Entradas etiquetadas con teatro barroco
Literatura y Teatro del Barroco Español: Prosa, Géneros y Sociedad
La Prosa del Barroco: Contexto y Evolución
Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial, las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes, y los núcleos urbanos aumentaron su población con gentes que procedían del campo, huyendo de la miseria. La literatura barroca no fue ajena a estos cambios. Desaparecieron algunos géneros narrativos y surgieron otros: (más…)
El Barroco Español: Contexto, Teatro y Novela Picaresca del Siglo de Oro
El Barroco Español: Contexto Histórico y Social
- El reinado de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) marcó la decadencia del Imperio español.
- Las guerras, como la de Cataluña, Andalucía, Portugal, la Guerra de los Doce Años y la Guerra de los Treinta Años, llevaron a la pérdida de poder y a la hegemonía de Francia.
Sociedad Barroca
La sociedad se caracterizaba por una profunda desigualdad social, con una clara división entre la nobleza y el clero, y la emergente burguesía. (más…)
Literatura Barroca Española: Poesía y Teatro Clave
La Poesía Barroca
Características de la Poesía Barroca
Temas y Formas
Las características formales de la poesía barroca incluyen el uso de la silva y el soneto como los moldes estróficos cultos más habituales, respetando su estructura (cuartetos y tercetos en el soneto). También se revalorizan formas tradicionales como romances y letrillas, que expresan un pensamiento breve con estructura de estribillo.
Se busca la concentración de contenido mediante el uso frecuente de recursos literarios, (más…)
Explorando la Prosa y el Teatro del Barroco Español: Cervantes, Lope de Vega y Más
La Prosa Barroca
Durante el siglo XVII se siguieron practicando muchas de las formas de la prosa renacentista, manteniéndose la dicotomía entre la prosa de ficción, que se ajustaba a modelos tradicionales, y la prosa de ideas, que experimentó un gran desarrollo y en la que se abordaban cuestiones de tipo social y filosófico. El contexto barroco acentuó el pesimismo de la novela picaresca y favoreció el cultivo de la prosa satírica y moral. La obra más relevante, el Quijote, de Miguel de (más…)
El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Comedia Nacional
El Teatro Barroco Español: La Comedia Nacional
La Comedia Nacional fue un modelo teatral creado por Lope de Vega en el siglo XVII, que revolucionó la forma de escribir y representar obras dramáticas en España.
Características de las Comedias Barrocas
- Mezcla de lo Trágico y lo Cómico: Lope de Vega defendía la combinación de elementos trágicos y cómicos en una misma obra, reflejando así la complejidad de la vida real. Este concepto dio lugar al término tragicomedia, que se utilizaba para (más…)
Exploración del Teatro Barroco, Poesía Vanguardista y Narrativa Latinoamericana
La Vida es Sueño y el Teatro Barroco Español
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca es una obra emblemática del teatro barroco español del siglo XVII.
Características Principales:
- Contexto: Teatro barroco español del siglo XVII.
- Género: Comedia filosófica.
- Lenguaje: Poético, elaborado, siguiendo la moda conceptista y culterana.
- Escenografía: Innovadora, con uso de aparatos técnicos como espejos, cortinas, y elementos naturales.
- Forma Expresiva: Uso del verso.
- Estilo: Conceptos ingeniosos (más…)
Literatura Barroca y Romanticismo: Poesía, Teatro y Autores Clave
La Poesía Barroca
Temas
- El desengaño: El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Son ideas presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa de este momento. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio, de ahí el éxito de los versos (más…)
El Teatro Barroco en España: Características, Autores y Obras Clave
El Teatro Barroco en España: Un Espectáculo de Masas
El teatro experimenta, desde finales del siglo XVI y, sobre todo, en el XVII, una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega.
Tipos de Teatro en el Barroco
Teatro Religioso
Cuyo ejemplo más logrado son los llamados autos sacramentales, estas piezas breves, heredadas del teatro medieval, constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica. En muchos (más…)
Teatro peninsular: desde sus orígenes hasta el siglo XVII
Los orígenes del teatro peninsular
El teatro medieval
El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII.
Contiene monólogos de los tres reyes; su encuentro, la visita a Herodes, el monólogo del rey y la discusión de los sabios de la corte.
El teatro renacentista
Teatro religioso
En este periodo adquiere relevancia la alegoría, uso que desembocará en el auto sacramental del teatro barroco.
Teatro italianizante
En esta orientación dramática (más…)
El Teatro Barroco Español: Tipos de Dramas y Obras de Lope de Vega
El Teatro Barroco Español
Tipos de Dramas
En el teatro barroco se representaron dos tipos de dramas: unos de carácter serio y otros de índole cómica.
Obras Largas
- Serias: comedias, tragicomedias y autos sacramentales.
- Cómicas: de capa y espada, comedias de figurón, comedias palatinas, comedias burlescas.
Obras Cortas
Solían aparecer intercaladas en la representación de las obras extensas.
- Entremeses: Obras jocosas de un solo acto. En unos predominaba la acción burlesca o de asunto erótico; en (más…)