Entradas etiquetadas con Restauración Borbónica
La Constitución de 1876: Estructura, Poderes y Funcionamiento del Sistema de la Restauración
La Constitución de 1876: Un Marco Jurídico y Político
La Constitución de 1876 se erige como un documento fundamental en la historia de España, caracterizado por su eclecticismo y una notable ambigüedad. Compuesta por 89 artículos distribuidos en 13 títulos, esta Carta Magna integró elementos de las constituciones de 1845 y 1869, lo que posibilitó diversas interpretaciones a lo largo de su vigencia. A pesar de su longevidad, el valor de la misma sigue siendo objeto de debate. Su principal (más…)
Historia de España en el Siglo XIX: Sexenio Democrático, Restauración Borbónica y la Crisis de 1898
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Experimentación Política
El Sexenio Democrático supuso la caída de Isabel II y la instauración de un régimen basado en principios democráticos. Fue un período de experimentación política que incluyó la monarquía democrática de Amadeo I (1871-1873) y la Primera República (1873-1874). Este nuevo modelo político se basó en:
- Soberanía nacional plena, sin intervención del monarca en la vida política.
- Sufragio universal masculino, ampliando (más…)
España en el Siglo XIX: De la Constitución de Cádiz a la Crisis del 98
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Durante la Guerra de Independencia, se produjo una ruptura del absolutismo monárquico. En 1808, ante la ausencia de una autoridad monárquica legítima, el pueblo español asumió el poder, pasando de la soberanía monárquica a un nuevo sistema basado en la participación ciudadana.
Las Juntas locales y provinciales fueron los organismos que asumieron el gobierno en la resistencia contra los franceses. Estaban formadas por individuos prestigiosos de (más…)
La Restauración Borbónica: Reformas y Desafíos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1914)
La primera parte del reinado de Alfonso XIII (1902-1914) estuvo marcada por el impacto de la Crisis del 98 tras la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), lo que desencadenó una profunda crisis de identidad nacional. Aunque no se produjeron cambios estructurales en el sistema político de la Restauración, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que cuestionó las causas de la decadencia española y propuso reformas políticas, sociales, económicas, (más…)
España en el Siglo XIX: Sexenio Democrático, Economía y Sociedad
La Evolución Política del Sexenio Democrático
Al triunfar la revolución que **depone** a la reina, se establece un **Gobierno Provisional** presidido por Serrano e integrado por **revolucionarios** como **Topete**, **Prim**, **Serrano**, **López de Ayala**…
Se llevan a cabo **medidas económicas**: se suprimen los **impuestos sobre el consumo** y se sustituyen por un **tributo personal** (el **Arancel de Figueroa**), aprobación del **arancel librecambista**, **unidad monetaria** (la peseta) (más…)
España 1902-1931: Crisis de la Restauración, Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera
Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)
1. Inestabilidad política y Ley de Jurisdicciones (1902-1907)
Tras la llegada al trono de Alfonso XIII en 1902, los partidos dinásticos sufrieron crisis internas por la falta de liderazgo tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Pese a ello, el turno de partidos continuó con cinco gobiernos conservadores (1902-1905) y seis liberales (1905-1907).
En 1905 estalló una crisis entre militares y catalanistas cuando oficiales asaltaron las publicaciones (más…)
El Fin de la Restauración: Crisis, Regeneracionismo y el Ascenso de Primo de Rivera
Introducción
La España de finales del siglo XIX y principios del XX se enfrentaba a una serie de profundos problemas, conocidos como los “males de España”: la miseria, el atraso, un sistema político ficticio, los nacionalismos en alza y la tensión obrera y campesina. Se intentará solucionar a través del regeneracionismo de Joaquín Costa, pero fracasará debido a la oposición de las clases altas, la rigidez del sistema y su inestabilidad tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Las bases del (más…)
El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Cánovas del Castillo
El Sistema Político de la Restauración Borbónica
Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice e ideólogo del sistema de la Restauración borbónica. Diseñó una estrategia para retornar a Alfonso XII al trono por la vía legal mediante el Manifiesto de Sandhurst, demostrando sus propósitos conciliadores. Sin embargo, los militares se le adelantaron y el pronunciamiento de Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII.
Tras la agitación del Sexenio Democrático (o Revolucionario), Cánovas (más…)
Cronología y Protagonistas de la Restauración Borbónica en España
Fechas Clave de la Restauración Borbónica
- 1874: Manifiesto de Sandhurst. Documento publicado en España, días antes del golpe de estado del general Martínez Campos (29-12-1874) que anticipaba la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII de Borbón.
- 1875: Proclamación de Alfonso XII como rey de España.
- 1885: Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina.
- 1898: Independencia de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La guerra entre el Ejército español y los (más…)
El Sexenio Democrático: Auge y Caída de un Ideal (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Ilusiones y Frustraciones
El **Sexenio Democrático (1868-1874)** fue un periodo de ilusiones y frustraciones políticas agravadas por el cambio social. Fue el ensayo del primer intento fallido del sistema democrático, bajo un régimen monárquico primero (Amadeo I) y la I República después. Se caracterizó por el protagonismo de la pequeña burguesía urbana y el movimiento obrero en la búsqueda de un orden político y social que satisficiera (más…)