Entradas etiquetadas con Mester de Clerecía
Grandes Obras y Movimientos Literarios Medievales: Manrique, Berceo y Arcipreste de Hita
Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique
Las Coplas a la muerte de su padre, obra cumbre de Jorge Manrique, presentan una serie de características distintivas:
- Complejidad en su concepción y desarrollo.
- Uso de latinismos y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.
- Referencias a los clásicos.
- Juegos de palabras.
- Antítesis.
Dos de los cancioneros más representativos de la época son el Cancionero de Stúñiga y el de Baena.
Métrica de las Coplas
- Se compone de 40 estrofas formadas por (más…)
Exploración de la Literatura Medieval Española: Contexto, Cultura y Creaciones Literarias
Concepto y Límites Temporales de la Edad Media
En Occidente, la Edad Media abarca el período comprendido entre la caída del Imperio Romano en 476 y la del Imperio Bizantino en 1453.
En España, se abre con el lento asentamiento del reino visigodo entre los siglos V y VI y se cierra en torno a 1469, año en que los Reyes Católicos sientan con su matrimonio las bases para la futura configuración política de España.
La Edad Media en España
El final del reino visigodo en el año 711 provoca la instalación (más…)
Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Autores Clave
Características de la Literatura Medieval
La literatura medieval, que se extendió desde el siglo X con las jarchas hasta 1526 con el Renacimiento, se caracteriza por:
- Teocentrismo: Dios es el centro del universo, y la religión juega un papel fundamental.
- Intención didáctica: La literatura busca enseñar y transmitir valores.
- Difusión oral: Los juglares eran los encargados de difundir las obras.
- Interculturalidad: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.
La Lírica Popular
Se (más…)
Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española
El Mester de Clerecía: Definición y Características
En el siglo XIII surge una nueva corriente poética culta denominada mester de clerecía (oficio de clérigos), en oposición al mester de juglaría. Se conoce como mester de clerecía a este conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV.
Características del Mester de Clerecía
- Contenido: Son textos de contenido religioso y moral (vidas de santos, milagros de la Virgen).
- Finalidad: Didáctica y moralizante, para enseñar (más…)
Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y el Cantar de Mio Cid
La Literatura Medieval Española: Juglares, Clérigos y el Cantar de Mio Cid
Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
Durante la Edad Media, surgieron en España dos formas principales de expresión literaria: el mester de juglaría y el mester de clerecía.
Mester de Juglaría
- Autoría: Anónima.
- Tema: Batallas, heroísmo, hazañas.
- Intención: Divertir, informar y entretener.
- Métrica: Serie de versos irregulares con rima asonante.
- Transmisión: Oral.
- Obras: El Cantar de Mio Cid, entre otras.
Mester de (más…)
Literatura Medieval Española: Un Viaje por sus Textos y Contextos
La Edad Media en la Península Ibérica
La caída del Imperio romano supuso un enorme retroceso en la vida diaria. En la península, durante la Alta Edad Media, tienen lugar las invasiones bárbaras, el asentamiento de los visigodos y su cristianización. La sociedad medieval es feudal, organizada en relaciones personales de vasallaje y dividida en tres estados: el pueblo llano (los vasallos), los nobles y el clero. Los religiosos constituían el tercer estamento y vivían en monasterios, donde se (más…)
Exploración de la Literatura Clásica y Española: De Homero al Renacimiento
Literatura Clásica
Poesía Griega
La poesía épica, también llamada epopeya, es el género más destacado de la poesía griega. Narra las hazañas de dioses y héroes, tanto históricos como legendarios, vinculados al origen y destino de un pueblo. Dos obras fundamentales son La Ilíada y La Odisea.
La Ilíada
Relata el rapto de Helena, esposa del rey griego Menelao, por Paris, príncipe troyano, desencadenando la Guerra de Troya. Aquiles, movido por la muerte de su amigo Patroclo, se convierte en (más…)
Literatura Española Medieval: El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía surge en la literatura española a partir de 1240, extendiéndose a lo largo del siglo XIV con características propias. El término “mester de clerecía” se refiere al oficio de los clérigos, personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana. Estas nuevas obras nacen con el objetivo de transmitir el saber monacal a un público iletrado. Los clérigos, consultando los libros de las bibliotecas de los monasterios, escriben poemas (más…)
Análisis de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa
Análisis de la Literatura Medieval Española
1. Contexto Histórico y Cultural
La literatura medieval española se desarrolla entre los siglos XII y XV, un período marcado por la Reconquista, la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana, y el surgimiento de las lenguas romances. Este contexto influye profundamente en las temáticas, géneros y estilos literarios de la época.
2. La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta
2.1. Origen y Características
Los cantares de gesta son narraciones (más…)