Introducción a la Psicología: Definición, Métodos y Áreas Clave
Objeto de Estudio
La psicología se define en la actualidad como la ciencia que estudia el comportamiento humano. Es la ciencia que se ocupa de la conducta y de la mente humana.
Métodos
Observación
Consiste en atender cuidadosamente una situación inmediata. Debe ser una función activa en la cual se formulan hipótesis y se piensa mientras se procede a la observación.
Introspección
Consiste en la inspección y descripción de los estados mentales experimentados por el individuo. Es un método útil para obtener información directa de los sentimientos, necesidades, motivos y emociones.
Experimental
Enumerar y caracterizar los pasos del método experimental. Para algunos investigadores, este método es el único que permite realizar estudios rigurosos y científicos. Sus pasos incluyen la formulación del problema, la hipótesis, la recolección de datos y las conclusiones.
Teorías
Wundt
Tenía como objeto de estudio la consciencia y los elementos que la componen. El método que utilizaba era la introspección; sometía a las personas a determinados estímulos auditivos, visuales y les pedía que describieran las emociones y los sentimientos que experimentaban.
James
Tenía la teoría funcionalista que establecía una relación funcional entre la consciencia y el comportamiento.
Freud
Definió el psicoanálisis como un método para la investigación de procesos anímicos no accesibles de otro modo, un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación y, asimismo, es una serie de conocimientos adquiridos, constituyendo así una nueva disciplina científica.
Watson
La psicología estudia la conducta, entendida como lo que el organismo hace o dice, es decir, conducirse. De este modo, elimina cualquier referencia a la subjetividad, a los procesos de pensamiento y a la percepción.
Áreas de Estudio
Psicología General
Se ocupa de los problemas generales de la psicología. Es una introducción al campo de la psicología, sin profundizar en áreas más especializadas.
Psicología Social
Estudia fenómenos que son a la vez psicológicos y sociales. Por ejemplo, cómo pueden ser influidas las percepciones, las opiniones, los juicios, actitudes, etc.
Psicología Clínica
Se orienta a la atención de pacientes con diversas problemáticas desde distintos abordajes psicoterapéuticos.
Psicología Evolutiva
Se ocupa de estudiar el desarrollo humano, en particular, las influencias familiares, sociales y culturales desde el nacimiento del niño.
Campos de Intervención
Psicología Clínica
Alude a la atención de problemas emocionales, adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. Trata de comprender la particularidad de cada una de las personas consultantes.
Psicología Educativa
Se ocupa de temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los diferentes miembros de las instituciones educativas, de los complejos dispositivos del aprendizaje y el desarrollo. Es uno de los campos que tuvo desarrollo más temprano y amplio en distintos países.
Psicología Organizacional
Analiza las múltiples situaciones vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos que se establecen entre las personas y su contexto laboral. No solo está centrada en las personas que trabajan, sino también en las organizaciones, proponiendo un equilibrio saludable entre el bienestar y la salud mental de los trabajadores.
Psicología Jurídica
Se aplica al derecho; se complementan para atender los derechos de los ciudadanos en situaciones de conflictos con la ley.
- Restitución de menores
- Violencia y abuso sexual
- Situaciones conflictivas familiares
- Malos tratos, etc.
Conducta
Es la acción del hombre en relación con el medio, manifestándose como una búsqueda de equilibrio.
Dichas acciones no son siempre visibles desde el exterior, sino que se manifiestan en dos dimensiones: la exterior y la interior. La dimensión exterior se refiere a las conductas observables y la interior a las conductas que no se ven pero que acontecen, como las de un sujeto que está quieto pero piensa.
La conducta se manifiesta en tres áreas:
- En las expresiones del cuerpo
- En las relaciones sociales
- En la de las relaciones sociales
Relación Conducta y Personalidad:
Las conductas no están aisladas e inconexas. Las conductas son una manifestación de la persona, de un yo particular, es decir, expresan su personalidad.
La personalidad no es visible, sino explicable a través del estudio de las conductas y, sobre todo, del estudio evolutivo de estas.
Las conductas son lo observable, lo visible de la personalidad, cuya estructura o conformación subyace a las conductas.
Percepción
Es un proceso cognitivo básico y una operación importante en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que sucede en diferentes contextos a partir de la transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. La Gestalt demuestra que la percepción es un “todo organizado”, una estructura. Se ocupa de estudiar la estructura, pero no su origen.
Inteligencia
Piaget denomina a su teoría como psicología genética. Se llama génesis al paso de un estado menos complejo a otro más complejo y equilibrado.
Demostró que la inteligencia se desarrolla mediante la prolongación de mecanismos biológicos de adaptaciones sucesivas: desde la más simple de las funciones, como por ejemplo la coagulación de la sangre, hasta la más compleja elaboración intelectual, por ejemplo la producción de teorías científicas.
Actitudes
Moscovici define las actitudes como una disposición interna del individuo respecto a un objeto. Si bien existen disposiciones temporales, específicas de situaciones particulares, este término se reserva para un estado relativamente estable de una situación a otra. Una actitud es adquirida y está relacionada con todo lo que evoca el objeto, es decir, afectos, juicios, etc.
Grupos
Es un conjunto de personas dentro de un sistema de relaciones sociales. Los miembros de un mismo grupo desarrollan conductas semejantes porque comparten afinidades o por otros motivos.
Grupos Primarios
Están formados por un número de miembros relativamente reducido, unidos más por sus afectos y su solidaridad que por sus relaciones formales. Cada uno tiene una percepción individualizada de los otros.
Grupos Secundarios
Están organizados en función de alguna meta u objetivo conocido y compartido por todos los integrantes del grupo. Las normas de funcionamiento en general están escritas. Tienen una organización formal, se reúnen dentro de un lugar particular y no es necesario que existan relaciones afectivas entre sus integrantes.