Entradas etiquetadas con Descartes

Descartes y la Revolución del Pensamiento Moderno: Razón, Duda y Certeza

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVII

El siglo XVII, conocido como el período del Barroco, fue una época de profundas transformaciones sociales, políticas y culturales. Se consolidaron los Estados nacionales y las monarquías absolutas, mientras que la burguesía afianzó su dominio económico, social y político. El capitalismo emergente impulsó la formación de grandes compañías comerciales. Paralelamente, una nueva mentalidad fomentó el avance de la ciencia y la técnica. En (más…)

Grandes Pensadores y Teorías: Un Recorrido por la Filosofía y las Ciencias Humanas

René Descartes (1596-1650)

Considerado el “padre de la Filosofía Moderna”, René Descartes escribió obras fundamentales como el Discurso del Método y las Meditaciones Metafísicas. En su época, marcada por cambios significativos como la Tierra dejando de ser el centro del universo, el debilitamiento de la Iglesia y el descubrimiento de América, Descartes buscó un método para alcanzar el conocimiento sin equivocarse.

La Duda Metódica

Su método se basa en la Duda Metódica, que sigue cuatro (más…)

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Certeza Racional

Fragmento 1: Ilusiones de los Sueños

El problema filosófico planteado es cómo aplicar la **duda**, entendida como método, para encontrar una **certeza racional** que fundamente el conocimiento humano. Las tesis sostenidas, junto con sus argumentos, son varias. Primero se afirma que para investigar la verdad, al contrario que para seguir opiniones, es preciso rechazar como falso todo aquello de lo que sea posible dudar, porque es la mejor forma de ver si queda alguna creencia fuera de toda duda. (más…)

René Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Razón en la Filosofía Moderna

René Descartes: Contexto y Orígenes de su Filosofía

Contexto Histórico y Científico

René Descartes fue el primer filósofo de la Edad Moderna. Los avances científicos del Renacimiento generaron un conflicto entre la razón y la fe. La revolución copernicana, en particular, sembró la sospecha de que el conocimiento podría ser subjetivo, influenciado por los intereses y prejuicios individuales, lo que llevó a una ruptura con el realismo aristotélico, que sostenía que conocemos la realidad (más…)

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y su Diálogo con Descartes

José Ortega y Gasset: Pensamiento y Legado Filosófico

José Ortega y Gasset fue un destacado filósofo español de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Su pensamiento se centró en entender la existencia humana, abordando temas como la vida, la razón, la historia y la perspectiva. Consideraba que el ser humano es el centro de la realidad y buscó conciliar la vida cotidiana con la reflexión filosófica.

Vivió en una época convulsa marcada por la dictadura de Primo de Rivera y la (más…)

Filosofía Moderna: Descartes y Locke, Pilares del Racionalismo y el Liberalismo Político

René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes (1596-1650) es una de las figuras centrales de la filosofía moderna. Su pensamiento marca la transición entre la escolástica medieval y la filosofía racionalista moderna. Vivió en una época de grandes transformaciones culturales, políticas y científicas, en pleno siglo XVII, caracterizado por la Revolución Científica y la consolidación del método científico, que cuestionaba la autoridad (más…)

Teoría del Conocimiento: Fundamentos Filosóficos y su Impacto en la Era Digital

El Poder del Conocimiento en la Era Digital: Redes Sociales y Privacidad

Conocimiento es poder: En las redes sociales dejamos una huella digital de nuestros datos de identidad. Por tanto, las empresas comerciales adquieren un conocimiento profundo de nuestra persona: no solo nuestros datos de identidad, sino también nuestros gustos personales, deseos y pensamientos. Estamos cediendo información sobre cómo somos, lo cual se convierte en un poder que utilizarán para dirigir nuestros deseos, gustos (más…)

Métodos de Conocimiento y Ética en la Filosofía de Descartes y Hume

El Método

Si el saber es uno, pero existe diversidad de opiniones acerca de lo que constituye conocimiento, esto es porque no siempre se dirige la razón de forma correcta. Es, pues, necesario un método que garantice el uso correcto de la razón. El método que ha demostrado tener más éxito es el matemático; luego, la filosofía debe seguir el método matemático que parte de una serie de elementos simples aceptados como evidentes en una intuición intelectual y deduce de ellos elementos complejos (más…)

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Metafísica

El Método Cartesiano

Descartes toma para su método el modelo matemático, al que admiraba por su **evidencia** y **certeza**.

  • Pretendía encontrar unas reglas gracias a las cuales nadie pudiera tomar por verdadero lo falso y se pudiera así llegar a un conocimiento verdadero de todo.

Su método tendrá dos procedimientos básicos: **intuición** y **deducción**.

  • Cuando intuimos una verdad significa que esa verdad es absolutamente evidente, proporcionando un conocimiento inmediato de las verdades (más…)

Descartes: El Método Cartesiano y su Impacto en el Pensamiento Moderno

Descartes y el Método Cartesiano: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El pensamiento de René Descartes posee un fuerte carácter científico, lo que se refleja en el título de su obra Discurso del método. Para él, la diversidad de opiniones y el error no se deben a la falta de inteligencia, sino a la ausencia de un método adecuado. Por ello, considera que, antes de buscar la verdad, es fundamental definir un conjunto de reglas que nos permitan evitar el error y alcanzar el conocimiento verdadero. (más…)

Ir arriba