Entradas etiquetadas con generación del 27

La Generación del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27

Dificultades de denominación

  • Poetas que configuran la Generación del 27

    Son un grupo de jóvenes poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

    • 1927: Se cumple el tercer centenario de la muerte de Góngora y se unen: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego…

    • 1945: Pedro Salinas añadió a Aleixandre, Cernuda, Manuel Altolaguirre y a Emilio Prados.

  • El debate sobre la denominación de ” (más…)

Generación del 27: Poesía, Teatro y Renovación Literaria en España

Generación del 27

Homenaje a Góngora

En diciembre de 1927, la Generación del 27 participó en un acto de homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte. Algunas características de esta generación son la influencia inicial (y posterior distanciamiento) del magisterio poético de Juan Ramón Jiménez, la superación definitiva del modernismo y de las vanguardias, y la utilización del surrealismo como una de las tendencias poéticas innovadoras. También se destaca la recuperación (más…)

Historia de la Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Historia de la Poesía Española del Siglo XX

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: (más…)

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Romancero Gitano: Un Análisis Profundo de la Obra de Federico García Lorca

Introducción

En julio de 1928, la Revista de Occidente publicó la obra maestra de Federico García Lorca, el Romancero Gitano. Su proceso de creación fue extenso, abarcando desde 1922 hasta 1926. Esta obra representa la universalización del gitano o la agitanización del universo, buscando elevar a la categoría de mito la sensibilidad gitano-andaluza. Una carta de Lorca a Fernández Almagro en 1923 nos ofrece una primera (más…)

Análisis Literario y Recursos del Lenguaje

Lengua (En el examen aparecerá en forma de ejercicios)

a) Adverbio

Los adverbios son palabras invariables, el núcleo de un G.Adv, que modifican los grupos sintácticos con los que entran en contacto.

Morfológicamente se pueden clasificar en:

  • Simples: bien, cerca, lejos…
  • Derivados: tempranito…, -mente.
  • Compuestos: anteayer…
  • Locuciones: de pronto, de repente, a manos llenas, sin lugar a dudas, tal vez…

Por su naturaleza gramatical los podemos clasificar en:

  • Relativos: como, cuando, donde, cuanto. (más…)

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones

l 1.- LA POESÍA MODERNISTA Y GENERACIÓN DEL 98

LA LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939

A finales del Siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo, como la originalidad o la libertad creadora.


La situación de crisis en la cultura occidental a finales del Siglo XIX, agravada en España, por el fin del imperialismo colonial, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este (más…)

Federico García Lorca: Poesía Tradicional y Vanguardista

Federico García Lorca: Poesía Tradicional y Vanguardista

Primeros años y formación

En Madrid, Lorca convivió en la Residencia de Estudiantes con otros artistas de su tiempo, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Obra poética

Lorca fue un artista polifacético que destacó en poesía, dramaturgia, música y dibujo. Sus primeras publicaciones estuvieron influenciadas por la poesía popular. Tras su viaje a Nueva York en 1929, desarrolló una obra poética inspirada (más…)

El teatro español en las primeras décadas del siglo XX: tradición y vanguardia

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX, hay que diferenciar la producción que contaba con el favor de los espectadores (teatro comercial) y las propuestas que constituyeron intentos de renovación.

Teatro comercial

En la época gozaron de gran aceptación entre el público:

  • El teatro de consumo (el género chico, las variedades…)
  • El teatro poético de Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado (Las Adelfas)
  • El teatro cómico, línea en la que destacan (más…)

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Generación del 27

En los años 20 surge un grupo de poetas cuya poesía posee un espíritu coincidente y nuevo, tanto en temas como en estilo. Son poetas que desarrollan su labor preferentemente en Madrid. Nacidos entre 1891 y 1906, coinciden en un principio con el desarrollo de las vanguardias en España, pero con el paso del tiempo irán equilibrando su estilo en una unión de vanguardismo y tradición que será una de las claves de su perfección.

La denominación más comúnmente aceptada para (más…)

La Generación del 27: Poesía y Teatro en una Época de Transformación

La Generación del 27: Poesía y Teatro en una Época de Transformación

Todos los autores de la Generación del 27 nacen en un período menor a quince años; poseen una formación intelectual semejante, por la Residencia de Estudiantes o compartieron vivencias con las “Sinsombrero”; el acontecimiento que les une fue la celebración de la muerte de Góngora; colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral), son eclécticos. Hasta 1927 buscan una poesía pura con influencias de (más…)

Ir arriba