Entradas etiquetadas con Descartes

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Descartes, Hume, Platón y la Noción de Dios

El Ser Humano según Descartes

Como resultado de su investigación epistemológica, Descartes sostiene que todo lo que existe son sustancias, definidas por ser radicalmente independientes. El ser humano supone un problema para Descartes al ser el único caso en el que se unen dos sustancias (alma y cuerpo), lo cual contradice su propia definición. Dado que todo lo que existe es res cogitans (alma, sustancia pensante) o res extensa (cuerpo, sustancia extensa), el hombre es para Descartes la unión (más…)

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía

Racionalismo

Todo conocimiento proviene de la sola razón o es por aplicación de la razón a la experiencia (modelo de la matemática).

Contingente: Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff.

Supuestos ontológicos: La realidad es racional, formal, existen esencias.

¿Cuál es el origen del conocimiento?

  • Ideas claras y evidentes (no puedo dudar lógicamente de ellas), obtenidas por intuición intelectual “a priori” (son innatas).
  • Principios y reglas del razonamiento lógico-deductivo y del método racional. (más…)

Conceptos Clave y Vínculos Filosóficos: Descartes, Hume y Kant

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

  • Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que asegura el conocimiento de la verdad. En Descartes, la certeza se caracteriza por la claridad y la distinción. En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es absoluta; la certeza moral es una certeza probable.
  • Duda, dudar: La duda es vacilación. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede (más…)

Descartes: Método, Duda y Sistema Filosófico Moderno

Descartes: el método y su aplicación

René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Influenciado por la ciencia renacentista, sentó las bases del idealismo y el mecanicismo. Su obra establece una distinción fundamental entre método y sistema:

  • Método: Conjunto de reglas para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema: Verdades filosóficas obtenidas mediante el método.

Los supuestos del método

Descartes buscó unificar todas las ciencias bajo un único método, llamándolo (más…)

Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre frente al Racionalismo de Descartes

La Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, considerado un maestro de la sospecha o “del martillo”, junto a figuras como Karl Marx (crítico del capitalismo) y Sigmund Freud (creador del psicoanálisis). Su estilo es poético, incisivo y polémico, lo que ha llevado a interpretaciones muy diversas. Recibió influencias de Schopenhauer (pesimismo existencial) y de Richard Wagner, quien criticó la cultura occidental (religión (más…)

El Conocimiento en la Era de la Razón: De Descartes a Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna abarca el periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa. Entre las corrientes filosóficas de este periodo destacan el Racionalismo (Descartes, siglo XVII) y el Empirismo (Hume, siglos XVII-XVIII), además de la síntesis de Kant (siglo XVIII) de ambas corrientes.

La Epistemología en el Centro del Pensamiento

La filosofía a partir del siglo XVII se caracteriza por la preocupación del método científico y del conocimiento (más…)

Explorando las Ideas Clave de Aristóteles, Platón y Descartes

Aristóteles: Se le consideró uno de los grandes pensadores. Escribió muchos tratados, pero la mayor parte de su obra se perdió y fue clasificada por Andrónico de Rodas en 5 apartados: lógica, filosofía natural (filosofía segunda), metafísica (filosofía primera), ética y política, y estética.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles no tenía derechos en la polis de Atenas por ser un meteco (extranjero). La clave de su pensamiento es que considera a los humanos como seres sociales (más…)

Descartes: Cogito, Dualismo y su Impacto en la Filosofía Moderna

Meditación Segunda y la Teoría Principal de Descartes

Introducción

En su obra Meditaciones metafísicas, Descartes busca establecer un fundamento indudable para el conocimiento. En la Meditación Segunda, desarrolla su famosa idea del cogito, donde descubre que la única verdad absolutamente indudable es su propia existencia como ser pensante: “Yo soy, yo existo”.

Desarrollo

En este fragmento, Descartes pone en duda todo lo que ha creído hasta ahora, incluyendo la existencia del cuerpo. A través (más…)

Descartes, Rousseau, Hume y San Agustín: Filosofía Clave

El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes

El problema de Dios en la filosofía de Descartes es clave para entender su sistema de conocimiento y la estabilidad del universo. Para Descartes, la existencia de Dios no solo tiene una dimensión teológica, sino que es fundamental para garantizar la certeza del conocimiento humano y la fiabilidad de nuestras percepciones. A través de su duda metódica, Descartes cuestiona todo lo que no pueda ser absolutamente cierto, y lo único indudable es (más…)

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)

El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)

Ir arriba