Español
La novela europea del siglo XVIII: Tendencias, autores y obras clave
La Novela Europea del Siglo XVIII
Influencia de la Ilustración y Tendencias
La novela europea del siglo XVIII se ve influenciada por el pensamiento ilustrado. La ficción se convierte en una herramienta para criticar las ideas y costumbres de la época. Se toman en cuenta la tradición picaresca y la obra de Cervantes, pero se avanza en las técnicas narrativas. Se distinguen dos tendencias principales:
- La novela didáctica: Emparentada con el pensamiento ilustrado, busca educar y moralizar al lector. (más…)
Análisis de la evolución literaria a través de la obra de Blas de Otero
Análisis de “nombre del texto”
Análisis argumentativo
“Nombre del texto” es un texto argumentativo, ya que la escritora hace uso de la connotación durante todo el texto, característica principal de este tipo de textos. Por ejemplo, en “frase metafórica”, el significado de esa frase es subjetivo y metafórico. La mayor parte del texto está escrito en primera persona del singular o plural, lo cual representa la opinión personal (deixis personal), como en “ejemplo, yo…”. Además, se dirige explícitamente (más…)
Transformaciones Gramaticales y Tipos de Argumentos
Transformaciones Gramaticales
Ejercicios
- De estilo directo a estilo indirecto: ¿Dónde vives? – le preguntó Aracil
- De estilo indirecto a estilo directo: Y entonces su hermano contestó que no tenía tiempo para aquellos asuntos
- De voz activa a voz pasiva: Donde se encuentran las calles Bravo Murillo y Alvarado, un grupo detuvo la camioneta.
- De voz activa a voz pasiva: Las puertas han sido dotadas de timbre eléctrico y las paredes, blanqueadas.
- De condicional a causal: Las cuatro o cinco vacas que (más…)
Evolución del Castellano: Siglos X al XV
Evolución del Castellano: Siglos X al XV
Siglos X y XI
Fonética-Fonología: La configuración del sistema gráfico romance
Reajustes producidos en el sistema vocálico (grafías de los diptongos procedentes de vocales abiertas. Aparición de un nuevo orden consonántico inexistente en latín: el palatal (grafías de las consonantes surgidas por las palatalizaciones latino vulgares). La escinsión en dos de la serie de consonantes fricativas como consecuencia de las diferencias de sonoridad. Las grafías (más…)
Flexión Nominal, Categorías Gramaticales y Estructura Sintagmática
Flexión Nominal: Epicenos y Heterónimos
Características de la Flexión Nominal
La flexión nominal se caracteriza por sus peculiaridades con respecto a la formación del género. Algunas de estas características se observan en los nombres epicenos y heterónimos.
Identificación de Epicenos y Heterónimos
Justifica si los siguientes cambios de género corresponden a uno u otro caso:
- a) caballo > yegua = heterónimos
- b) perdiz > perdiz (hembra) = epicenos
- c) avestruz > avestruz (macho) = epicenos
- d) (más…)
Literatura Medieval Española: Del Teatro Religioso al Humanismo
G. Teatro Medieval
– Autos Sacramentales
- Obras teatrales cortas, de un solo acto, en verso.
- Tienen personajes alegóricos (la Avaricia, la Iglesia, los Pecados, el Hombre, etc.)
- Abarcan temas religiosos como la Eucaristía, la redención de Cristo, la vida de la Virgen, etc.
- Se solían representar para celebrar alguna festividad religiosa en la iglesia o la plaza pública.
2. Prosa
a) Don Juan Manuel
- Nieto del rey Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio.
- Nació en 1282, en Escalona.
- Escribe (más…)
Estereotipos: Concepto, Tipos y Ejemplos
¿Qué es un Estereotipo?
Un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad, que presenta un carácter inmutable. O un conjunto de creencias, ideas y prejuicios que tiene la sociedad sobre las pautas o reglas culturales que se han fijado previamente.
Concepto de Estereotipo
El concepto hace referencia a la imagen mental simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características.
Usos y Cambio de los Estereotipos
¿En qué (más…)
Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones
l 1.- LA POESÍA MODERNISTA Y GENERACIÓN DEL 98
LA LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939
A finales del Siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo, como la originalidad o la libertad creadora.
La situación de crisis en la cultura occidental a finales del Siglo XIX, agravada en España, por el fin del imperialismo colonial, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este (más…)
Análisis del poema: Un paseo por el tiempo perdido de Antonio Machado
Antonio Machado: Un Paseo por la Vida y la Poesía
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Proveniente de una familia liberal y progresista, su formación intelectual se consolidó en Madrid, en el Instituto Libre de Enseñanza. Su primer libro, Soledades, publicado en 1903, marcó el inicio de una prolífica carrera poética.
Primeros pasos en la Literatura
En 1893, Machado publicó sus primeros escritos en prosa en la revista La Caricatura. Su experiencia como traductor en París (más…)
La novela española de posguerra (1939-1975): Tendencias, autores y obras principales
La novela española de 1939 a finales de la década de 1970: Tendencias, autores y obras principales
Contexto histórico y social
Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 están marcados por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Son años de pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un (más…)