La Conducta Humana: Fundamentos y Dimensiones en Psicología

La psicología estudia la conducta humana, pero no de forma aislada, sino siempre en situación.

¿Qué es la Conducta?

La conducta es cualquier acción que realice una persona.

Áreas de Manifestación de la Conducta

  • Mental: Incluye procesos internos como pensar, soñar, leer, etc.
  • Corporal: Acciones físicas como caminar, correr, mover las manos, etc.
  • Social: Interacciones con otros, como hablar con una persona, contar un chiste, etc.

En general, las conductas se manifiestan en las tres áreas a la vez, pero siempre una de ellas tiene mayor importancia o predominancia que las otras en un momento dado.

Dimensiones de la Conducta

  • Interna: Aquellas que no son directamente observables (ej. pensamientos, emociones).
  • Externa: Aquellas que son visibles y observables (ej. acciones, gestos).

La conducta es la expresión de la personalidad. Por ejemplo, los gestos de una persona pueden indicar “algo” de su forma de ser, es decir, de su personalidad.

La Conducta en su Contexto: Interacción con el Medio

Desde el momento en que un ser humano nace, se encuentra inserto en un medio ambiente social y natural. Desde ese instante, y a lo largo de toda su vida, estará en constante relación con dicho medio. (Nota: Se menciona “Gráfico 1”, pero no se incluye en el documento).

De este modo, el ambiente lo influirá y estimulará. Cada objeto que toque, la forma en que lo alimenten y cuiden, y los seres que entren en contacto con él, le mostrarán al niño las características del mundo en que nació. Este medio puede ser hostil o amigable, rudimentario o tecnificado, indiferente o protector.

Dos Momentos Clave en la Interacción

  1. Las características que poseemos, nuestra manera de comportarnos, nuestros gustos y preferencias, dependen del ambiente en que nacimos. De haber ocurrido esto en otro tiempo o lugar, nuestra forma de pensar o de sentir serían muy distintas. Estas variaciones se dan incluso dentro de las diversas zonas de un mismo país; por ejemplo, el niño de la Patagonia, que debe recorrer varias leguas a pie para llegar a la escuela, recoge influencias muy distintas a las del niño de la ciudad, que viaja en subterráneo, trenes, utiliza escaleras mecánicas, etc.
  2. Por otro lado, el ser humano se manifiesta como un activo transformador del medio, adaptándolo a sus necesidades. Al mirar un paisaje, se observa la mano del hombre como transformador de la naturaleza. Crea un mundo social y cultural que, además, modifica a lo largo de la evolución histórica.

En esa interacción o intercambio, las acciones del ser humano se manifiestan como una búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y las posibilidades que le brinda el medio. Desde que nacemos, surge una necesidad y con ella una conducta que busca satisfacerla a través del vínculo con los demás.

En el plano biológico, la homeostasis expresa este equilibrio que se da de forma automática. Por ejemplo, si la temperatura del medio exterior baja, se produce un aumento del metabolismo interno. Los ejemplos en este plano serían numerosísimos; de hecho, todo organismo vivo está en proceso de intercambio con el medio, tendiendo a lograr este equilibrio para una mejor adaptación.

Del mismo modo, en el plano psicológico, la conducta cumple la función reguladora que la homeostasis a nivel biológico.

Por medio de la conducta, el ser humano procura una adecuada adaptación al medio. Adaptación no significa una aceptación pasiva de las limitaciones; por el contrario, por su naturaleza de proceso dinámico, implica la respuesta activa del sujeto para canalizar sus necesidades según las posibilidades que el medio pueda brindarle y, aún más, la necesaria modificación de este último para satisfacerlas.

Como el cambio es continuo, cada conducta es una nueva adaptación o, mejor dicho, una readaptación.

Conducta y Personalidad

  • La vida que realiza el individuo en sociedad es la expresión de su personalidad.
  • La personalidad es la manifestación de la conducta.

Las conductas son lo observable, lo visible de la personalidad, cuya estructura o conformación subyace a las conductas.

Conducta y personalidad, como términos indisolublemente unidos, marcan el campo de estudio de la psicología.

La conducta, al ser observable, puede ser controlada e incluso experimentarse sobre ella.

En cambio, la personalidad, al ser inferida a partir de la conducta, puede ser explicada a través de teorías.

Motivaciones de la Conducta

¿Qué origina la conducta?

Existen distintos motivos que impulsan la conducta; esta nunca se da por azar.

Clasificación de las Motivaciones

  • Individuales: Propias de cada persona.
  • Grupales: Se comparten con el grupo (compañeros, amigos, familia).

Otra clasificación importante es considerar que las motivaciones pueden ser:

  • Conscientes: Tenemos control y conocemos el porqué de nuestras acciones.
  • Inconscientes: Desconocemos el verdadero motivo que nos lleva a realizar una acción.