Entradas etiquetadas con Cervantes

Evolución de la Narrativa Española: Del Cantar de Mío Cid al Realismo

La Poesía Épica

Incluye composiciones en verso. Muchas de estas composiciones fueron compuestas y difundidas por los juglares, que se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para divertir a la gente. En sus actuaciones, incluían también acrobacias, juegos de manos, bailes, etc. Gran parte de las obras juglarescas, debido a su transmisión oral, se han perdido. Se conservan únicamente el Cantar de Mío Cid, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de las mocedades de Rodrigo. Se llamaban (más…)

Panorama de la Narrativa Renacentista Española: Modelos, Lazarillo y Cervantes

La Narrativa Renacentista

1. Modelos Renacentistas

Novela Bizantina

  • Historia: Separación de dos jóvenes enamorados; viaje con impedimentos y reunión final.
  • Discurso: Inicio in medias res; interpolación de historias.
  • Títulos representativos: Historia de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.

Novela Pastoril

  • Historia: Dos pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus citas amorosas.
  • Discurso: Inicio in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas. (más…)

Análisis de la Narrativa Idealista y Realista: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Tipos de Narrativa Idealista

  • De caballerías: La acción transcurre en la Edad Media, y su protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
  • Pastoril: Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
  • Bizantina: Cuento de aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje.
  • Morisca: Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.

Narrativa Realista

Lazarillo de Tormes

Marca el nacimiento de la picaresca y es de autor anónimo.

Estructura: (más…)

Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración: Cervantes, Lope, Calderón y Jovellanos

(T.13) Obra literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. (más…)

Narrativa del Renacimiento: Explorando sus Géneros Clave

La Narrativa Renacentista

1. La Novela Bizantina

Es un género narrativo del siglo XVI en el que gran parte de las aventuras transcurrían en países y mares exóticos, con aventuras más verosímiles que las de las novelas de caballerías.

1.1 Historia

En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia. Estos obstáculos constituyen pruebas por medio de las cuales los héroes mostrarán su castidad y su fe en la divinidad. (más…)

Quevedo, Cervantes, Cadalso y Moratín: Análisis de la Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración

Quevedo

Biografía

Francisco de Quevedo nació en Madrid y participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes. Se distingue por su asombroso dominio del lenguaje, a través del cual logra transmitir una imagen grotesca de la realidad.

Obra Poética

Poemas Metafísicos

Combinaciones en las que se medita sobre la existencia de la vida humana, la fugacidad del tiempo o la aceptación de la muerte son los temas habituales.

Poemas Morales

El (más…)

Análisis de la Estructura de “Don Quijote de la Mancha”: Un Viaje por las Tres Salidas

Análisis de la Estructura de Don Quijote de la Mancha: Un Viaje por las Tres Salidas

En 1605 se publica la primera parte del Quijote. En 1607 se edita en Barcelona y se traduce al inglés, alemán, francés e italiano. La acción principal del Quijote está constituida por la narración de tres viajes por la parte occidental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña) realizados por el héroe de la obra. Las dos primeras salidas se narran en la primera parte del Quijote (1605) y la tercera en la (más…)

Análisis de Rinconete y Cortadillo: Pícaros en la Sevilla del Siglo XVI

Análisis de Rinconete y Cortadillo

Tema

La obra narra las aventuras de dos pícaros jóvenes, Rinconete y Cortadillo. A pesar de su astucia, desconocen los entresijos de la delincuencia organizada en Sevilla. A través de sus experiencias, se presenta una crítica y satirización de la sociedad española del siglo XVI.

Argumento

Rinconete y Cortadillo, dos jóvenes ladrones, se conocen en el camino de Castilla a Andalucía. Buscando libertad y nuevas oportunidades, deciden viajar juntos a Sevilla. (más…)

Historia de la Literatura Española: Edades, Etapas y Figuras Clave

Edades de la Historia

Edad Antigua

  • Finaliza con la caída del Imperio Romano (476 d. C.)

Edad Media

  • Finaliza con el descubrimiento de América (1492)

Edad Moderna

  • Finaliza con la Revolución Francesa (1789)

Edad Contemporánea

  • Comienza con la Revolución Francesa (1789)

Etapas de la Literatura Española

1. Literatura Medieval (siglos X-XIV)

2. Literatura del siglo XV

3. Literatura Renacentista (siglo XVI)

4. Siglos de Oro (siglos XVI y XVII)

5. Literatura del siglo XVIII

6. Literatura del siglo XIX (Romanticismo (más…)

Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes: Análisis y Características

Formación de palabras

Derivadas: en otras palabras, se forman añadiendo morfemas derivativos o afijos.

Compuestas: uniendo palabras simples. Se componen de dos lexemas o morfemas independientes.

Tipos de palabras compuestas

Compuestos propios: unión de palabras en una única unidad léxica.

Compuestos sintagmáticos: no constituyen una unidad léxica. Mantienen independencia gráfica.

Compuestos cultos: unión de elementos compositivos cultos, étimos griegos o latinos.

Parasintéticas: combinación (más…)

Ir arriba