Entradas etiquetadas con Esperpento

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Tradición, Esperpento y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1939

A pesar de las innovaciones europeas de la primera mitad del siglo XX, representadas por autores como **Anton Chéjov**, **Henrik Ibsen** y **Luigi Pirandello**, muy pocos autores españoles adoptaron estas corrientes. El teatro que triunfaba en España era un teatro continuador del siglo XIX.

El Teatro Burgués y el Drama Histórico

Jacinto Benavente fue el gran triunfador de la época, con una trayectoria muy larga. Sus obras, escritas para la burguesía, trataban (más…)

Ramón María del Valle-Inclán: Vida, Obra y el Esperpento en la Literatura Española

Biografía de Ramón María del Valle-Inclán

  • Nació en 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra), con ascendencia noble.
  • Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero abandonó sus estudios para mudarse a Madrid, donde inició su andadura literaria.
  • Viajó a Centroamérica, tomando contacto allí con el Modernismo.
  • De vuelta a Madrid, adoptó una vida bohemia y se hizo asiduo a los cafés. Con Sonata de otoño (1902) afianzó su éxito literario.
  • Se casó con la actriz Josefina Blanco, con quien tuvo (más…)

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1936: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán

El teatro español anterior a 1936 es muy variado. Destaca, junto a Federico García Lorca, la obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán, que crea el esperpento. Pero antes de centrarnos en estos dos grandes escritores, vamos a trazar un panorama del teatro en las primeras décadas del siglo XX.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

El teatro que triunfa en la época es la comedia burguesa de Jacinto (más…)

Explorando la Literatura Española: Valle-Inclán, Migración y Temas Novelescos

La Obra Dramática de Valle-Inclán: Ciclos y Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán es una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX. Su vasta obra se organiza en tres ciclos principales:

Ciclo Mítico

Ambientado en una Galicia arcaica, violenta y supersticiosa, este ciclo muestra la naturaleza humana en su forma más primitiva: dominada por la codicia, la lujuria y la violencia. Las obras más representativas son la trilogía Comedias bárbaras (integrada por Cara de plata, (más…)

Esperpento y Realismo: La Crítica Social en Valle-Inclán y Delibes

La Crítica Social y la Corrupción Moral en la España Contemporánea: Valle-Inclán y Delibes

Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento en “Luces de bohemia”

Ramón María del Valle-Inclán es el creador del esperpento, un estilo literario que aparece por primera vez en Luces de bohemia. Este estilo consiste en una deformación de la realidad, utilizada para denunciar la sociedad española de su tiempo. El esperpento es una visión trágica de la vida expresada a través de lo grotesco, lo (más…)

El espacio y la luz en el esperpento de Valle-Inclán: Un recorrido por la sociedad española

El Espacio y la Luz en Luces de Bohemia

El Espacio

La obra carece de unidad espacial, ya que ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior. Solo se desarrollan en el mismo lugar las escenas III y última (taberna de Pica-Lagartos), y la escena I y XIII en casa de Max.

Las calles de Madrid

Tienen un papel significativo, pues Max y Don Latino inician un vagabundeo por dichas calles, que servirán de nexo de unión del resto de los lugares donde se desarrollan las escenas. Escenas relevantes (más…)

Teatro Español del Siglo XX: De La Comedia Benaventina al Esperpento de Valle-Inclán

Teatro Español a principios del Siglo XX

Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El drama romántico evoluciona hacia nuevas formas equilibradas y reflexivas, alcanzando la alta comedia durante la segunda mitad del siglo.

Características principales

Similares a la novela realista del momento, con finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral. Mantiene elementos del romanticismo: la presencia del verso, el efectismo exagerado de algunas escenas y cierto sentimentalismo (más…)

Análisis de Luces de Bohemia: Esperpento y Crítica Social

1. La Trayectoria de Max Estrella

Max es el personaje principal de la obra, su estructura. Aunque no aparece en todas las escenas (no en la VII), toda la acción gira en torno a él. Es un personaje complejo, con un espíritu inquieto y revolucionario. Sus reacciones son impredecibles. Max es el héroe bohemio, símbolo de las aspiraciones del poeta, mártir de su tiempo, que denuncia los abusos de la época sin éxito. Max personifica la desgracia, pero no se deja abatir. A veces muestra una noble (más…)

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Crítica a la España del Siglo XX

Valle-Inclán

Contexto Teatral

A principios del siglo XX, la escena española estaba dominada por un teatro comercial. Al describir el panorama teatral de entonces, se suele distinguir entre el teatro de éxito comercial y el teatro innovador. Surge la paradoja de que gran parte del teatro innovador no fue estrenado en su tiempo.

Del teatro innovador destacan Valle-Inclán y Lorca. Ambos conectaron el teatro español con las corrientes renovadoras europeas. Valle dio lugar a la estética del esperpento (más…)

El teatro español en las primeras décadas del siglo XX: tradición y vanguardia

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX, hay que diferenciar la producción que contaba con el favor de los espectadores (teatro comercial) y las propuestas que constituyeron intentos de renovación.

Teatro comercial

En la época gozaron de gran aceptación entre el público:

  • El teatro de consumo (el género chico, las variedades…)
  • El teatro poético de Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado (Las Adelfas)
  • El teatro cómico, línea en la que destacan (más…)
Ir arriba