Entradas etiquetadas con totalitarismo

El Totalitarismo en Europa: Ascenso del Nazismo y la Era de Stalin

El Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Nazismo y Estalinismo

La República de Weimar y los Orígenes del Nazismo

Después de que Alemania fue derrotada en la Primera Guerra Mundial, se estableció un gobierno interino. En 1919, se intentó implementar un régimen comunista en Alemania, pero fracasó, y no se celebraron elecciones para la asamblea constituyente. Finalmente, el Ayuntamiento de Weimar aprobó una constitución que convirtió a Alemania en una república democrática. Desde el principio, (más…)

Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Mal, la Política y la Responsabilidad Individual

Comentario de Texto: La Banalidad del Mal en Hannah Arendt

El problema filosófico que plantea Arendt es la naturaleza del mal en el contexto del régimen nazi, particularmente a través del caso de Adolf Eichmann, y cómo este se relaciona con la responsabilidad moral individual, el autoengaño colectivo y la banalidad del mal. Arendt decía que Eichmann no se sentía culpable porque vivía en una sociedad que apoyaba lo que hacía. Él y muchas otras personas en Alemania se acostumbraron a mentirse (más…)

Ascenso del Totalitarismo: Fascismo, Nazismo y Comunismo en el Periodo de Entreguerras

Adolf Hitler: Figura Central del Nazismo y la Segunda Guerra Mundial

Adolf Hitler fue presidente y canciller de Alemania. Líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, conocido como el Partido Nazi, dirigió un régimen totalitario en su país entre 1933 y 1945, denominado Tercer Reich o Alemania Nazi.

Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundial que no había aceptado la derrota alemana. En 1920, fundó el Partido Nacionalsocialista (más…)

El Nazismo Alemán: Origen, Ascenso y Consolidación del Tercer Reich (1918-1934)

El Nazismo Alemán (1933-1945): Origen y Consolidación del Tercer Reich

Alemania tras la Primera Guerra Mundial: la República de Weimar

En la Alemania de 1918, tras la abdicación del káiser Guillermo II, se proclamó la República con capital en Weimar, basada en una Constitución ampliamente democrática. La recién creada República tuvo que enfrentarse a una serie de dificultades que desprestigiaron progresivamente el sistema democrático:

  • La crisis económica de la posguerra, originada por (más…)

El Ascenso del Totalitarismo: Fascismo, Nazismo y la Crisis Democrática en la Europa de Entreguerras

Fundamentos de la Ideología Fascista

El fascismo es una ideología totalitaria, ultranacionalista y antidemocrática, surgida después de la Primera Guerra Mundial como reacción al liberalismo, el comunismo y la crisis social. Defiende un Estado fuerte y centralizado, con partido único y un líder absoluto (el culto al jefe), que controla todos los aspectos de la vida social, económica y cultural. Promueve la unidad nacional por encima del individuo, rechaza la lucha de clases y el pluralismo (más…)

Hume, Marx, Arendt: Empirismo Radical, Alienación y Acción Política

David Hume: Empirismo Radical y Escepticismo

David Hume fue un filósofo empirista escocés de mediados del siglo XVIII. Su empirismo es considerado más radical que el de John Locke, ya que no aceptará un conocimiento que vaya más allá de los sentidos, porque sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia. También niega la idea de sustancia de Descartes, argumentando que no podemos tener impresiones directas de estas.

¿Por qué, para Hume, “la razón es esclava de las pasiones”? (más…)

Democracia y Regímenes Políticos: Fundamentos, Tipos y Diferencias

Democracia y Regímenes Políticos

La democracia se refiere a cuestiones vinculadas al poder y a la relación entre los gobernantes y gobernados. Se la utiliza en dos sentidos:

  • Descriptivo: Se limita a tener en cuenta grandes rasgos de los sistemas para caracterizarlo como democrático.
  • Prescriptivo: Señala lo que la democracia debería ser; no existe democracia si no se respeta la libertad y la igualdad.

Por ejemplo, en otros países, el gobierno no es igual al de otro, esto puede ser porque se puede (más…)

Totalitarismos, Conflictos Globales y Transiciones Políticas: Europa y el Mundo (1930-1990)

El Mundo en los Años Treinta: Nazismo y Estalinismo

El contexto en el que surgieron los totalitarismos fue la crisis del liberalismo en el primer tercio del siglo XX. Se presentaron dos grandes alternativas tras la Primera Guerra Mundial: el fascismo y el comunismo.

Alemania: La República de Weimar (1919-1933)

El fin de esta etapa de la historia de Alemania vino marcado por el contagio de la crisis iniciada en EE. UU. en 1929.

Ascenso del Partido Nazi (NSDAP)

En los procesos electorales hasta 1933, (más…)

Explorando ‘1984’: Distopía, Totalitarismo y Control en Oceanía

‘1984’: Un Mundo de Control y Totalitarismo

La novela se sitúa en una futura Londres, parte de una región llamada Franja Aérea 1, que “… alguna vez fue llamada Inglaterra o Britania” integrada, a su vez, en un inmenso estado colectivista: Oceanía. La sociedad de Oceanía está dividida en tres grupos:

  • Los miembros “externos” del Partido Único.
  • Los miembros del Consejo dirigente, o círculo interior del partido.
  • Una masa de gente a la que el Partido mantiene pobre y entretenida para que no puedan (más…)

Totalitarismo vs. Democracia: Características y Contrastes

Sistemas Totalitarios

Los sistemas totalitarios son un producto de la Revolución Industrial. A lo largo de la historia, los sistemas políticos han aspirado al control total, pero la capacidad de controlar a los ciudadanos era limitada debido a la escasez de medios.

Los sistemas totalitarios utilizan los avances de la Revolución Industrial para lograr un control absoluto sobre sus súbditos.

Características del Totalitarismo

  • Raymond Aron (1905-1983):
  • I. Existencia de un único partido político, eliminando (más…)
Ir arriba