Potenciando la Creatividad Infantil: Educación Plástica y Visual en Primaria
La Educación Plástica y Visual en Primaria: Fomentando la Creatividad y el Desarrollo Integral
La educación plástica y visual en Primaria debe ser un espacio donde los niños y niñas puedan explorar y desarrollarse integralmente. Debe proporcionar experiencias que favorezcan la creatividad, la expresión personal y la sensibilidad estética. Se enfoca a través de la experimentación, el juego, la manipulación de materiales y la observación del entorno para estimular la curiosidad y el pensamiento crítico.
No solo se trata de enseñar técnicas artísticas, sino de que comprendan cómo utilizar todos sus sentidos y las diferentes maneras de expresión. También se deben introducir perspectivas interesantes sobre la forma de mirar, representar y concebir las imágenes, aportando nuevos puntos de vista. En esta etapa, se debe facilitar y favorecer la expresión estética, promoviendo la comunicación, la participación y la cooperación.
El área de arte en Primaria está integrada por el lenguaje plástico y musical, ya que ambos favorecen la expresión estética y se perciben con los elementos visuales y sonoros de la realidad. Las experiencias perceptuales son esenciales, pues lo percibido se reelabora y se somete a todo tipo de filtros, dando lugar a un producto expresivo. La educación artística debería ayudar a pensar de forma autónoma y a fomentar la creación de ideas propias, así como a comprender, ejercer un juicio crítico y crear. Las escuelas deben concebir el arte como un lugar abierto donde estimular el talento, la imaginación y la libertad.
Metodología Creadora en el Aula de Primaria
La metodología creadora parte de la premisa de formar y transformar. En este enfoque, el maestro debe potenciar e incitar al alumno a indagar, y el alumno, a su vez, debe recibir una enseñanza que impulse su aprendizaje creativo.
El maestro facilita y potencia experiencias, acompaña y guía al alumno. Desde su manera de ser, sus principios y valores, realiza una propuesta educativa personal y lleva a cabo una acción completa, entendida como un proceso. Las fases de esta metodología son:
- Indagar: Observar nuestro entorno, explorar y formular preguntas.
- Experimentar: Manipular materiales y descubrir nuevas formas de expresión.
- Interpretar: Conectar emociones, ideas y conocimientos con el proceso artístico.
- Representar: Dar forma a pensamientos y sentimientos a través del arte.
- Compartir: Dar a conocer nuestra obra y aprender de la experiencia colectiva.
Esta metodología fomenta la construcción del aprendizaje, el desarrollo personal y del pensamiento, además de la creatividad, la autonomía y la capacidad de comunicación.
La construcción del aprendizaje debe ser:
- Armónica: Permitiendo la curiosidad, la imaginación y la experimentación.
- Integral: Estimulando los procesos cognitivos, emocionales y sociales, y todas las dimensiones del niño.
- Global: Implicando el conocimiento del entorno familiar, natural, social y, sobre todo, de sí mismo. Además, proporciona un aprendizaje completo porque permite trabajar cualquier ámbito o área del currículum.
El Proceso Creador y el Desarrollo Infantil
El proceso creador es esencial en el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño. Es una experiencia que une la cognición, la emoción y el cuerpo, permitiendo al niño expresar su mundo interior, fortalecer su autoestima y desarrollar habilidades como la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Procesos Artísticos Clave:
- Imaginación: Una actividad creadora del cerebro.
- Creatividad: La capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
- Percepción: Lo que entra a través de los sentidos.
- Pensamiento Visual.
El proceso creador influye al atender todas las dimensiones del niño, logrando una unión entre cuerpo, conexión y mente:
- Desde el punto de vista cognitivo, se estimula la percepción, la memoria, la imaginación y el pensamiento divergente.
- Desde el punto de vista emocional, permite fomentar la empatía y fortalecer la identidad personal.
- A nivel social, potencia la colaboración y la comunicación afectiva.
Dimensiones del Desarrollo a Través del Proceso Creador
El proceso creador desarrolla todas las dimensiones del niño de manera integral, permitiéndole crecer en los aspectos cognitivo, emocional, sensorial, corporal, social y espiritual. A través de la educación artística y la metodología creadora, el niño experimenta, explora, comunica y transforma su realidad mediante la imaginación y la creatividad.
Impacto en las Dimensiones del Niño:
- Dimensión Cognitiva: El proceso creador impulsa el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al participar en proyectos artísticos, el niño analiza información, establece relaciones, interpreta datos y toma decisiones. La exploración, la curiosidad y la experimentación favorecen el aprendizaje activo, estimulando su desarrollo intelectual.
- Dimensión Emocional: El arte permite al niño reconocer, expresar y gestionar sus emociones. A través de la danza, la música, el teatro y las artes plásticas, comunica sus sentimientos y experiencias, fortaleciendo su autoestima y empatía. La expresión artística favorece la sensibilidad estética y la conciencia ética, ayudando a reflexionar sobre su entorno y su papel en él.
- Dimensión Sensorial y Perceptiva: El niño desarrolla su capacidad de observación y experimentación mediante la percepción multisensorial. Ver, tocar, oler, escuchar y manipular materiales artísticos potencia su capacidad de comprensión del mundo y su adaptación a él.
- Dimensión Corporal: El proceso creador le permite reconocer su esquema corporal, afirmar su lateralidad y mejorar su motricidad. A través del movimiento, la expresión corporal y la interacción con su entorno, el niño aprende haciendo, sintiendo y explorando de manera activa.
- Dimensión Social: La metodología creadora fomenta la cooperación, la comunicación y el respeto por la diversidad. Los proyectos artísticos en grupo fortalecen habilidades como la escucha, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de identidad cultural. El arte conecta a los niños con su entorno social, cultural y natural, ayudándolos a integrarse y a valorar la diversidad.
- Dimensión Espiritual: El arte favorece el autoconocimiento, la admiración por la naturaleza y el respeto por los demás. A través de la creación artística, el niño desarrolla una mirada sensible y reflexiva hacia el mundo, fortaleciendo su capacidad de asombro y su conexión con el entorno.
El Arte: Definición y su Impacto en el Ser Humano y la Educación
El arte es una manifestación de la actividad humana que interpreta la realidad o plasma lo imaginado a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Es una forma de expresión y comunicación universal que trasciende el tiempo y las culturas, permitiendo al ser humano conocerse a sí mismo y comprender el mundo que lo rodea. Según Dewey, el arte es experiencia, ya que conecta la emoción, el pensamiento y la percepción, enriqueciendo nuestra manera de sentir y de interpretar la vida.
Aportes del Arte:
- Al Ser Humano: El arte aporta la capacidad de observar, cuestionar y reinterpretar su entorno. Desarrolla el pensamiento divergente, fomentando la creatividad, la innovación y la sensibilidad estética. Es un reflejo de la identidad humana, de sus emociones, sueños y realidades, además de ser un medio para representar lo onírico, lo místico y lo simbólico. También es una herramienta para comprender la historia, la ciencia, la tecnología y la cultura, estableciendo conexiones entre diversas disciplinas y generando un aprendizaje interdisciplinar y holístico.
- A la Vida: El arte le otorga belleza, significado y profundidad. Nos ayuda a ver más allá de lo evidente, a apreciar los pequeños detalles y a dar valor a lo cotidiano. Es un puente entre el pasado y el presente, permitiéndonos viajar a través del tiempo y conocer diferentes sociedades, costumbres y formas de pensar. Además, el arte tiene el poder de transformar la realidad, de cuestionar y de generar cambios, ya que impulsa la reflexión y la crítica social.
- En la Educación: El arte es una herramienta esencial que fomenta el aprendizaje integral del individuo. Aporta flexibilidad, asombro y capacidad de observación. Rompe con la rigidez de las materias tradicionales, promoviendo una visión poliédrica del conocimiento. Facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, preparando a los niños y jóvenes no solo para el ámbito académico, sino para la vida misma. La educación artística permite que los estudiantes expresen sus ideas, emociones y percepciones del mundo, construyendo una identidad propia y fomentando valores como la empatía, el respeto por la diversidad y la libertad de pensamiento.
Conceptos Clave de la Cultura y Comunicación Visual
Cultura Visual
Es un término utilizado para referirse a todos aquellos aspectos de la cultura basados en elementos visuales, dada la fuerza de lo visual a la hora de discernir y construir significados.
Comunicación Visual
Es el sistema de transmisión y recepción de información a través de las imágenes, cuyo código es el lenguaje visual.
Factores que Intervienen:
- Emisor
- Canal o medio
- Código
- Receptor
- Mensaje
- Contexto
Tipos de Comunicación Visual:
- Casual
- Intencional
- Práctica
- Estética
- Directa
- Subliminal
Gramática Visual
La gramática de la imagen en el aula desarrolla el pensamiento visual del niño desde su dimensión sensorial, cognitiva y emocional, porque todas intervienen en el proceso de la percepción visual, potenciando la memoria y la inteligencia visual.
Signos Visuales
Los tres signos visuales son:
- Icono: Tipo de signo gráfico que representa al referente con un significante que lo reproduce, aportando un significado claro sin interpretaciones. Posee una similitud topológica entre el significante y el significado; se parece a lo representado.
- Símbolo: Se usa un significante, pero no para referirse a lo que a priori representa, sino para evocar un significado arbitrario y consensuado socialmente. Se requiere aprender su significado para comprender la relación entre signo y objeto.
- Indicio: Signo natural en el que se establece una relación directa entre el significante y el significado. Lo que se representa está presente, pero no se muestra como tal, sino por medio de una asociación o relación.
Figuras Retóricas Visuales
Las tres figuras retóricas principales son:
- Metáfora: Ocurre cuando se sustituye un elemento visual por otro, según una relación de semejanza de carácter arbitrario. Es un hallazgo personal del autor en la representación visual.
- Personificación: Otorga cualidades humanas a un objeto inanimado, haciendo, por ejemplo, que canten y bailen los objetos y animales.
- Paralelismo: Se da cuando los dos elementos comparados se parecen entre sí, estableciendo una comparación basada en sus similitudes.
La Alfabetización Visual y los Elementos del Lenguaje Visual
Razones para la Alfabetización Visual:
- Para leer e interpretar de forma crítica los mensajes de las representaciones visuales que percibimos consciente e inconscientemente.
- Para evitar que las imágenes nos insensibilicen hasta el punto de ver como irreal y lejano el dolor y sufrimiento real.
- Para educar la mirada, desarrollar la sensibilidad, la empatía, el rechazo de la injusticia, transformar la conciencia ética y el compromiso social.
- Para entrenar la mirada artística y desarrollar la sensibilidad estética.
- Para pensar con las imágenes y construir significados propios.
- Para establecer relaciones análogas entre las imágenes y la vida.
Elementos del Lenguaje Visual:
- Punto: Es la unidad más simple de la expresión plástica. Ejerce una gran fuerza visual en nuestra percepción porque conduce nuestra mirada y centra nuestra atención. Varios puntos consecutivos indican direccionalidad literal y, agrupados, pueden dibujar una textura, un plano o el contorno de una forma. Puede ser la mínima expresión de cualquier forma regular e irregular, puede ser llano o vacío, plano o con volumen. El agrupamiento y dispersión son recursos expresivos del claroscuro para conseguir el efecto de volumen.
- Línea: Es la representación gráfica de la trayectoria de un punto. Es una abstracción; la línea es la síntesis de las formas tridimensionales cuando queremos representar sus contornos sobre el papel. Puede ser geométrica o expresiva, de diferentes formas y grosores. Pueden ser simples (rectas o curvas) o compuestas (quebradas, onduladas y mixtas), y pueden adoptar diferentes posiciones (vertical, horizontal, mixta). La expresividad de la línea depende del trazo, de su recorrido, intensidad, grosor, uniformidad, etc.
- Plano: Es la superficie con dos dimensiones (ancho y largo) que delimita una línea cerrada (contorno), diferenciando la figura del fondo. Se puede representar por el contorno, color y textura, y puede ser regular o irregular. Puede crear sensación de profundidad según la posición y proporción de sus lados. Varios planos pueden combinarse mediante recursos como la superposición, diferencia de tamaño, intensidad, armonía o contraste de color.
- Textura: Es la propiedad de la superficie externa de los objetos, la cualidad del material con el que están hechos. Con la vista y el tacto diferenciamos la textura de los objetos. Pueden ser naturales, artificiales, táctiles y visuales. Con las texturas visuales, imitamos las diferentes apariencias de los objetos.
- Luz: La luz puede ser natural (difusa y ambiental) o artificial (directa e intensa). Modula cuerpos, dibuja sombras, crea ambientes, provoca emociones y expresa sentimientos según la posición de la fuente: central, lateral, cenital, nadir o a contraluz.
Volumen, Perspectiva y Color en el Arte
Comprensión del Volumen
El volumen se comprende en relación con el espacio que ocupan los objetos en sus tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. Lo percibimos por la incidencia de la luz sobre los cuerpos y lo representamos en la bidimensionalidad del papel con recursos como el claroscuro y la perspectiva.
Perspectiva
La perspectiva otorga dimensión y profundidad a la imagen, determinando el tamaño y la posición relativa entre los objetos. Según la dirección ortogonal u oblicua de las líneas que determinan la profundidad, pueden ser:
- Cónica frontal
- Cónica oblicua
- Axonométrica ortogonal
- Axonométrica oblicua
Factores Compositivos y Estructurales
Los principales factores compositivos y estructurales son:
- El formato
- El encuadre o plano
- El punto de vista o ángulo
- Las líneas de fuerza
- El peso visual
- La simetría
- El ritmo
- La proporción
- El movimiento
El Color
El color es una sensación, la impresión que produce la luz cuando incide en la retina y es percibida por el cerebro. Depende de la luz, de las propiedades físicas de los objetos, de la fisiología del ojo y de la naturaleza del color.
Proceso de Percepción del Color
La luz solar viaja por el espacio en forma de ondas electromagnéticas compuestas por pequeñas partículas. Los objetos reflejan parte de la luz que los ilumina, y las células del ojo la traducen en estímulos que envían la información al cerebro.
Teorías del Color
- Newton: La luz blanca está formada por una banda de colores que pueden separarse por medio de un prisma.
- Von Goethe: La percepción del color es subjetiva; depende del fenómeno de la visión individual y de las cualidades propias de cada color.
- Young: La luz blanca se puede simplificar en tres colores: azul, rojo y verde. A partir de ellos se obtienen el resto, y la mezcla de los tres colores da como resultado la luz blanca.
Colores Luz y Colores Pigmento
- Colores Luz (Síntesis Aditiva): Son las radiaciones electromagnéticas de diferentes longitudes de onda luminosa.
- Primarios: Verde, rojo y azul.
- Secundarios: Amarillo, magenta y cian.
- Colores Pigmento (Síntesis Sustractiva): Se pueden tocar, son materia y, como tal, tienen la propiedad de absorber y de reflejar la luz.
- Primarios: Cian, amarillo y magenta.
- Secundarios: Verde, naranja y violeta.
Síntesis Aditiva y Síntesis Sustractiva
- Síntesis Aditiva: Es la obtención de la luz blanca con la mezcla simultánea de los tres colores primarios de la retina.
- Síntesis Sustractiva: Es la obtención del negro con la mezcla de los tres pigmentos primarios, porque entre todos absorben todas las radiaciones de luz.
Técnicas Plásticas y el Rol del Maestro
Definiciones Fundamentales:
- Técnicas Plásticas: Son un modo de expresión artística para la representación y la comunicación mediante el lenguaje plástico y visual.
- Pigmento: Colores en polvo.
- Aglutinante: Sustancia que sirve para mantener unidas las partículas de pigmento y para adherirlas al soporte.
- Disolvente: Líquido que deshace y mezcla pintura.
Tipos de Técnicas Artísticas:
- Técnicas Secas: Son de aplicación directa.
- Materiales: Grafito, lápices de colores, tizas, rotuladores, etc.
- Técnicas Grasas: No necesitan medios para su aplicación, pero sí aceites, ceras o resinas para aglutinar los pigmentos.
- Materiales: Ceras, pasteles al óleo.
- Técnicas Húmedas: Son las que requieren aglutinantes y disolventes líquidos como agua, aceite, etc.
- Materiales: Pinturas de dedos, témperas, acuarelas, etc.
- Técnica Mixta: Aquella en la que se emplea más de un material.
- Materiales: Pintura, arena, tierra, elementos naturales, etc.
Témpera y Acuarela: Comparativa
- Témpera: Es una pintura opaca, soluble en agua y de fácil aplicación. Es una de las opciones más populares y cómodas para realizar trabajos pictóricos en las aulas, ya que son sencillas de encontrar, asequibles, fáciles de limpiar y no tóxicas. Con ellas se pueden trabajar las mezclas de color y, empleando los soportes adecuados, las obras resultantes se conservan bien.
- Acuarela: Es una pintura soluble en agua y transparente que habitualmente se emplea en Primaria. Se puede presentar en pastillas, tubos o directamente como líquido, similar a las tintas. Los materiales son asequibles y fáciles de encontrar, lo que ha extendido su uso, a pesar de que se trata de una de las técnicas pictóricas más complejas que existen. Es similar a la témpera, ya que en ella los pigmentos también se mezclan con goma arábiga, aunque en este caso no se añade ningún elemento que otorgue opacidad.
Soportes para Técnicas Pictóricas
Los soportes son las bases sobre las que se desarrollan las técnicas pictóricas. Se clasifican según su material y posición.
Tipos de Soportes:
- Por Material: Opacos, transparentes, translúcidos (papel, cartulina, tela, lienzo, cartón, madera, plástico, acetato, piedras, papel de aluminio, film transparente, etc.).
- Por Posición: Superficies horizontales, inclinadas o verticales (mesa de luz, el suelo, ventanas, muros, el cuerpo).
Rol del Maestro en la Educación Artística
El rol del maestro es de guía, mediador y asesor que promueve en los estudiantes estrategias de aprendizaje vinculadas a la vida cotidiana, facilitando la observación, la percepción sensorial, la manipulación y experimentación de técnicas, materiales y procedimientos variados para ampliar sus posibilidades representativas y comunicativas.
Círculo Cromático
Es una representación ordenada y plana de los colores primarios y sus mezclas: secundarios (naranja) y terciarios (rojo).
Dimensiones del Color y Actividad Tridimensional
Dimensiones del Color:
- Tono o Matiz: Es el color mismo, con sus características y cualidades propias.
- Luminosidad: Es el valor de las gradaciones tonales de la luz a la oscuridad.
- Saturación: Es el grado de pureza. El color saturado es puro, no lleva mezcla de otros colores.
Escalas de Color:
- Escala de Matiz: Se obtiene con las mezclas de dos colores primarios.
- Escala de Saturación: Es el resultante de mezclar dos colores complementarios; los colores resultantes son grises cromáticos.
- Escala de Luminosidad: Son las mezclas de matiz con blanco y con negro.
- Escala Cromática de Temperatura: Agrupa los colores en cálidos y fríos.
- Escala Acromática: Presenta las gradaciones del negro al blanco.
Armonías y Contrastes de Color:
- Armonías: Son combinaciones de colores análogos, próximos en el círculo cromático.
- Ejemplo: Lapiceros azul, verde, turquesa.
- Contrastes de Color: Son combinaciones directas de colores distanciados sin matices intermedios.
- Ejemplo: Lapicero rojo y verde.
- Contraste Simultáneo: Es la percepción relativa o combinante de un color según la luz, los colores próximos y el observador.
- Ejemplo: Dibuja un círculo gris claro con un lapicero gris y colócalo sobre un fondo dibujado en lapicero rojo. El gris parecerá tener un tinte verdoso, porque el rojo hace que el ojo cree su complementario (verde) en el gris.
Importancia de la Actividad Tridimensional en Primaria
Es necesaria para el desarrollo de habilidades motoras, perceptivas y espaciales que les permiten entenderse a sí mismos como seres ubicados en un espacio, pero también como creadores y transformadores de los objetos y los espacios que les rodean.
Conocimientos y Comprensión de la Tridimensionalidad por Ciclos:
- Primer y Segundo Ciclo (6-10 años): Consolidación de las relaciones espaciales. El niño empieza a comprender y diferenciar relaciones espaciales como verticalidad/horizontalidad, equilibrio, dimensiones, tamaños, texturas, etc.
- Tercer Ciclo (10-12 años): Consolidación de la concepción y organización espacial. El niño domina la proporción y el equilibrio. Dibuja objetos a partir de tres ejes de referencia y consolida el concepto de medida.
Desarrollo de la Inteligencia Visual y Espacial en Niños
Para desarrollar su inteligencia visual y espacial, se debe potenciar la percepción del volumen y del espacio, y enseñarles a representarlos, construirlos y transformarlos.
Land Art
Es una corriente del arte contemporáneo que busca poner en relación directa al ser humano con su entorno. Para el artista de Land Art, el lienzo es el paisaje, los materiales son los recursos de la propia naturaleza y la obra es la experiencia vivida al interactuar con ella. Posibilita:
- Aprendizaje activo in situ, nuevas experiencias de juego y creación directa con el medio físico y natural.
- Manipular, identificar, diferenciar, nombrar, clasificar, organizar, etc., piedras, palos, hojas, ramas, etc., según texturas, formas, tamaños y colores.
Construcción de Volúmenes e Instalaciones Artísticas
Reconocer y Comprender el Volumen y el Espacio
El niño reconoce y comprende el volumen en relación con el espacio que ocupan los objetos, es decir, la extensión de la materia en sus tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. El niño reconoce y comprende el concepto de espacio a medida que se apropia de él, lo transita, lo recorre y lo transforma. Lo entiende primero como base sobre la que reposa o construye un objeto, luego en relación con su entorno, como distancias entre elementos y lugar de desplazamiento en una secuencia de tiempo.
Procedimientos Artísticos para Construir Volúmenes en el Aula de Primaria:
- Modelado: El niño desarrolla habilidades visuales y táctiles. Juega e investiga el comportamiento del material, sus posibilidades y limitaciones.
- Construcciones: Montar, levantar, organizar, distribuir, encajar, pegar, etc., para comprender la verticalidad y el equilibrio, reconocer las distancias, la profundidad y los espacios vacíos; para crear objetos, personajes, maquetas y decorados; y para reutilizar materiales.
- Encolado: Utilizando globos, botellas de cristal, de plástico, cajas, cartones, bricks, estructuras de alambre, etc.
- Ensamblaje: Para trabajar la superposición y el encaje de formas y figuras geométricas.
- Origami: Mejora la coordinación y precisión de los movimientos finos de manos y dedos. Potencia el rendimiento cognitivo al motivar la atención y la memoria.
Instalación Artística
Se plantea como una experiencia significativa de transformación simbólica del espacio, de acción corporal, de exploración de objetos y construcción de significados a partir de un tema y a través del arte. El tema de la instalación es el hilo conductor que conecta competencias necesarias para el aprendizaje y para la vida, porque plantea problemas reales y de interés para los niños, les ayuda a crear hábitos, a tomar conciencia y a ser, en un futuro, personas comprometidas.