Entradas etiquetadas con teatro español
Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Guerra Civil
La Novela desde 1939
La Novela de los Años 40
Los temas principales son las **condiciones de vida cotidiana** y los **personajes desarraigados**.
- Carmen Laforet: Nada (retrato de la vida sórdida y monótona).
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (la vida rural de los pueblos de Castilla, la mentalidad de clases medias provincianas, el mundo de los niños y la vida de gentes humildes y marginadas constituyen los temas más frecuentes de sus novelas).
- Camilo José Cela: La familia de Pascual (más…)
Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático, Compromiso Social y Evolución Teatral
Biografía de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916, y su primera vocación fue la pintura. Al finalizar la guerra, es condenado a muerte, pero la pena es conmutada por treinta años de cárcel y, tras sucesivas rebajas de condena, salió en libertad en 1947. En 1949, Historia de una escalera gana el premio Lope de Vega. Muere en Madrid en el año 2000, por lo que su trayectoria vital y dramática confirman el concepto de «un dramaturgo atraviesa el siglo».
El (más…)
Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave en la Posguerra (1939-1970s)
El Teatro Español Posterior a 1939: De la Posguerra a la Renovación
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno, entre otros) y otros estaban en el exilio (Max Aub, Alberti, Casona, entre otros).
Mientras en Europa se representaban obras renovadoras de Bertolt Brecht o Artaud, e irrumpía con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España predominaba un teatro convencional que entroncaba con el melodrama (más…)
Panorama del Teatro Español hasta 1939: Tradición, Esperpento y Lorca
El Teatro Español Anterior a 1939
A pesar de las innovaciones europeas de la primera mitad del siglo XX, representadas por autores como **Anton Chéjov**, **Henrik Ibsen** y **Luigi Pirandello**, muy pocos autores españoles adoptaron estas corrientes. El teatro que triunfaba en España era un teatro continuador del siglo XIX.
El Teatro Burgués y el Drama Histórico
Jacinto Benavente fue el gran triunfador de la época, con una trayectoria muy larga. Sus obras, escritas para la burguesía, trataban (más…)
Exploración de Personajes y Temas en Fuente Ovejuna de Lope de Vega
Personajes de Fuente Ovejuna
Fernán Gómez: Personaje importante en la obra, quizás el principal. Comendador de la Orden de Calatrava. De una edad adulta y, según se puede leer en la obra, de poca belleza. Su personalidad es la del típico ‘malo’ de la historia, de carácter lascivo, perverso y manipulador. Influye negativamente en todos aquellos con los que trata a lo largo del relato. Se muestra orgulloso y con un don de mando notable. Comendador de la Orden de Calatrava, bajo cuya jurisdicción (más…)
Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novela y Teatro hasta 1936
El Desastre de 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias ultramarinas de España (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcó el comienzo de una aplastante crisis económica y social. En este contexto, jóvenes inconformistas y rebeldes que pretendían renovar la situación política, social y artística recibieron inicialmente la etiqueta de “modernistas”. Más tarde, la crítica literaria reservó este término para autores que se orientaron hacia la elegancia y la frivolidad, y acuñó (más…)
El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave
El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX
Como espectáculo, el teatro tenía un carácter comercial y debía ajustarse a los gustos del público, en su mayoría burgués. Esto trajo consecuencias ideológicas, ya que las posibilidades de un teatro destinado al divertimento y la crítica eran limitadas. El teatro del primer tercio de siglo se dividió en dos frentes principales: el teatro que triunfaba y el teatro innovador.
El Teatro Dominante
En este frente, apreciamos varias tendencias: (más…)
Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro Post-1939
Poesía y Teatro Español: Segunda Mitad del Siglo XX
1. Poesía de Posguerra
- Cuando acabó la Guerra Civil en 1939, la situación de los intelectuales en España, concretamente la de los poetas, cambió de forma drástica. Muchos tuvieron que exiliarse; otros, como Lorca, murieron; y los que no se exiliaron tuvieron que vivir una situación de represión y censura.
- Los miembros de la Generación del 27 y las vanguardias no se vieron afectados de la misma manera.
- Solo había dos posturas posibles que (más…)
La Dramaturgia de la Generación del 27: Federico García Lorca y el Contexto Teatral Español
Contexto del Teatro Español en la Época
El teatro comercial a finales de los años veinte y durante la Segunda República no difiere en gran medida del de las décadas anteriores; por lo que se basaba en la capacidad de atracción de un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales. Seguían predominando comedias al estilo de Benavente, el teatro poético, las piezas cómicas y los espectáculos musicales.
Aun así, se llevaron a cabo intentos de renovación dramática, que propiciaron, de (más…)
Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela (1900-1970)
Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Figuras Clave
El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 se caracterizó por el predominio de un teatro comercial, creado principalmente para entretener a la burguesía. Este tipo de teatro, con toques de humor, sentimentalismo y una crítica suave, no supo renovarse y, con el tiempo, quedó anticuado.
Principales Tendencias del Teatro Comercial
- Drama Burgués: Con Jacinto Benavente como máximo exponente, quien alcanzó gran éxito con obras (más…)