Entradas etiquetadas con perspectivismo
Explorando el Pensamiento de Friedrich Nietzsche: Conocimiento, Realidad y la Superación de Valores
Conocimiento en la Filosofía de Nietzsche
Para Nietzsche, la filosofía occidental, desde Sócrates y Platón, está corrompida por dos razones fundamentales:
- Sócrates hizo triunfar a la razón contra la vida, a Apolo contra Dioniso.
- Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando el mundo real.
Detrás del idealismo de Sócrates y Platón —y de toda la metafísica occidental— se oculta el espíritu de decadencia, el odio a la vida y al mundo.
Crítica a la Filosofía Occidental
En toda (más…)
Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Estructura y Legado de Cervantes
Miguel de Cervantes y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Obras de Cervantes
Además de El Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra es autor de otras obras destacadas como:
- La Galatea
- Novelas Ejemplares (que incluyen Rinconete y Cortadillo)
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Temas Centrales de El Quijote
El Quijote es una novela que, a través del humor y la parodia, critica los libros de caballería. En su prólogo, Cervantes declara que su propósito es ridiculizar esos libros, a menudo escritos (más…)
Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y su Diálogo con Descartes
José Ortega y Gasset: Pensamiento y Legado Filosófico
José Ortega y Gasset fue un destacado filósofo español de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Su pensamiento se centró en entender la existencia humana, abordando temas como la vida, la razón, la historia y la perspectiva. Consideraba que el ser humano es el centro de la realidad y buscó conciliar la vida cotidiana con la reflexión filosófica.
Vivió en una época convulsa marcada por la dictadura de Primo de Rivera y la (más…)
El Pensamiento de Ortega y Gasset: Evolución, Conceptos Clave y Raciovitalismo
1. Influencias y Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y Gasset atraviesa tres grandes etapas. En la primera, durante sus años de formación en Alemania (1902-1914), adopta el neokantismo, influido por la filosofía de Marburgo. En esta etapa, Ortega se interesa por el rigor científico y la objetividad, lo que lo lleva a proponer una filosofía marcada por el objetivismo y una clara preocupación por el atraso intelectual de España en comparación con Europa. Sin (más…)
El Pensamiento de Ortega y Gasset: Un Acercamiento a sus Ideas Fundamentales
Fragmento A: Vida y Cultura
El tema de este fragmento de José Ortega y Gasset es la necesidad de equilibrar la vida y la cultura sin que una se imponga sobre la otra.
Exposición de ideas o tesis:
- La idea principal es que no se trata de rechazar la cultura al afirmar la primacía de la vida, sino de evitar que la cultura se imponga de forma exclusiva o excluyente.
- La crítica a la tergiversación: malinterpretar esta posición como una postura “anticultural” es una tergiversación; se preservan los (más…)
Visiones Filosóficas: Ortega y Gasset y Hannah Arendt en Diálogo
José Ortega y Gasset
Conocimiento
Ortega y Gasset divide su teoría del conocimiento en dos enfoques: el Realista, que interpreta el mundo físico de manera independiente al sujeto, sosteniendo que el universo existe de forma autónoma antes de que exista el sujeto; y el Idealista, que afirma que todas las cosas habitan el pensamiento. Ortega sostiene que la verdad radical implica la coexistencia entre el sujeto y el mundo, donde la vida se define por la interacción entre el individuo y su entorno. (más…)
Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva Filosófica
La Filosofía de la Existencia Humana en Ortega y Gasset
Vida como Realidad Radical: Fatalidad y Libertad
Con su afirmación de la vida como realidad radical, la filosofía de Ortega deriva hacia una analítica de la existencia humana. El hombre es un producto de la fatalidad y la libertad. La vida del hombre es imposición, fatalidad. Al hombre se le impone el mundo. Pero, también, la vida es libertad. El ser humano tiene que decidir continuamente cómo va a vivir esa vida que se encuentra siempre (más…)
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Síntesis Filosófica
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset
El racionalismo (representado por Descartes) se contrapone al vitalismo (representado por Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Esta es precisamente la tarea que se propone el filósofo español Ortega y Gasset, criticando ambas teorías:
- El racionalismo es demasiado abstracto y, por ello, es incapaz de captar aquello que Ortega considera el “dato radical del universo”: la vida. La razón construye (más…)
Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Existencia y Perspectivismo
Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset
Arrojado
Esta metáfora significa que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, ni su mundo, ni el momento de entrar en él. De manera repentina y fatal, sin que medie nuestra decisión, nos encontramos en el mundo.
Conocimiento
Cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida. La teoría del conocimiento de Ortega es el (más…)
Subjetividad, Realidad y Perspectivismo: Un Enfoque Filosófico
La Problemática de la Subjetividad y la Realidad
Plegarse hacia uno mismo tiene sus consecuencias. Una de ellas, tal vez la más importante, es la del carácter problemático que presenta el mundo como realidad independiente. La conciencia o subjetividad es como un receptáculo en el que existen o están presentes las cosas del mundo. El problema es que el idealismo subraya el papel del sujeto y concibe la realidad como un simple contenido de conciencia. La tesis idealista tiene que superarse necesariamente. (más…)