Principios de Dirección: Motivación y Comunicación en la Gestión Organizacional
Elementos de la Dirección: La Motivación
1. Concepto de Motivación
La motivación se define como el “comportamiento causado por necesidades del individuo, orientadas a la satisfacción de estas”. Según Chiavenato, “no es posible comprender las relaciones humanas con y entre las personas, sin un conocimiento de la motivación de sus comportamientos”. En esencia, “motivar es proporcionar un motivo para ejecutar una acción”.
2. Teorías Motivacionales
2.1. Teoría X de McGregor
- El hombre trabaja por obligación.
- Persigue intereses y objetivos institucionales.
- Actitudes de autoritarismo, no participación, coacción, desmotivación, fiscalización, intimidación.
- No atención a necesidades y sentimientos humanos.
2.2. Teoría Y de McGregor
- El hombre trabaja porque le satisface y llega a sentir agrado por su trabajo.
- Persigue intereses comunes y objetivos institucionales.
- Actitudes democráticas y participativas, incentivos, estímulo.
- Busca sacar lo mejor de las personas.
2.3. Teoría de Likert
- El hombre, el entorno y la situación condicionan el tipo de gestión y dirección de grupos de trabajo.
- Clasificación de 4 sistemas de administración centrados en:
- Proceso de toma de decisión.
- Comunicación existente.
- Relaciones humanas.
- Recursos utilizados para el desarrollo del trabajo.
2.4. Teoría de Herzberg o “Teoría de los Dos Factores”
a) Factores Motivacionales Intrínsecos:
- Relacionados con el puesto de trabajo.
- Los estímulos positivos motivan al sujeto en su trabajo.
b) Factores Higiénicos o Extrínsecos:
- Relacionados con el sentimiento del sujeto con relación a la empresa.
- No generan en sí satisfacción, pero sí insatisfacción si no son correctos.
2.5. Teoría de Maslow o Jerarquía de Necesidades
a) Necesidades Primarias:
- Fisiológicas (supervivencia del sujeto).
- De seguridad (condiciona comportamiento ante dolor o sufrimiento).
b) Necesidades Secundarias:
- Sociales (integración en el grupo y reconocimiento).
- De estima (autonomía y autoconfianza).
- Autorrealización (deseo de superación, desarrollo y crecimiento personal y profesional).
3. La Motivación desde la Dirección
La dirección influye en el grupo y en la cobertura de las necesidades según las personas, situaciones y el medio.
4. Técnicas Motivacionales
- Influir en el grupo/persona satisfactoriamente: “La satisfacción genera productividad, calidad y rendimiento laboral”.
- Gratificación, reconocimiento, dotación de recursos.
- Implementación de técnicas y actividades motivacionales específicas.
5. Liderazgo y Motivación
Un liderazgo democrático, una dirección participativa y la cobertura de necesidades darán como resultado respuestas de satisfacción y motivación en el trabajo.
6. Cadena de la Motivación
Necesidad → Deseo → Tensión → Acción → Satisfacción
Elementos de la Dirección: La Comunicación
1. Concepto e Importancia de la Comunicación
- Elemento imprescindible de la dirección que refuerza su actividad organizadora.
- Transmisión de información del emisor al receptor.
- Comunicarse es más que oír; es escuchar.
2. La Comunicación desde la Dirección
- Facilita la planificación, organización, dirección y control-evaluación de actividades, personas, recursos y el medio.
- Mantiene relaciones externas e intercambio de información.
3. Proceso de la Comunicación: Elementos
- Emisor
- Transmisión (vía de transmisión y tipo)
- Receptor
4. Fases del Proceso de Comunicación
4.1. Emisor
- Procesamiento de un pensamiento o idea a transmitir.
- Idea y codifica el mensaje para transmitir.
4.2. Transmisión
- Vía:
- Verbal/Oral
- Gestual
- Escrita
- Tipo (Flujo de Información):
- Ascendente
- Descendente
- Diagonal
- Horizontal
- Vía y flujo de traspaso de información.
4.3. Receptor
- Recibe información.
- La decodifica.
- La transforma en idea.
- La acepta (escucha).
- La interpreta.
- La informa o archiva.
4.4. Retroalimentación (Feedback)
- Se revierte al emisor o se archiva.
5. Formas de Comunicación
- Escrita
- Verbal/Oral
- Gestual
6. Barreras de la Comunicación
- Percepción.
- Falta de voluntad de aceptación.
- Juicios previos de valor.
- Clima inadecuado.
- Improcedencia en el espacio/tiempo.
- Utilización inadecuada de la palabra/lenguaje.
- Retención de información.
- Exceso de información.
- Desconfianza e inseguridad del emisor.
- Comunicación impersonal.
- No conocimiento de objetivos.
7. Comunicación Efectiva
- Planifica ideas.
- Analiza contenidos.
- Valora el contexto.
- Acepta la participación.
- Valora las necesidades del receptor.
- Es continuada.
- Busca diálogo y confirmación.
8. Ayudas para una Comunicación Efectiva
- Abordar el problema en su momento.
- Prevenir conflictos.
- Concreción en la transmisión.
- Motivar y enfatizar positivamente.
- Saber escuchar.
- No enjuiciar actos pasados.
9. Técnicas de Escucha Activa para la Comunicación
- Repetir lo escuchado.
- Reflejar que lo admitimos (gestos).
- Dejar hablar.
- Preguntar constatando la escucha.
- Objetividad en la escucha.
- Respetar los silencios del emisor.
- Paciencia en el proceso emisión-transmisión-recepción.
- Evitar discusiones.
10. La Comunicación desde la Perspectiva Directiva
- Capacidad de comunicación continuada.
- Idoneidad (¿cómo, cuándo, a quién, dónde, qué comunicar, cuánto?).
- Valorar y predecir respuestas de la comunicación.
- Valorar la repercusión de la comunicación.
- Conocer al receptor.