Entradas etiquetadas con Guerra civil española

De la Restauración a la Guerra Civil Española: Crisis y Fractura de la Monarquía

1. Introducción

Con la Restauración, la tranquilidad política llegó a España. Pero a principios del siglo XX, con la muerte de Cánovas y Sagasta, la crisis del 98 y la falta de apoyo de los sectores que no estaban integrados en el sistema, se inició una crisis que coincidió con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el que ocurrieron tres sucesos clave: la Semana Trágica de Barcelona (1909), la crisis de 1917 y la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el Rey. Muchos (más…)

Segunda República Española: Orígenes, Evolución y Desafíos

La Proclamación de la Segunda República Española (1931)

La Segunda República Española se proclama el 14 de abril de 1931. En España, existe un profundo espíritu democrático en toda la sociedad, aunque no es ajena a la crisis económica.

Reforma Electoral y Sufragio Universal

La ley electoral es fundamental para el asentamiento de la nueva democracia. La antigua ley estaba dominada por las oligarquías del país. La ley electoral se reforma para votar las Cortes constituyentes, sin las presiones (más…)

Análisis de las Causas de la Guerra Civil Española según Azaña: Reforma Agraria y Conflictos Sociales

Este documento es un fragmento de la obra *Causas de la guerra de España*, publicada en 1939, año de finalización de la Guerra Civil, y escrita por Manuel Azaña, un protagonista de excepción del período histórico de 1931-1939. Azaña fue jefe de Gobierno en el período reformista de 1933 a 1936, tras el triunfo del Frente Popular, y luego, presidente de la República hasta el final de la guerra. Fue el líder del republicanismo de centro-izquierda representado por la Izquierda Republicana, (más…)

Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar

El golpe de Estado, inicialmente planeado para el 19 de julio, se adelantó al 17 de julio debido a una serie de circunstancias imprevistas. Comenzó en Melilla y se extendió rápidamente por la península, sin que el gobierno republicano pudiera contenerlo eficazmente.

El golpe tuvo éxito en Galicia, Castilla y León, Navarra y Andalucía occidental, pero fracasó en el resto de España. En las zonas donde fracasó, el gobierno republicano (más…)

España en Conflicto: De la Segunda República a la Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936)

Bienio Reformista (1931-1933)

Con Manuel Azaña como jefe de Gobierno y Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, se inicia un periodo de profundas reformas:

  • Religión: Se limita el poder de la Iglesia mediante la Ley de Congregaciones. Se produce la expulsión de los jesuitas y se observa un creciente sentimiento anticlerical, con episodios como la quema de conventos.
  • Ejército: Azaña busca democratizar el ejército. Se promulga la Ley de Retiro (más…)

Descubriendo la Posguerra Española: Un Viaje a Través de los Ojos de Nino

La novela se enmarca en la España de posguerra, un periodo marcado por la represión y la división social. A través de los ojos de Nino, un niño hijo de un Guardia Civil, se explora la complejidad de este tiempo, donde la amistad, la educación y la resistencia se entrelazan en un contexto de violencia y opresión.

Personajes y Simbolismos

La obra presenta una rica galería de personajes que encarnan diferentes aspectos de la sociedad de la época:

  • El Cencerro: Un personaje mítico que representa (más…)

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)

La Sublevación Militar

El golpe de Estado, inicialmente planeado para el 19 de julio de 1936, se adelantó al 17 de julio debido a una serie de circunstancias imprevistas. Comenzó en Melilla y se extendió rápidamente por la península, sin que el gobierno republicano pudiera contenerlo eficazmente. El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra y Andalucía occidental, pero fracasó en el resto de España, (más…)

Análisis de las Causas del Fin de la Segunda República y Características del Régimen Franquista

El Fin de la Segunda República y el Surgimiento del Franquismo

Existen tres corrientes principales en la historiografía actual sobre el fin de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil:

Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XXI

La Literatura Española en la Década de 1930

La literatura española de la década de 1930 a 1939 es un período marcado por la convulsión política y social, especialmente por la Guerra Civil Española (1936-1939). Este contexto influyó profundamente en la producción literaria de la época.

Contexto Histórico

La década de 1930 estuvo marcada por grandes cambios y conflictos en España:

  • Segunda República (1931-1939): Un período de intentos de reformas democráticas y sociales.
  • Guerra Civil Española (más…)

Momentos Decisivos de la Segunda República Española: De la Esperanza al Conflicto

Manifiesto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República

El manifiesto publicado en el periódico “El Sol” el 10 de febrero de 1931, del cual uno de los principales colaboradores fue José Ortega y Gasset, junto a destacados intelectuales españoles como Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, representa un momento crucial en la historia política de España. Este documento político surge en un contexto de agitación y cambio, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y durante (más…)

Ir arriba