Dimensiones Fundamentales del Ser Humano

Contexto y Naturaleza

Social

Ambiente del ser humano de donde provienen los estímulos fundamentales para la organización de sus cualidades psicológicas.

Histórico

Se halla incluida en una concepción que el hombre tiene de sí mismo en un indeterminado momento histórico, porque estos supuestos no son meras especulaciones que surgen por sí mismas de una actitud totalmente contemplativa, sino que se hallan siempre vinculadas a las características culturales y sociales de cada época. Cada organización histórico-social tiene un tipo de imagen de sí misma.

Humano

Condición que pertenece a una naturaleza muy peculiar.

Racional

El hombre es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo como objeto, utilizar el pensamiento, consentir símbolos universales, crear un lenguaje, prever y planificar su acción, y utilizar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza.

Concreto

Su condición es que pertenece a determinada cultura, a determinada clase social, grupo étnico o religioso, y que esta pertenencia no es casual o aleatoria, sino que integra su ser y su personalidad.

Tests Psicológicos

Un test es una evaluación o situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento. Es un estímulo que provoca una respuesta y es igual para todos.

Condiciones Fundamentales

  • Confiabilidad: Debe ser seguro en el sentido de que si se aplica varias veces a una misma persona, se obtienen los mismos resultados.
  • Sensibilidad: Debe ser capaz de medir con detalle aun los rasgos más leves y no visibles en un examen superficial.
  • Validez: Cualidad por la que un test mide lo que se pretende que mida.

Clasificación

Tests de Eficiencia

Son los que estudian los aspectos de la personalidad vinculados al conocimiento: inteligencia, conocimiento, aptitudes. Utilizan estímulos estructurados y esperan una respuesta correcta.

Tests de Personalidad

Son los que estudian los intereses, el carácter y la afectividad. Se dividen a su vez en:

  • Cuestionarios
  • Tests objetivos de personalidad
  • Tests proyectivos:
    • Investigan la personalidad o algún aspecto de ella.
    • Utilizan estímulos inestructurados.
    • Las respuestas son esperables (las que da la mayoría de las personas).
    • La persona proyecta aspectos de sí misma (sentimientos, temores, emociones).
    • Pueden medir la inteligencia de manera global.

Conceptualización de la Personalidad

Personalidad: Configuración1 única que toma, en el transcurso de la vida2 de una persona, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta3.

  1. Configuración: Forma organizada que hace que con los mismos elementos se puedan crear distintas cosas; por eso, cada personalidad es única.
  2. Se va armando la forma de la personalidad a lo largo de la vida. No hay manera de ver la personalidad directamente; se conoce a través de los tests para reconocer sus características de personalidad.
  3. Todas las características que hacen que uno actúe de una manera determinada. Se observa la conducta del otro.

No hay personalidades iguales; se constituye a lo largo de la vida, no tiene un grado, es única e irrepetible y hace que actuemos de determinada manera.

Factores Constitutivos de la Personalidad

  • Innatos (antes del parto):
    • Natura (hereditario): ADN (genes).
    • Congénito: Todo lo que pasa durante el proceso de gestación, tanto físico como emocional.
  • Adquiridos (después del parto):
    • Nurtura (Filloux introdujo los términos nurtura y natura).

Estructuras del Aparato Psíquico: Tópicas Freudianas

Tópicas (del griego topos = lugar). Freud concibió el aparato psíquico dividido en instancias o “lugares psíquicos”.

Freud propuso dos modelos tópicos:

  • Primera Tópica: Compuesta por el Inconsciente, el Preconsciente y el Consciente. Posteriormente, debido a ciertas limitaciones de este modelo, Freud desarrolló la Segunda Tópica.
  • Segunda Tópica: Compuesta por el Ello, el Yo y el Superyó.

Primera Tópica

Inconsciente

Es el verdadero y real psiquismo porque es la primera forma de funcionamiento que tiene el aparato psíquico. Se lo puede conocer por medio de los datos que nos proporcionan los sueños, los actos fallidos, los tests proyectivos y la historia personal.

Al modo de actuar del inconsciente se lo llama proceso primario y se caracteriza por:

  • Ausencia de cronología.
  • Ausencia del sentido de contradicciones.
  • El inconsciente se expresa simbólicamente.
  • La realidad interna tiene mayor valor que la externa.
  • Predominio del principio del placer.

Se considera que el inconsciente comienza a formarse durante la gestación.

Preconsciente

Está entre el consciente y el inconsciente. Contiene elementos que provienen del inconsciente y se dirigen al consciente. Además, contiene impresiones del mundo exterior que conserva en su interior.

En el preconsciente se verifica la unión de los deseos inconscientes con las representaciones (visuales: imágenes unidas con el nombre del objeto que se ve; verbales: imágenes grabadas de lo que rodea al bebé, sirven para recordar) y, de este modo, aquellos pueden formularse en el consciente.

El preconsciente constituye el proceso secundario, que comprende:

  • Elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones.
  • Hallazgo de una correlación lógica.
  • Relleno de las lagunas que existen entre ideas aisladas.
  • Introducción del factor causal, estableciendo una relación causa-efecto entre los fenómenos.

Consciente

Sistema de la percepción. Percibe las impresiones que nos absorben en un momento dado. Está en relación inmediata con el mundo exterior. Las representaciones que contiene están de acuerdo con las necesidades de la acción en cada instante.

Este sistema puede percibir además tanto los procesos de procedencia interna como los de procedencia externa, y está relacionado estrechamente con la afectividad. El ser humano está rodeado por estímulos de toda clase; sin embargo, reacciona solo a algunos, evitando así perturbar el equilibrio del organismo con un choque demasiado brusco.

Segunda Tópica

Ello

Es la fuente de energía psíquica y sede total de los instintos. Su función es descargar cantidades de excitación con el fin de lograr placer y evitar dolor. No cambia con el tiempo. Solo busca satisfacer sus necesidades instintivas porque está regido por el principio del placer.

Yo

Es interno y externo. Es la parte ejecutiva de la personalidad. Es originariamente una parte del Ello, modificada en su contacto con la realidad externa. Actúa de acuerdo a la necesidad que perciba. Contiene representaciones; recibe estímulos internos y externos y los responde.

Su función es:

  • Percepción interna de las necesidades instintivas.
  • Percepción de las condiciones externas existentes.
  • Facultad de integrar y coordinar los impulsos e instintos.
  • Control de la conducta voluntaria.
  • Utilizar adecuadamente los mecanismos de defensa.

Superyó

Es la parte moral (nos dice lo que está bien y lo que está mal) o judicial de la personalidad. Representa el ideal más que lo real y lucha por la perfección. Se desarrolla a medida que el niño asimila, de sus padres, normas sobre lo que es bueno y lo que es malo. Esas normas, una vez internalizadas, le permiten comportarse de manera de asegurarse la aprobación paterna y sentirse querido.

Contiene dos sistemas: la conciencia moral y el ideal del yo, que representa aquello que el sujeto debe ser para responder a las exigencias del Superyó. El Superyó se forma a partir del Yo.