Explorando las Corrientes Psicológicas: Motivación, Conflictos y Mecanismos de Afrontamiento
Escuelas y Sistemas Psicológicos
Los sistemas psicológicos o escuelas contemporáneas se fundamentan en diversos modos de enfocar el estudio de la conducta y de los fenómenos mentales. Cada una pone el acento en determinadas características del saber.
Principales Corrientes Psicológicas
El Conductismo
Esta escuela se llamó Behaviorista y fue iniciada por el psicólogo John Watson, junto a Pierre Janet. Estableció que la psicología debía reducirse al estudio de la conducta observable. En esta teoría, la psicología fue considerada desde un ángulo más concreto. Las manifestaciones externas de la persona pueden ser de tres tipos:
- Motoras: Caminar
- Glandulares: Transpirar, llorar
- Verbales: Gritar
Todas las conductas observables de los seres humanos pueden registrarse y verificarse.
La Gestalt
Sus representantes son Wertheimer, Köhler y Koffka. Se ocupa de estudiar los comportamientos; utiliza como métodos la introspección y la observación.
El Psicoanálisis
Su representante es Sigmund Freud. Utilizó el método clínico y su objeto de estudio es el inconsciente. La conducta humana está regida por un mecanismo inconsciente llamado represión, que impide que lleguen a la conciencia las verdaderas motivaciones de la conducta.
Psicología Cognitiva
Estudia el método de la introspección. La psicología cognitiva se ocupa de los fenómenos mentales no observables; dicho de otro modo, estudia las actividades mentales como percibir, pensar y sentir. Estudia lo que sucede dentro de la mente humana.
Motivación de la Conducta
Es el motor de la conducta. La motivación es necesaria en toda actividad psíquica; supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que solo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.
La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:
- Impulsos y necesidades (de la persona hacia afuera)
- Incentivos (provenientes del mundo externo)
Conflictos
- Un conflicto se presenta cuando subsisten motivaciones opuestas o contradictorias. Un conflicto no es necesariamente algo negativo; muchas veces obran como estímulos que nos posibilitan desarrollarnos.
- Los conflictos pueden ocurrir en ámbitos: individuales, grupales e institucionales.
Tipos de Conflictos
- Atracción-Atracción: (+) (+) Hay dos objetos atrayentes pero incompatibles. ¿Por cuál me decido? Ejemplo: ¿Salgo con Martín o con Juan?
- Rechazo-Rechazo: (-) (-) Ninguna de las dos situaciones me atrae, pero debo elegir alguna. Ejemplo: Estos zapatos son horribles y las zapatillas están rotas, pero algo me tengo que poner.
- Atracción-Rechazo: (+) (-) Hay dos tendencias opuestas, pero ambas son compartidas por el mismo objeto. Ejemplo: Tengo ganas de meterme al mar, pero el agua está helada.
Frustración
Es una situación que se experimenta cuando no se logra el objetivo deseado. Es una experiencia emocional desagradable; al principio desorganiza la conducta, hay una paralización transitoria de la conducta hasta que se toma una nueva decisión.
Los obstáculos para conseguir lo que se desea pueden ser internos (dependen de uno mismo) y externos (se deben a otras personas o circunstancias).
Algunos autores consideran que tolerar una frustración nos puede dar una nueva oportunidad para madurar. Por el contrario, otros autores consideran que las frustraciones pueden estar seguidas de algún tipo de conducta agresiva o violenta; esto se llama frustración-agresión. Por ejemplo: Pierde el partido de su cuadro favorito y la hinchada rompe todo a su paso.
Conductas Defensivas
Son aquellas que permiten controlar los conflictos, disminuyendo la ansiedad o inseguridad, pero sin resolver dichos conflictos.
Ocho Conductas Defensivas
- Proyección: Consiste en atribuir a otras personas u objetos intenciones o motivaciones que son propias del sujeto, pero que él desconoce. De este modo, se libera del conflicto cargando la cuestión en otro.
- Introyección: El sujeto asimila a su conducta características de otro. Por ejemplo: Actúa como actuaría su padre para resolver la situación.
- Regresión: Cuando el sujeto no puede resolver el conflicto, se defiende de él volviendo a conductas anteriores y que ya estaban superadas. Por ejemplo: Volver a conductas infantiles que han dado resultado en aquel período de la vida.
- Represión: Consiste en negar todo el conflicto o parte de él, eliminándolo de la conciencia. Pero eso no implica suprimir el conflicto, sino llevarlo al inconsciente, desde donde sigue actuando. De este modo, el sujeto se protege del mismo al reprimir situaciones desagradables.
- Racionalización: Es una forma de negación defensiva del conflicto, dando justificaciones o argumentos lógicos que encubren las verdaderas razones.
- Somatización: El sujeto expresa la energía contenida ante el conflicto a través de un síntoma orgánico.
- Sublimación: Al no poder resolver el conflicto y ante el peligro de ser censurado socialmente por sus conductas, el sujeto encamina sus esfuerzos en la búsqueda de un fin socialmente aprobado y productivo. Por ejemplo: Dedicándose con euforia a su trabajo.
- Ensoñación: El sujeto escapa al conflicto dejándose llevar por las fantasías y los sueños. Imagina situaciones futuras exitosas que alivian sus problemas. En el próximo capítulo se tratará más detenidamente este aspecto de la conducta.