Entradas etiquetadas con teatro español

Enfrentamiento entre moral autoritaria y libertad en La casa de Bernarda Alba de Lorca

Enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad en *La casa de Bernarda Alba*

El tema principal en *La casa de Bernarda Alba* es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. No importa cuál sea el deseo concreto de Adela y sus hermanas, en este caso, gozar de Pepe el Romano; lo que es verdaderamente relevante es que ese deseo se encuentra en conflicto con la moral autoritaria que representa Bernarda y, por lo tanto, asistimos en la obra a una lucha entre (más…)

Evolución del Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

El Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

1. El Teatro en los Años 60 y Comienzos de los 70

Conforme se acerca el final del franquismo, el teatro continúa escindido entre el comercial, que llega a las salas, y el que difícilmente alcanza a un público amplio:

  1. El teatro comercial: Siguen dominando las comedias melodramáticas, de intriga o de humor de Paso o Mihura y de otros autores, como Antonio Gala (su primera comedia, Los verdes campos del Edén, se estrena en 1963), quien goza (más…)

Federico García Lorca: Innovación y Tragedia en el Teatro Español

El teatro de Federico García Lorca, junto con el de Valle-Inclán, es el más importante de su tiempo. Sus principales temas son el amor, la represión y la violencia. Sus obras mayores son Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Las tres tratan sobre el mismo tema: la libertad perseguida y reprimida por un código de honor de la época, similar al del teatro de Calderón. En estas tragedias, son las propias mujeres las transmisoras de esa represión. La novia que huye con un hombre (más…)

Explorando el Teatro Español: Del Siglo XIX al Siglo XX

El Teatro Popular y sus Tendencias

El teatro popular del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por tres tendencias principales:

  • Drama Burgués

    Realista y con una crítica suave, este teatro es una continuación del realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público burgués. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida) es su principal representante.

  • Teatro Costumbrista

    De raíz romántica y sin pretensiones críticas, su objetivo principal es entretener. Aquí encontramos (más…)

El Teatro Español Contemporáneo: Evolución y Autores Clave desde los Años 70

En el teatro posterior a los años 70, los autores sienten la necesidad de atraer al público, ofreciendo vitalidad y renovación. Sin embargo, el espectador tiende a ser conservador, por lo que las tendencias dramáticas apuntan hacia una recuperación de un realismo tradicional y aproblemático, de signo burgués.

Factores que Influyen en la Dramaturgia de la Democracia

La escritura dramática de la democracia ha sido influenciada por factores literarios y extraliterarios que han condicionado su (más…)

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro Español desde 1939 a Nuestros Días

Años 40: Tipos de Representaciones

  • Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político: poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Es un teatro de representaciones, más que de creación.
  • Drama burgués: seguidor de la comedia *benaventina*, sentimental y con leve crítica social, transmisor de las ideas franquistas.
  • Teatro de humor: renovación del teatro con humor cercano al absurdo y lo inverosímil, (más…)

El Teatro Español Antes de 1936: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Teatro Español Anterior a 1936

1. Contexto Histórico

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, tuvieron lugar unos hechos decisivos que marcaron el futuro del país. En política, se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas.

En este período, se produjo una profunda transformación de la sociedad. España seguía atrasada respecto a Europa, pero experimentó un extraordinario crecimiento demográfico y urbano.

2. Teatro (más…)

Evolución del Teatro Español Postguerra: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro sufre, más que ningún otro género literario, las consecuencias de la guerra. En el teatro español posterior a la Guerra Civil se suelen establecer una serie de etapas:

1. El Teatro de la Posguerra (1939-1955)

En este período nos encontramos con tres tendencias principales:

1.1. Teatro de Alta Comedia, o “continuidad sin ruptura”

Son comedias de salón o dramas de tesis, que a veces unen una suave crítica de costumbres a una defensa de los valores (más…)

Conceptismo y Culteranismo: Estilos Barrocos en la Literatura Española

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos. Tiende a la brevedad, al lenguaje poético y suele emplear metáforas. Autores destacados: Quevedo y Gracián.

Culteranismo

Nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora. Seguía la tendencia iniciada por Fernando de Herrera. Los culteranos persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas. Se cultivó más en poesía que (más…)

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

Teatro 1936

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara distinción. De un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués y empresarios atentos a sus gustos. De otro lado, los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales; este último quiere plantear temas hondos sociales para llegar a un público desatendido.

Teatro que triunfa:

  • Comedia benaventina: Jacinto Benavente es la figura más representativa (más…)
Ir arriba