Entradas etiquetadas con Ilustración Española

La España Moderna: De los Borbones a la Restauración (Siglos XVIII-XIX)

Los Borbones en España

a) Felipe V “el Animoso” (1700-1746)

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713): Al ser elegido Felipe de Anjou, los Borbones ganaban influencia en Europa. La actuación de Luis XIV como si España fuera suya facilitó la constitución en 1701 de la Gran Alianza de La Haya, integrada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros pequeños estados. El objetivo de los aliados era expulsar a Felipe de Borbón de España y proclamar rey a Carlos de Austria. Se luchó en varios frentes; (más…)

El Siglo XVIII en España: Ilustración, Neoclasicismo y Transformación Cultural

El siglo XVIII en España se inició con la Guerra de Sucesión, un conflicto provocado por la muerte sin heredero del rey Carlos II. Las potencias europeas y las grandes familias españolas se dividieron entre los partidarios de los Austrias y los que se inclinaban por los Borbones. La victoria borbónica dio comienzo a una nueva dinastía real que perdura hasta nuestros días. Los monarcas Borbones, impulsores de la modernización de España, introdujeron la cultura francesa, la cual había gestado (más…)

Transformaciones Históricas de España: De la Expansión Atlántica al Constitucionalismo Moderno

La Expansión Española: Siglos XVI-XVIII

El Descubrimiento de América (1492)

El descubrimiento de América en 1492 marcó un punto de inflexión en la historia de España y del mundo. Este evento transformó la posición geopolítica de la península ibérica, que pasó de ser una periferia (el non plus ultra) a convertirse en el centro del mundo, el punto de acceso al Nuevo Mundo.

Marco Jurídico: Las Capitulaciones de Santa Fe

Para fijar los términos de la expedición, se firmaron las Capitulaciones (más…)

El Teatro y la Literatura en España: Del Barroco al Romanticismo

Los Corrales de Comedias

Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera exclusiva a la representación de obras de teatro. La apertura de corrales permanentes supuso la profesionalización tanto de dramaturgos o poetas como de los comediantes. La figura del empresario y director asumía funciones clave: compraba la obra al poeta, contrataba a los actores y actrices. El teatro se convirtió en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, (más…)

Ir arriba