Entradas etiquetadas con literatura medieval

Recursos y Géneros Literarios en la Lengua Española

Comentario de Textos y Géneros Literarios en Español

1. Comentario de Textos: Estructura y Modalidades Discursivas

El comentario de texto es una herramienta fundamental para comprender y desglosar las características de una obra. A continuación, se presentan dos enfoques principales, según la naturaleza del texto:

1.1. Comentario de Texto Lírico (Poesía)

El texto lírico que nos ocupa es continuo, se trata de un poema con [número] versos de arte mayor/menor (especificar número de sílabas) (más…)

Grandes Obras y Movimientos Literarios Medievales: Manrique, Berceo y Arcipreste de Hita

Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre, obra cumbre de Jorge Manrique, presentan una serie de características distintivas:

  • Complejidad en su concepción y desarrollo.
  • Uso de latinismos y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.
  • Referencias a los clásicos.
  • Juegos de palabras.
  • Antítesis.

Dos de los cancioneros más representativos de la época son el Cancionero de Stúñiga y el de Baena.

Métrica de las Coplas

  • Se compone de 40 estrofas formadas por (más…)

Fundamentos de Comentario Literario y Literatura Medieval Española

Elementos del Comentario de Texto

1. Caracterización del Texto

El texto que nos ocupa es continuo, organizado en x párrafos de diferente extensión. Pertenece al ámbito periodístico de opinión, publicado por ___. Predomina en el texto la modalidad discursiva expositiva, ya que expone de forma clara y concisa ___, y la argumentativa, ya que usa conectores lógicos que sustentan el punto de vista del autor. Asimismo, cabe destacar la correspondencia entre la estructura externa y la interna tripartita: (más…)

Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española y Tipos de Texto

Contexto Histórico-Cultural de la Edad Media

Datos Histórico-Culturales

  • Camino de Santiago: Ruta de peregrinación y difusión cultural.
  • Arquitectura románica: Construcciones a lo largo del Camino.
  • Literatura en latín: Primeras obras en lenguas romances (jarchas, cantares de gesta, lírica trovadoresca).
  • Escuela de Traductores de Toledo: Traducción de textos griegos y orientales al latín y castellano.
  • Primeras universidades: Palencia y Salamanca.

Contexto Social – Feudalismo

Literatura Medieval y Prerrenacentista: Características, Autores y Obras Clave

La Edad Media y la Literatura Medieval

La Edad Media abarca desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492). Desde el punto de vista literario, se divide en dos periodos:

  • Literatura medieval: Desde el siglo X, con las primeras manifestaciones literarias en castellano, hasta finales del siglo XIV.
  • Literatura prerrenacentista: Comprende el siglo XV. Es resultado de la evolución social y el afianzamiento de la burguesía, que conlleva una nueva (más…)

Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Teatro

Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval

La oralidad es un rasgo esencial de géneros como la poesía épica, difundida gracias a los juglares. Las fórmulas reiterativas responden a la necesidad de memorizar textos para luego poder transmitirlos. Los textos se transmiten de forma oral, de ahí la anonimia y la existencia de diferentes versiones y variantes de un mismo texto.

El didactismo se manifiesta en muchas obras con un propósito ejemplar; la ficción asume así una finalidad educativa. (más…)

Exploración de la Literatura Medieval Española: Contexto, Cultura y Creaciones Literarias

Concepto y Límites Temporales de la Edad Media

En Occidente, la Edad Media abarca el período comprendido entre la caída del Imperio Romano en 476 y la del Imperio Bizantino en 1453.

En España, se abre con el lento asentamiento del reino visigodo entre los siglos V y VI y se cierra en torno a 1469, año en que los Reyes Católicos sientan con su matrimonio las bases para la futura configuración política de España.

La Edad Media en España

El final del reino visigodo en el año 711 provoca la instalación (más…)

Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Autores Clave

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval, que se extendió desde el siglo X con las jarchas hasta 1526 con el Renacimiento, se caracteriza por:

  • Teocentrismo: Dios es el centro del universo, y la religión juega un papel fundamental.
  • Intención didáctica: La literatura busca enseñar y transmitir valores.
  • Difusión oral: Los juglares eran los encargados de difundir las obras.
  • Interculturalidad: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

La Lírica Popular

Se (más…)

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Un Legado Literario Medieval

Introducción

En este trabajo, se aborda la figura de Don Juan Manuel, máximo representante de la prosa narrativa del siglo XIV, y su obra más importante, El Conde Lucanor.

Don Juan Manuel fue un hombre importante en España durante la Edad Media, y por eso se ha elegido para realizar este trabajo.

Contexto Sociohistórico

En los últimos siglos del período medieval, se produjeron profundas transformaciones en el sistema feudal que afectaron a la concepción del mundo. En este marco de cambios, nació (más…)

Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía: Definición y Características

En el siglo XIII surge una nueva corriente poética culta denominada mester de clerecía (oficio de clérigos), en oposición al mester de juglaría. Se conoce como mester de clerecía a este conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV.

Características del Mester de Clerecía

  • Contenido: Son textos de contenido religioso y moral (vidas de santos, milagros de la Virgen).
  • Finalidad: Didáctica y moralizante, para enseñar (más…)
Ir arriba