortalecer la supremacía real frente a los nobles y conseguir la unidad religiosa. Se crean los consejos para gobernar y la Santa Hermandad (autoridad real). Existe (más…)
La guerra de sucesión y el sistema de Utrech
La guerra de sucesion y el sistema de Utrech
En 1700 Carlos II muere sin descendencia, dejando como heredero de la corona española a Felipe de Anjou (sobrino nieto suyo y nieto del rey de Francia), ante el peligro de unión de ambas reinos, Inglaterra, Austria, Dinamarca y los Países Bajos, forman la Gran Alianzade la Haya, declaran la guerra a Francia y España y apoyan al Archiduque Carlos de Austria, pretendiente a la corona española. Este conflicto también fue contienda civil, dentro de la (más…)
La evolución política de ambos bandos antes de la Guerra Civil Española
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AMBOS BANDOS
El levantamiento militar provocó en la zona republicana un profundo proceso revolucionario. El gobierno presidido por Azaña dimitió a raíz del fracaso negociador con Mola. Le sustituyó José Giral quien, desde Julio del 36, fue incapaz de imponer su autoridad. Desde el momento en que distribuyó armas entre las organizaciones populares quedó desplazado por nuevos centros de poder revolucionario de carácter local o regional. Así, en pueblos, ciudades (más…)
La guerra civil española: causas, sublevación militar y dimensión internacional
Para unos, las causas de la guerra son preferentemente internas, la incapacidad de los españoles para resolver sus diferencias de forma civilizada, mientras que otros sostienen que se trato de un fenómeno inducido desde el exterior. Unos analistas destaca la responsabilidad de la izquierda que habría abandonado la vía democrática.
Según esta interpretación, la Republica, para socialistas y comunistas, habría sido simplemente un régimen burgués con el que había que colaborar (más…)
La quiebra del sistema socialista y la desaparición de la URSS
La quiebra del sistema socialista y la desaparición de la URSS
El mundo socialista: El Hundimiento del Sistema.
A lo largo de 1973 a 1990 en el mundo socialista se viven cambios muy grandes. Se pasa de la política de Breznev a la política aperturista de Gorvachov.
Gorvachov en su restauración (1983-1991) arrastra a todo el mundo .
1.La URSS: de Breznev a la Perestroika.
El gobierno encabezado por Breznev llegó al poder en 1964 y estuvo hasta 1982. Supuso un retroceso respecto al reformismo de Kruschev. (más…)
Avances y retrocesos en el proceso de construcción europea
Avances y retrocesos en el proceso de construcción europea. De la Europa de los seis a la Unión Europea
1) La Hegemonía de EE.UU
La II Guerra Mundial trajo consigo la aparición de dos bloques principales encabezados por EE.UU (capitalismo) y la URRS (comunismo) ya que se convierten en las dos potencias que van a dominar el mundo:
Tras la II Guerra Mundial:
EE.UU abandona su política de aislacionismo continental por lo que va a participar en la política exterior internacional ya que sabe que (más…)