Técnicas de Soporte Psicológico y Comunicación Efectiva en Atención Sanitaria
Técnicas Básicas de Soporte Psicológico
Concepto de Psicología
Ciencia que estudia la actividad psíquica del ser humano a través de las manifestaciones y la estructura de la conducta.
Objetivo principal de la psicología: comprender cómo se estructura y desarrolla la psique humana para poder beneficiar a la sociedad.
Psicología Evolutiva
Rama de la psicología que estudia los cambios psíquicos y conductuales que tienen lugar a lo largo de la vida.
Atención Psicosocial
Se encuentra dentro de la psicología social.
Se basa en el acompañamiento del paciente teniendo en cuenta el concepto holístico del ser humano. Este concepto holístico contempla 3 esferas:
- Esfera Biológica: (factores químico-biológicos)
- Esfera Psíquica o Psicológica: (pensamiento, conductas y sentimientos)
- Esfera Social: lugar que la persona ocupa en el mundo, relaciones con los demás.
Relación Atención Psicosocial / Tarea del Documentalista
El documentalista tratará los 3 aspectos o esferas:
Ejemplos
Esfera Biológica
- Realizar derivaciones médicas y hospitalarias.
- Programar consultas médicas.
Esfera Psicológica
- Informar.
- Tranquilizar, calmar, sosegar, etc.
Esfera Social
- Detección de necesidades familiares y derivación al trabajador/a social.
Componentes Generales del Psiquismo
Rasgos característicos (elementos que influyen en su desarrollo y funcionamiento):
- Sensación: recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Ej.: olores, ondas sonoras, etc.
- Percepción: Organización que realiza el sistema nervioso de lo captado por los sentidos dándole significado. Ej.: olor a humo espeso: incendio.
- Motivación: Factores que impulsan hacia un objetivo para obtener una satisfacción. Diferenciaremos entre intrínseca o extrínseca.
- Atención: Acción de fijar el pensamiento en una cosa concreta.
- Memoria: Capacidad mental que posibilita el registro, conservación y evocación de ideas, experiencias, hechos, aprendizajes, imágenes, etc.
- Emoción: Estado afectivo que modifica de manera brusca y rápida el equilibrio psicofísico del individuo. Ej.: alegría, sorpresa, pena, disgusto, etc.
- Personalidad: Valores, cualidades, defectos, creencias y experiencias que distinguen a una persona de las demás en cuanto a su manera de ser.
- Temperamento: Disposición de una persona ante las dificultades. Se manifiesta desde el principio de la vida y se conserva estable a lo largo de esta.
El Documentalista y los Rasgos del Psiquismo
¿Por qué el documentalista debe tener en cuenta los diferentes rasgos del psiquismo?
Serán una de las vías para:
- Obtener y dar información.
- Tener habilidades para calmar al paciente.
- Conocer diversas estrategias ante diferentes distorsiones conductuales.
- Saber cómo reaccionar ante diversas situaciones.
- Controlar el ambiente como posible distorsionador de la conducta.
Ejemplos
- Sensación y Percepción: Si hay algún estímulo negativo (ej: sangre en el suelo) hay que eliminarlo, el profesional debe transmitir sensación de tranquilidad, hay que poner atención a los olores.
- Motivación: Se debe tener en cuenta que cada paciente tiene necesidades y, por tanto, motivaciones distintas.
- Atención: El documentalista debe captar la atención del paciente a la vez que debe canalizar su propia atención a lo que le están explicando.
- Memoria: Se debe tener en cuenta que no en todas las etapas evolutivas se tiene la misma capacidad memorística.
- Emoción: El profesional deberá identificarlas a través de las manifestaciones fisiológicas y conductuales para saber qué estrategias utilizar.
- Personalidad y Temperamento: Reconocer rasgos de personalidad e indicadores de temperamento permitirá saber cómo afrontará la persona la situación.
Funciones Psíquicas Básicas
El técnico en Documentación y Administración Sanitarias deberá tener en cuenta las funciones psíquicas básicas, ya que influirán también en la atención al paciente.
- La Inteligencia: Facultad de entender y comprender el entorno y establecer relaciones entre los diversos factores que integran una situación, adaptándose a ella a través del razonamiento para conseguir un objetivo.
- La Conciencia: Los estados de conciencia hacen referencia a que las personas no siempre estamos igual de “despiertas”. Se trata de los diferentes grados de activación de nuestro sistema nervioso.
Se deberán tener en cuenta estas funciones psíquicas para poder adaptar la información a la capacidad y estado de conciencia.
Teorías del Desarrollo de la Personalidad
- Teorías Endógenas: la personalidad está condicionada por características innatas de la persona.
- Teorías Exógenas: El factor determinante de la personalidad es el ambiente y entorno social y cultural.
- Teorías Interaccionistas: Entienden la personalidad como el resultado de la interacción entre las características endógenas y los factores exógenos. Defienden la interacción entre la naturaleza biológica y la naturaleza cultural.
El Documentalista y los Tipos de Personalidad
Es importante que el documentalista tenga capacidad de analizar e interpretar la personalidad de los usuarios para saber cómo atenderlos de la mejor manera, prevenir ciertas conductas y tomar decisiones en determinadas situaciones.
Según los indicadores que detectemos (conductas observables) podremos detectar algunos de los tipos de personalidad y adecuar nuestra atención e intervención a sus dificultades específicas para asegurarnos de que la información ha sido entendida y para evitar conflictos o malentendidos.
Mecanismos de Defensa de la Personalidad
Ante diversas situaciones (el diagnóstico de una enfermedad, la espera ante una urgencia, la imposibilidad de ser atendido de modo inmediato) la psique humana puede reaccionar de diversas maneras.
Mecanismos de defensa: estrategias psicológicas que se utilizan cuando la persona se encuentra ante una situación que le produce sentimientos y emociones desagradables: angustia, amenaza, frustración, impotencia, etc.
- Se producen de manera automática e inconsciente.
- Los mecanismos más habituales en el ámbito laboral que nos ocupa son los que suponen la no aceptación de la enfermedad:
- La Negación: se niega o desmiente un hecho o situación. La persona actúa como si estuviera sana, no acepta la enfermedad propia o de un familiar ni el tratamiento.
- La Formación Reactiva: se actúa de forma exaltada o alegre ante una situación que produce mucha angustia pero que no se reconoce como tal.
Etapas de Adaptación a la Enfermedad
El diagnóstico de una enfermedad provoca en el paciente y su entorno un choque psicológico que requiere el paso por diferentes etapas de adaptación:
- Negación y Aislamiento: En esta fase es importante no reforzar la negación ni confrontar y comunicarse por medio de preguntas abiertas.
- Ira y Furor: Debemos tolerar la indignación del/la paciente y potenciar su capacidad de escucha dejando que desahoguen su ira.
- Negociación o Pacto: En este momento el paciente está movilizando recursos internos para tener fuerza. El paciente parece estar en paz.
- Depresión: No se debe estimular al paciente a que mire la parte positiva, se les puede ayudar dándoles a entender que pueden llorar.
- Aceptación.
Características según la Etapa Evolutiva
La Infancia: 0-12 años
Las enfermedades agudas en niños normalmente no implican cambios psíquicos, mientras que las crónicas sí lo hacen a ellos y su entorno.
- Alteraciones psíquicas del niño: ansiedad y depresión.
- Alteraciones psíquicas de su entorno.
Se puede ayudar a la familia:
- Escuchándolos.
- Empatizando.
- Permitiendo que pregunten y respondiendo con sinceridad.
- Proporcionar toda la información posible.
- Obviando las disrupciones cognitivas que puedan aparecer y no tomarlas como algo personal.
La Adolescencia: 12-20 años
Se tiene madurez biológica pero aún hay dependencia de los padres.
Problemas de salud más frecuentes en esta edad son los accidentes de tráfico, las intoxicaciones y adicciones por drogas, el suicidio y el SIDA.
Adolescente menor de edad: el técnico en documentación tratará directamente con los padres/tutores, pero si se trata de un mayor de edad el trato pasará a ser directo.
El técnico de Documentación y Atención Sanitaria deberá:
- Utilizar un vocabulario adecuado para promover la comprensión.
- Emplear habilidades comunicativas y sociales para prevenir y actuar ante la falta de autocontrol y disfunciones emocionales.
- Considerar el grado de inmadurez del individuo.
- No dar importancia a disrupciones conductuales.
La Etapa Adulta: de los 20 a los 67 años
Al igual que en las etapas anteriores, la empatía, la escucha activa y las habilidades comunicativas y sociales resultarán de gran valor para la atención de los pacientes en esta etapa.
La Vejez o Senectud: a partir de 67 años
La actuación del personal sanitario en esta etapa debe tener en cuenta que puede tener pacientes:
- Con pérdida de memoria: promover el uso de agendas y notas, promover el uso de técnicas memorísticas.
- Con depresión: escuchar y acompañar, no culparlo, atender sus necesidades, posible derivación a apoyo psiquiátrico.
- Con deterioro intelectual: examinar su orientación en relación a las actividades de la vida diaria, informar de la fecha, hora y lugar en que está, presentar la información de manera clara y concisa.
Rasgos Psicológicos de Grupos de Pacientes y Dificultades Asociadas
- El Paciente Oncológico:
- El profesional debe conocer en qué momento de la enfermedad se encuentra el/la paciente (diagnóstico, tratamiento, seguimiento, cuidados paliativos).
- Entender el choque del diagnóstico y los miedos e inseguridades que de él se derivan, así como la problemática derivada de la situación (disminución de sueldo, gastos adicionales, vivienda no adecuada, problemas laborales por ausencias de los familiares, etc.).
- El Paciente con SIDA.
- El Paciente Terminal.
- El Paciente Crónico.
Paciente con Diversidad Funcional Física
El individuo padece alguna disfunción en el aparato locomotor y se producen limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación de movimiento.
Las principales dificultades son: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, dificultades en la motricidad, etc.
Otras dificultades: problemática en la autoestima, más dificultad en la interacción verbal.
Paciente Drogodependiente
Este tipo de paciente puede pasar por tres estadios:
- Intoxicación: Estado transitorio que sigue al consumo y que puede producir alteraciones en la conciencia, cognición, percepción, estado emocional, comportamiento y otras respuestas.
- Síndrome de Abstinencia: Síntomas psicológicos y fisiológicos que se dan al reducir o acabar con el consumo de una sustancia. Supone alteraciones en la conducta, estado de ánimo, conciencia y pensamiento.
- Síndrome de Dependencia: Se da cuando la persona adicta incumple sus promesas de disminuir o detener el consumo y lo esconde. Afecta a todo su entorno y a él mismo.
Relación de Ayuda
Para ello, el profesional sanitario debe tener las siguientes características:
- Competencia Técnica.
- Conocimientos y habilidades específicas para su profesión.
- Afectividad Neutral: (no implicarse fuera de los límites profesionales).
Actitudes de los Profesionales
La llegada/estancia en un hospital no es agradable para los pacientes, se aconseja seguir algunas indicaciones:
- Acoger al paciente de manera amable, considerada y apacible; atendiendo sus preguntas, dudas, inquietudes, etc.
- Procurar un ambiente confortable, con el mínimo ruido posible, ventilado, etc.
- Permitir, siempre que sea posible, que la correspondiente espera y/o proceso lo pueda hacer acompañado de algún familiar o persona del entorno próximo.
- En caso de que el/la paciente no pueda estar acompañado/a en todo el proceso, intentar dar facilidades para recibir “visitas” para que se sienta apoyado/a y amado/a. Habrá que estar atentos/as por si estas se hacen pesadas o molestas.
- Respetar al/la paciente tratándolo de usted si es pertinente.
- Ser discretos: no comentar aspectos personales ante otros pacientes.
- Ofrecer apoyo.
Técnicas de Soporte Psicológico General
El técnico en documentación deberá transmitir al paciente el mensaje de que le ayudará, que no lo dejará solo y que será atendido cuando sea necesario.
Convendrá mantener una actitud serena, respetuosa, cordial, afectiva pero firme, demostrando que se tienen conocimientos para controlar la situación.
Escuchar
Facilitar la expresión de sentimientos resulta de gran utilidad a la hora de ofrecer los “primeros auxilios de carácter psicológico”.
A la hora de escuchar a la víctima, deberá tenerse en cuenta:
- La idea principal o la más repetida, así como lo que no se dice.
- Cómo se transmite la información y las reacciones emocionales y gestuales.
- Hay que procurar ser cauto con las interpretaciones para no sacar conclusiones de manera prematura.
- Respetar la cultura y las tradiciones de la víctima.
Intervención en Situaciones de Estrés
Llamar rápidamente al personal médico, mientras tanto se deben utilizar las siguientes técnicas/estrategias:
- Tranquilizar a la persona:
- Explicarle el significado y alcance de los síntomas, que los síntomas de estrés son transitorios.
- Aplicar técnicas de relajación: control de la respiración, relajación muscular progresiva, etc.
- Proporcionar seguridad.
- Favorecer la liberación de la tensión emocional provocada ante la situación:
- Escucha empática y sin emitir juicios de valor, ayudando a la víctima a desahogar las emociones, lo que puede ayudar a disminuir el riesgo de estrés postraumático.
- Apoyo social: de familiares, amigos o compañeros; de esta manera se evita que tenga la sensación de estar solo.
La Comunicación
Componentes del Proceso de Comunicación
- Emisor: persona que transmite el mensaje (codificación).
- Receptor: persona que recibe el mensaje y lo interpreta (descodificación).
- Mensaje: es algo que se quiere comunicar.
- Código: conjunto de signos y normas que se utilizan para comunicarse. Ej.: idiomas.
- Canal o Medio: material, entorno o ambiente por el cual circula el mensaje. Ej.: papel, aire (voz), ordenador, etc.
- Contexto: conjunto de circunstancias en que se lleva a cabo la comunicación. Ej.: sala de espera, consulta, punto de información, etc.
- Retroalimentación: respuesta que llega al emisor, que proviene del receptor y que le indica que ha tenido lugar la comunicación (bidireccionalidad).
Comunicación Verbal
Este tipo de comunicación incluye el habla y la escritura.
Capacidades Básicas
- Capacidad de Codificar: capacidad de encontrar representaciones simbólicas a todo aquello que se piensa y se quiere comunicar. Buscar las palabras para transmitir un mensaje de manera adecuada y asertiva.
- Capacidad de Descodificar: capacidad de interpretar un mensaje entendiendo frases hechas, dobles intenciones, etc.
Barreras de Comunicación Verbal
Conjunto de elementos que dificultan, limitan, obstruyen o evitan que el intercambio de información oral sea eficiente.
Las más comunes son:
- Barreras Semánticas: léxico pobre, dificultad para conocer el significado de ciertas palabras, uso incorrecto de palabras, etc.
- Barreras Psicológicas: distorsiones cognitivas que promueven la timidez, el aislamiento, los prejuicios, la inseguridad, etc.
- Barreras Fisiológicas: sentirse mal, no escuchar, el estado de salud en general, etc.
- Barreras Físicas: ruidos o interferencias del ambiente: frío, calor, distancia física, etc.
- Barreras Socioculturales: diferencias étnicas, culturales, nivel económico, costumbres, estatus sociales, etc.
Componentes Más Importantes de la Comunicación Verbal
- Habla: Las palabras utilizadas tienen un sentido u otro dependiendo de la situación, el rol (vocabulario, expresiones, oraciones, etc.) y los objetivos.
- Conversación: Marco en el que se dan la mayoría de interacciones y se desarrolla a través del habla.
Funciones de la Conversación
- Solucionar Problemas.
- Transmitir Información.
- Mantener las relaciones sociales.
- Disfrutar de la interacción con el resto.
- Retroalimentación: comunicación bidireccional, feedback comunicativo.
- Preguntas: sirven para mantener la conversación, favorecen la retroalimentación, la obtención de información y denotan interés.
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal puede regular, reemplazar, complementar o suprimir a la comunicación verbal.
Kinésica
Ciencia que estudia los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo.
Esta lectura hay que tenerla en cuenta desde dos puntos de vista:
- Saber interpretar los movimientos y gestos permitirá al/la profesional conocer más a la persona que tiene delante, pudiéndole ofrecer así la mejor atención.
- El/la profesional tiene que trabajar sus propios gestos. Ej.: una buena postura por parte del/la profesional hará que el/la paciente se sienta más cómodo y escuchado.
Componentes del Lenguaje No Verbal
- La Mirada, la Sonrisa, la Expresión Facial, los Brazos y Manos, las Piernas y la Postura.
- Proxémica: (Distancia y Proximidad)
- Espacio Personal: área donde no pueden entrar los intrusos.
- Contacto Físico.
- Apariencia: Aspecto exterior de la persona: higiene y vestimenta.
- Tiempos de Respuesta: Intervalo temporal de silencio entre el acabar de una frase por parte de un orador y la iniciación de otra por parte de su interlocutor.
Elementos Paralingüísticos
Componentes vocales de la comunicación que no tienen en cuenta el contenido verbal, pero afectan al significado del mensaje y cómo se recibe. Ej.: una misma frase dicha de diferentes maneras puede tener diferentes significados.
Voz
Componente paralingüístico formado por los siguientes elementos:
- Volumen, Tono y Timbre: pueden ser voces agudas, graves, débiles, robustas, etc. Pueden mostrar información sobre: la seguridad, la introversión, los miedos, etc., de una persona.
- Inflexión: hace referencia a la modulación. Sirve para comunicar sentimientos, emociones y actitudes.
- Claridad: pronunciación.
- Velocidad: una voz con ritmo lento denota aburrimiento, desinterés, etc. En cambio, una persona que habla muy rápido denota nerviosismo, estrés, etc.
- Acento: indica el grado de identificación con el grupo de referencia (argots).
- Fluidez y Perturbaciones: El mensaje será más claro si se controlan las perturbaciones del habla tales como las repeticiones, los tics lingüísticos, etc. Un exceso puede dar la impresión de inseguridad, incompetencia y ansiedad.
- Tiempo de Habla: hablar muy poco o demasiado se considera socialmente inadecuado. En un diálogo, todos los participantes tienen que hablar más o menos el mismo tiempo.
Escucha Activa y Empatía
Entender e interpretar lo que se escucha actuando de manera activa, escuchando no solo aquello que se expresa, sino también intentando descifrar los sentimientos, ideas y pensamientos.
- Permite a la persona que emite el mensaje asegurarse de que se ha entendido.
- Es uno de los pilares de la retroalimentación (junto a la empatía).
Barreras de la Escucha Activa
- Comparar: la persona que escucha se intenta comparar con la que habla para valorar cuál de las dos es mejor/peor, cuál tiene más problemas, quién sufre más, etc.
- Leer el Pensamiento: la persona que escucha “juega” a adivinar el pensamiento de la otra haciendo suposiciones sobre lo que está pensando, lo que dirá, etc.
- Ensayar: antes de que el interlocutor acabe de hablar, el que escucha va ensayando mentalmente qué dirá: “yo le diré… y después me responderá…”
- Filtrar: el receptor filtra/selecciona solo aquello que le interesa dejando pasar el resto de la información.
- Juzgar: no se escucha a la persona porque previamente se ha realizado un prejuicio o “etiquetado”; considerando que aquello que explicará es poco importante.
- Soñar: al receptor del mensaje le viene a la cabeza un recuerdo de aquello que se está conversando; desplazando su pensamiento hacia la propia vivencia.
- Identificarse: cuando el emisor explica algo, el/la receptor/a se encuentra reflejado/a pasando a explicar él/ella su experiencia sin dejar que el otro/a acabe.
- Aconsejar: precipitarse a aconsejar, al dar propuestas/alternativas.
- Discutir: no escuchar, solo analizar aquello en lo que no están de acuerdo.
- Tener Siempre la Razón: creerse en posesión absoluta de la razón y mostrar poca inclinación hacia otros puntos de vista.
- Cambiar la Conversación: cuando la conversación “aburre” o hace sentir incómodo se suele cambiar repentinamente de tema.
Consejos para Escuchar Activamente
- Tener Sentido del Tiempo: regular la propia participación y saber cuándo intervenir y cuándo no.
- Parafrasear: se verifica o se dice con palabras propias lo que parece que la persona acaba de decir. Esto ayuda a comprender el mensaje y a que la persona se sienta escuchada.
Ej.: “Con esto quieres decir que…”, “¿Quieres decir que te sentiste…?”, “¿Te refieres a…?”
- Confirmar o Aclarar: hacer preguntas convenientes referidas a aquello que la persona explica para estar al corriente de toda la situación.
- Mostrar Empatía.
Empatía
Actitud o capacidad de ponerse en el lugar de otra persona; para comprender su punto de vista, pensamientos, opiniones, sentimientos, etc.
- No significa estar de acuerdo con el interlocutor, sino entenderlo y comprenderlo.
Requerimientos de una Persona Empática
- Actitud de predisposición hacia el otro.
- Sensibilidad.
- Capacidad de Comprensión.
Asertividad
Las conductas se pueden clasificar en agresivas, pasivas y asertivas. El técnico tiene que mostrar siempre la asertiva.
Asertividad: capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los otros. Consiste en ser capaz de plantear y defender un argumento, una reclamación o una postura desde una actitud de confianza en uno mismo.
- Comunicadores Pasivos: no defienden sus propios límites o derechos, permitiendo que los comunicadores agresivos los influencien y acaban aceptando o creyendo aquello que el agresivo les dice.
- Comunicadores Agresivos: no respetan los límites de los otros e intentan influenciarlos con el fin de que acaben defendiendo sus posturas.
- Comunicadores Asertivos: no tienen miedo de defender sus opiniones o intentar influenciar a los otros, pero siempre respetando los límites de los otros e intentando aprender de sus opiniones, aunque sean opuestas a las suyas.
Facilitadores y Obstáculos de la Comunicación
Dependen del Emisor
Facilitadores
- Usar el canal apropiado (hablado, escrito…).
- Ser empático (ponerse en el lugar del paciente).
- Adaptar el mensaje al paciente.
- Estar atento a la respuesta del paciente.
- La confianza que se transmite.
Obstáculos
- Mala dicción verbal (entonación, volumen de voz,…) o escrita (sintaxis, letra,…).
- Incomodar al paciente con muchas preguntas o cambiando de tema constantemente.
- Problemas psíquicos del emisor.
- Preocupación excesiva.
- Timidez.
- La desconfianza que se transmite.
Dependen del Mensaje
Facilitadores
- Adaptarse al receptor.
- Evitar términos confusos o ambiguos.
- Evitar ironías (que tienen un doble sentido oculto).
- Ser claros, pero respetuosos.
- Lenguaje corporal expresivo que acompañe el mensaje.
Obstáculos
- En cada paso de la comunicación se pierde información.
- Lenguaje corporal limitado (ej.: tics, parálisis faciales, etc.), ya que puede originar señales malinterpretables.
Dependen del Receptor
Facilitadores
- Usar la escucha activa.
- No interrumpir.
- Actitud positiva, mostrando interés.
- Verificar los mensajes recibidos, realizando preguntas.
- Dialogar, para evitar el conflicto.
- La confianza que se transmite.
Obstáculos
- Mala dicción verbal (entonación, volumen de voz,…) o escrita (sintaxis, letra,…).
- Problemas psíquicos del/la receptor/a.
- Preocupación excesiva.
- La desconfianza que se transmite, timidez.
Estrategias de Comunicación Efectiva
- Escucha Activa: Saber qué quiere el/la paciente y la información que nos solicita.
- Hacer las Preguntas Adecuadas: Permite definir mejor el servicio.
- Utilizar un Lenguaje Adecuado y Correcto: Evitar el lenguaje negativo, utilizar frases y palabras positivas, no perder nunca el respeto, emplear un vocabulario adecuado al receptor, etc.
- Precisión: Proporcionar una información clara, concisa y comprensiva.
- Inmediatez: Siempre que sea posible, la información tendrá que ser transmitida con el mínimo de tiempo de espera posible. Esto reduce la tensión y la angustia, además da credibilidad y profesionalidad.
- Ofrecer Alternativas frente a Servicios Imposibles: Si el/la paciente solicita un servicio que resulta imposible, es importante ofrecer alternativas factibles. Es importante que el/la profesional esté informado sobre los servicios sociales existentes: atención domiciliaria, trabajador social, etc.
Estrategias y Técnicas para la Atención a Colectivos Específicos
Dificultad en el Habla (Ej.: Afonía, Disartria, Tartamudeo, etc.)
- Darle tiempo para que se exprese. Tener mucha paciencia.
- En el caso, por ejemplo, del tartamudeo, no acabar las frases ni las palabras por ellos/ellas, ya que esto aumenta la angustia y disminuye la autoestima.
- Si no puede hablar, facilitarle material para escribir o fomentar que use gestos.
- En el supuesto de que utilice algún SAAC (sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación), es importante conocer su funcionamiento básico y promover su utilización.
- Utilizar un ritmo de habla lento pero no en exceso.
- Emplear un vocabulario conciso y preciso.
Diversidad Funcional Cognitiva
- Adaptar los mensajes al receptor: tipo de vocabulario, de oraciones, etc.
- Precisión.
- Utilizar la escritura y/o dibujos como ayuda al entendimiento.
- Si la persona tiene nivel de comprensión, dirigirse a él/ella, no al acompañante.
Diversidad Funcional Física
- Silla de Ruedas: ponerse a la altura de la persona a la hora de mantener la conversación, esto denota proximidad.
- Bastón, Caminador: ofrecer un asiento y; como en el caso anterior, a la hora de mantener la conversación ponerse a la altura de la persona.
- Facilitar el acceso a los documentos impresos si la persona no los puede coger.
Ceguera
- Nos dirigiremos al paciente por su nombre (si se conoce), el contacto físico antes de hablar con él también ayuda a saber que se está hablando con él.
- La entonación de la conversación será más importante debido a que el paciente no puede captar el lenguaje no verbal.
- Si lo pide, le dejaremos tocar el entorno para familiarizarse con él.
Hipoacusia (Deficiencia Auditiva)
- Llamaremos la atención del paciente tocándole el brazo y nos situaremos ante él para hablarle articulando lentamente (en caso de hipoacusia total, el apoyo de la lectura labio-facial es muy importante).
- En el supuesto de que haya restos auditivos, utilizar un volumen más alto de lo normal.
- Reforzar el lenguaje no verbal, pero sin gesticular excesivamente, ya que esto puede resultar incómodo.
- Asegurarse si lleva prótesis auditiva, ya que en caso afirmativo la conversación será “normalizada”.