Entradas etiquetadas con teatro español
Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro Post-1939
Poesía y Teatro Español: Segunda Mitad del Siglo XX
1. Poesía de Posguerra
- Cuando acabó la Guerra Civil en 1939, la situación de los intelectuales en España, concretamente la de los poetas, cambió de forma drástica. Muchos tuvieron que exiliarse; otros, como Lorca, murieron; y los que no se exiliaron tuvieron que vivir una situación de represión y censura.
- Los miembros de la Generación del 27 y las vanguardias no se vieron afectados de la misma manera.
- Solo había dos posturas posibles que (más…)
La Dramaturgia de la Generación del 27: Federico García Lorca y el Contexto Teatral Español
Contexto del Teatro Español en la Época
El teatro comercial a finales de los años veinte y durante la Segunda República no difiere en gran medida del de las décadas anteriores; por lo que se basaba en la capacidad de atracción de un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales. Seguían predominando comedias al estilo de Benavente, el teatro poético, las piezas cómicas y los espectáculos musicales.
Aun así, se llevaron a cabo intentos de renovación dramática, que propiciaron, de (más…)
Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela (1900-1970)
Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Figuras Clave
El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 se caracterizó por el predominio de un teatro comercial, creado principalmente para entretener a la burguesía. Este tipo de teatro, con toques de humor, sentimentalismo y una crítica suave, no supo renovarse y, con el tiempo, quedó anticuado.
Principales Tendencias del Teatro Comercial
- Drama Burgués: Con Jacinto Benavente como máximo exponente, quien alcanzó gran éxito con obras (más…)
Trayectoria y Obras Teatrales de Federico García Lorca
El Teatro de Federico García Lorca: Las Tragedias
El teatro de Federico García Lorca (1898-1936) constituye una de las cumbres del teatro español y universal. En su obra teatral sigue latiendo ese hondo malestar, ese dolor que aparece en toda su obra.
La obra teatral de Lorca se concentra en sus últimos seis años, en los que escribe las obras que le han dado fama universal. Desde 1932 dirige La Barraca, grupo de teatro universitario que con el apoyo del gobierno republicano recorre España representando (más…)
El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave
El Teatro Español Anterior a 1936: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán
El teatro español anterior a 1936 es muy variado. Destaca, junto a Federico García Lorca, la obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán, que crea el esperpento. Pero antes de centrarnos en estos dos grandes escritores, vamos a trazar un panorama del teatro en las primeras décadas del siglo XX.
La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente
El teatro que triunfa en la época es la comedia burguesa de Jacinto (más…)
Explorando la Literatura Española: Valle-Inclán, Migración y Temas Novelescos
La Obra Dramática de Valle-Inclán: Ciclos y Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán es una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX. Su vasta obra se organiza en tres ciclos principales:
Ciclo Mítico
Ambientado en una Galicia arcaica, violenta y supersticiosa, este ciclo muestra la naturaleza humana en su forma más primitiva: dominada por la codicia, la lujuria y la violencia. Las obras más representativas son la trilogía Comedias bárbaras (integrada por Cara de plata, (más…)
Explorando la Literatura Española de Posguerra: Autores, Corrientes y Obras Clave (1940-1950)
Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado
Nacimiento: 30 de octubre de 1910 en Orihuela, España.
Fallecimiento: 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Hernández fue un poeta y dramaturgo español, asociado a la Generación del 27, con un fuerte compromiso social y político. Su obra refleja los sufrimientos y las injusticias de su tiempo, especialmente durante y después de la Guerra Civil Española.
Temas Clave en su Poesía
- Amor: Expresa un amor profundo y desgarrador, tanto por su pareja como (más…)
Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y Evolución Teatral
Datos Biográficos de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. En 1949 presentó Historia de una escalera al Premio Lope de Vega. Fue galardonado con importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas: 1956 (por Hoy es fiesta) y 1957 (por Las cartas boca abajo). Recibió el Premio Cervantes en 1986, consolidándose como la figura principal del teatro español de posguerra. En 1996, se le otorgó el Premio Nacional de las (más…)
Explorando la Literatura del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y el Legado Hispanoamericano
Novecentismo y Vanguardias: Características y Autores Clave
El Novecentismo es un movimiento artístico e intelectual que surge en España y se opone a todo lo que signifique ochocientos; sus integrantes son intelectuales, escritores de etapas anteriores (Juan Ramón, Machado, Valle-Inclán…), científicos, filósofos, filólogos, juristas… sólidamente formados y están ligados a la Institución Libre de Enseñanza y a la Residencia de Estudiantes. Las características comunes de estos escritores (más…)