Entradas etiquetadas con Lope de Vega

Literatura y Teatro del Barroco Español: Prosa, Géneros y Sociedad

La Prosa del Barroco: Contexto y Evolución

Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial, las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes, y los núcleos urbanos aumentaron su población con gentes que procedían del campo, huyendo de la miseria. La literatura barroca no fue ajena a estos cambios. Desaparecieron algunos géneros narrativos y surgieron otros: (más…)

Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y la Revolución de Cervantes

Los Ciclos del Teatro Barroco

La obra de Lope de Vega y la de Calderón de la Barca fue tan importante en el desarrollo del género dramático que se ha adscrito a los dramaturgos del siglo XVII a dos grandes grupos: Ciclo de Lope (CL) y Ciclo de Calderón (CC).

Ciclo de Lope (CL)

Rasgos:

  • La acción es más importante que los personajes. Predomina la comedia histórica y la comedia de capa y espada.
  • La comedia imita la realidad, por lo que debe parecerse a ella.
  • El lenguaje y la trama se aproximan a los (más…)

El Teatro Clásico Español: Desde el Renacimiento al Siglo de Oro

El Teatro de los Siglos de Oro: Contexto Sociocultural y Evolución

Durante los siglos XVI y XVII, el teatro fue una forma de ocio muy popular en España, dirigida a un público amplio. Tuvo un gran éxito por su variedad temática, mezclando elementos de comedia y tragedia, además de transmitir valores y costumbres de la época.

Los Corrales de Comedias: Espacios de Representación

Las primeras representaciones se realizaban en plazas, patios o casas particulares. Sin embargo, desde finales del siglo (más…)

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Siglo de Oro con sus Maestros

La Ilustración en la Literatura Española: Prosa y Teatro del Siglo XVIII

Prosa de la Ilustración: Las Cartas Marruecas de Cadalso

Las Cartas Marruecas (1782) de José Cadalso son una obra de carácter fragmentario que narra el intercambio epistolar entre dos marroquíes, Gazel y su tutor Ben Beley, y un español, Nuño. En esta obra se mezclan informes de un viaje, el diálogo pedagógico y profundas reflexiones sobre la historia de España y los defectos nacionales, ofreciendo una visión crítica (más…)

Cervantes, El Quijote y el Barroco: Conceptos Fundamentales de Literatura Española

Miguel de Cervantes: Obras y Poesía

¿Cómo se llama la obra de experimentación poética que escribió Cervantes?

Se llama Viaje del Parnaso y fue escrita en 1614. Es un poema narrativo en verso en el que Cervantes se imagina viajando al Monte Parnaso, el hogar de los poetas, para luchar contra los malos poetas de su época. Es una obra satírica y humorística.

Cervantes dijo que la poesía era…

“La gracia que Dios no quiso darle.”

Con esta frase, Cervantes expresaba que no se consideraba un (más…)

El Teatro y la Literatura en España: Del Barroco al Romanticismo

Los Corrales de Comedias

Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera exclusiva a la representación de obras de teatro. La apertura de corrales permanentes supuso la profesionalización tanto de dramaturgos o poetas como de los comediantes. La figura del empresario y director asumía funciones clave: compraba la obra al poeta, contrataba a los actores y actrices. El teatro se convirtió en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, (más…)

Explorando la Prosa y el Teatro del Barroco Español: Cervantes, Lope de Vega y Más

La Prosa Barroca

Durante el siglo XVII se siguieron practicando muchas de las formas de la prosa renacentista, manteniéndose la dicotomía entre la prosa de ficción, que se ajustaba a modelos tradicionales, y la prosa de ideas, que experimentó un gran desarrollo y en la que se abordaban cuestiones de tipo social y filosófico. El contexto barroco acentuó el pesimismo de la novela picaresca y favoreció el cultivo de la prosa satírica y moral. La obra más relevante, el Quijote, de Miguel de (más…)

Literatura Española del Siglo de Oro: Autores, Estilos y Evolución del Lenguaje

Francisco de Quevedo y Villegas

Francisco de Quevedo y Villegas fue un hombre de amplísima cultura y talante conservador, aunque rebelde y controvertido. Denunció, mediante la sátira y la burla, la degradación moral y la decadencia de España con los últimos Austrias. Su obra, en prosa y verso, advierte una clara intención moral junto a una actitud escéptica y pesimista. Su estilo, elegante y condensado, con tendencia al mensaje sentencioso, sobresale por su fuerza expresiva y su dominio del (más…)

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Comedia Nacional

El Teatro Barroco Español: La Comedia Nacional

La Comedia Nacional fue un modelo teatral creado por Lope de Vega en el siglo XVII, que revolucionó la forma de escribir y representar obras dramáticas en España.

Características de las Comedias Barrocas

  • Mezcla de lo Trágico y lo Cómico: Lope de Vega defendía la combinación de elementos trágicos y cómicos en una misma obra, reflejando así la complejidad de la vida real. Este concepto dio lugar al término tragicomedia, que se utilizaba para (más…)

Lope de Vega: Vida, Obra y Legado de un Ícono Literario

El perfil biográfico de Lope: un ‘Apolo literario’ y un ‘Don Juan vitalicio’

Lope de Vega nació en Madrid, en 1562, y tuvo un perfil social a medio camino entre el noble y el plebeyo, lo que le llevó a profesionalizarse al máximo. Fue capaz de entregar una obra dramática en pocos días. El propio Lope nos dejó datos en sus escritos sobre su producción, que llega a sumar unas mil comedias, aunque la crítica actual sólo le ha reconocido unas 300. Lope era un mujeriego y por sus amores lo condenaron (más…)

Ir arriba