1. ¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN?

1.1.Algunas objeciones hacia la teoría de la educación.

Hay diversas objeciones hacia la teoría de la educación:

-Es innecesaria.

-Es el estudio de los resúmenes históricos de los grandes educadores.

-Viene impuesta por “expertos” ajenos al trabajo cotidiano en clase.

-En realidad no existe.

Esta teoría está impugnada, y se tratará de restituirla:

-En la que se verá una teoría científica en general, una explicativa y otra práctica.

-Se enunciará los supuestos deseables de una teoría de la educación

1.2 Teorías explicativas y prácticas.

Para comprender la naturaleza de la teoría debemos entender primero que es una teoría en general, hay tres definiciones principales:

-Puede ser un intento de explicar algún estado de cosas problemático en la que explicamos cómo las cosas han llegado a ser cómo son.

-Puede ser un intento de explicar lo que es verosímil que pase en el futuro en la que explicamos lo que podría esperarse que sucediera.

-Es algo contrapuesto a la práctica en la que explicamos cómo las cosas han llegado a ser como son y damos explicaciones de qué puede esperarse en el futuro.

Estas tres acepciones o definiciones hacen referencia a un cuerpo de conocimientos o creencias. Estos conocimientos o creencias se convierten en base para intentar explicar algún estado de cosas. La teoría es un instrumento para la explicación y la predicción razonadas.

Los científicos entienden la teoría como el intento de explicar algo que sucede en el mundo mediante el método científico, por medio de esto enuncia teorías explicativas, ya que la ciencia tiene que ver sobre todo con la explicación, buscando expresar la verdad en forma de leyes de la naturaleza, explicándonos lo que sucede y “prediciendo” el futuro.

Mientras que la educación es una tarea práctica ya que implica realizar algo, cambiar las actitudes y el comportamiento de los niños. La labor del educador es realizar una transformación sobre el mundo. La teoría de la educación es una teoría práctica porque su función es prescriptiva y recomendatoria.

1.3 Supuestos deseables de una teoría de la educación.

Supuestos generales.

-La teoría supone que la gente es capaz de hacer aquello que resulta necesario para alcanzar el objetivo.

-La teoría debe garantizar que un determinado fin educativo es deseable.

-La teoría recomendará procedimientos para conseguir ese objetivo.

Supuestos específicos. ¿Cuál es el fin a alcanzar? ¿Quiénes deben ser educados? ¿Qué y cómo transmitir esos fines?

-La educación es un recurso que las sociedades utilizan para conseguir determinados fines que consideran deseables.

-Formular esos fines es determinar los objetivos de la educación.

-Toda teoría de la educación implica presupuestos valorativos

Los que deben de ser educados el humano ya que su comportamiento es plástico y se puede “moldear” y tendrá un efecto duradero en ellos.

Realizar un objetivo educativo quiere decir formar a una persona para que viva de una determinada manera por lo que debe de iniciarse en una serie de conocimientos y habilidades. Esto conviene realizarlos según una serie de métodos pedagógicos.

Un docente debe saber:

-Cuáles son sus objetivos y hasta qué punto son justificables.

-Cómo son los educandos con los que trata.

-Cuáles son los métodos más fiables para conseguir los objetivos propuestos, considerando las características individuales y sociales.

Una teoría de la educación tiene en cada uno de sus puntos espacio para dudas, críticas y reajustes. Su estructura es más bien débil. Su validez dependerá de la medida en que pueda servir en la práctica.

2. PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

¿Por qué necesitamos que nos eduquen? La educabilidad.

Una de las principales características de las personas es que no somos todo lo que podemos llegar a ser desde el principio.

-Somos seres en potencia (el conjunto de capacidades o posibilidades de una sustancia dada para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es).

-Las personas somos realidades dinámicas.

-Aquello de lo que somos capaces se va desarrollando a lo largo de toda la vida.

Otros seres vivos realizan automáticamente todas las funciones vitales, ya que están dotados naturalmente de instintos.

Los seres humanos sólo sobrevivimos en un ambiente cultural, si se nos prohíbe de dicho ambiente no nos desarrollaremos en cuanto a humanos. Nacemos en un estado de precariedad biológica que se compensa con facultades educables (inteligencia y voluntad).

Estas facultades se educan en un medio cultural que contempla dos perspectivas complementarias: la cultura objetiva (productos culturales en los que se objetiva la actividad humana de un grupo humano determinado) y la cultura subjetiva (interiorización que realiza cada persona de la cultura en la que vive).

La capacidad humana de asimilar subjetivamente la cultura es la educabilidad, que es un supuesto fundamental sobre el que se sustenta cualquier tarea educativa y hace referencia a la posibilidad y a la necesidad de ser educado. La educabilidad es una cualidad específicamente humana que permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Educación y cultura

La cultura es aprendida. La facilidad con la que los niños aprenden cualquier tradición cultural es una prueba de ello. Ésta se puede enseñar directamente, se transmite también por la observación y se puede absorber de un modo inconsciente.

La cultura es compartida. Ésta no es un atributo individual sino de grupos, se transmite en el seno de una sociedad. La gente utiliza creativa y activamente la cultura. Existe una cultura ideal (lo que la gente dice que deberían de hacer y lo que dicen que hacen) y otra real (el comportamiento real que podemos observar de una persona).

Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos

Etnocentrismo. Tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar la propia cultura para juzgar otras.

Relativismo cultural. El comportamiento de una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otra. Todas las culturas merecen igual respeto.

Mientras que los defensores de los derechos humanos cuestionan los principios del relativismo cultural.

Dimensiones educables de la persona

En el organismo biológico se encuentran las funciones vegetativas y del aparato locomotor. Nuestro conocimiento sensible es educable. En nuestros afectos hay un elemento espontáneo, aun así es necesaria y posible una educación emocional. Nuestra inteligencia sirve al conocimiento de la verdad, educamos el entendimiento para que se oriente hacia la posibilidad de hacer distinciones. Nuestra voluntad se determina a sí misma para obrar en una dirección concreta (libertad), la educación de la voluntad consiste en aprender a actuar bajo una idea de “bien”.

Educación, identidad y felicidad personal

Cuando las primeras etapas de la educación han concluido, en el individuo interviene la acción humana libre que es un proyecto existencial propio encaminado a ser felices. La felicidad ha sido uno de los temas más importantes del ser humano. Surgen dos perspectivas filosóficas rivales en cuanto a la felicidad humana: la hedonista y la eudemonista.

3. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

El término educación viene de dos términos latinos: educare (proporcionar lo necesario desde fuera) y educere (sacar de dentro algo que ya estaba ahí), también hay un término griego: paideia (formación del niño) y un término alemán: bildung (formación).

Propiedades del hecho educativo

Carácter intencional. Se expresa en intencionalidad educativa personal e intencionalidad educativa colectiva.

Carácter ético-moral. Puede observarse desde dos perspectivas:

-La educación implica la búsqueda de la plenitud personal y por tanto el esfuerzo por lograr estilos de vida valiosos.

-El carácter moral viene determinado por el encuentro de dos libertades, la libertad del educando y la del educador.

Carácter relacional. Puede considerarse al igual que el anterior desde dos perspectivas:

-Intergeneracional: generaciones presentes, adultas, las que tienen la responsabilidad de educar a los niños.

-Intrageneracional: la educación siempre depende de la presencia de otro con la que iniciar un proceso de comunicación.

Ámbitos y modalidades de la educación

-Educación formal: es la impartida en el sistema educativo, es la educación cuyo proceso concluye con la adquisición de un título oficial y tiene objetivos, es intencional y sistemática y, por eso, está planificada.

-Educación no formal: actividad educativa que está organizada, que es sistemática e intencional, está impartida fuera del marco del sistema educativo, por esto, no proporciona titulaciones académicas de validez oficiales.

-Educación informal: procesos gracias a los cuales cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio, no necesita de una formación formativa.

Objetivos de la educación y el aprendizaje

Es necesario apreciar el valor no-instrumental y formador de la persona que tienen ciertas formas de conocimiento, comprensión y capacidad. Así es como comprenderemos por qué tienen un lugar en el currículo tantas materias y actividades.

Los sentidos de la enseñanza

Existen formas de la enseñanza que no son educativas ya que la educación no presupone necesariamente enseñanza, aunque son nociones relacionadas. La enseñanza tiene tres sentidos: práctica, rol y actividad.

-La enseñanza como práctica: identificar la enseñanza como práctica de la enseñanza que hemos recibido.

-La enseñanza como rol: identificar la enseñanza con una ocupación o un rol que puede o no perseguir metas no-instrumentales.

-La enseñanza como actividad: identificar la enseñanza como un episodio o actividad de duración determinada.

Estos tres sentidos de la enseñanza pueden aparecer separados o juntos.

Los agentes educativos y sus relaciones

Las características de la relación educativa introducen dos tenciones fundamentales:

-Libertad / Autoritarismo: La libertad del educando hace que se deba contar con él, con su capacidad de participación en el proceso educativo. Hay una serie de abusos en el ejercicio de la autoridad por parte del educador como por ejemplo tenerse como causa única de aprendizaje y como único centro de decisiones dentro del aula.

-Autonomía / Cuidado: la autonomía no es solo una finalidad educativa, sino un concepto vinculado al desarrollo humano, tampoco se alcanzas espontáneamente y un cuidado no es sólo físico, sino educativo, ético.

4. EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es la sociedad del conocimiento?

Se trata de una sociedad en laq ue las condiciones de generación de conocimiento de información ha sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información. La tecnología no es lo que determina.

Internet, sociedad red y educación

La revolución de internet y las TIC han ocasionado cambios en la sociedad. La red es el sector económico más importante y sus características son versátiles.Los flujos de información de internet han modificado los medios de comunicación en las sociedades al mismo tiempo que el manejo de la información.

La educación se encuentra en una posición central como base para el acceso al conocimiento, ésta posición impulsa la transformación radical de los planteamientos educativos heredados de la sociedad industrial.

Las nuevas necesidades educativas. Los alumnos adquieran una capacidad para aprender autónoma para que puedan utilizar la información que tienen para generar un conocimiento adecuado para cada objetivo.

Los nuevos desafíos educativos. Las redes de información cuestionan el hecho de que la transmisión de conocimientos sea el objetivo prioritario de los centros educativos. Además de esto debe proporcionar las competencias necesarias para que los estudiantes puedan continuar aprendiendo. Varios factores reclaman una educación básica que respete y dé una respuesta adecuada a una población escolar cada vez más diversa.

La nueva función del profesorado. Los docentes deberán hacer que sus alumnos trabajen en equipo, la flexibilidad, el diálogo y la participación.

La educación basada en competencias

-Actuar con autonomía para actuar dentro de una perspectiva global; definir y llevar a cabo los planes personales; y afirmar y defender derechos, intereses, límites y necesidades.

-Habilidad para utilizar de forma interactiva la lengua, los símbolos y los textos; el conocimiento y la información; y la tecnología.

-Interactuar en grupos heterogéneos para relacionarse bien con otros; cooperar con otros; y manejar y resolver conflictos.

Las competencias en la educación primaria

Ocho competencias clave de la Unión Europea:

-Comunicación en la lengua materna.

-Comunicación en lenguas extranjeras.

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-Competencia digital.

-Aprender a aprender.

-Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.

-Conciencia y expresión culturales.

Ocho competencias básicas definidas en el marco de la LOE:

-Competencia en comunicación lingüística.

-Competencia matemática

-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.

-Tratamiento de la información y competencia digital.

-Competencia social y ciudadanía.

-Competencia cultural y artística.

-Competencia para aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

Diferencias entre ellas:

Se habla de competencias básicas y no de competencias clave, se adpató la denominación de algunas competencias, además de que se procedió a mezclar la lengua materna y extranjera en comunicación lingüística.

5. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN?

Los sentidos políticos de la educación

La política es arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados, es actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos, es la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

Normatividad, política y hegemonía

La hegemonía de lo político, puede presentarse en versiones más fuertes o más débiles.

La interpretación débil afirma que las motivaciones y consideraciones socio-políticas son básicas en los ámbitos de la investigación normativa, y que las que pasan por preocupaciones de orden moral, religioso o estético no son más que imperativos políticos disfrazados. El error se encuentra en la concepción problemática del término político.

La interpretación fuerte afirma que todas las actividades humanas que se constituyen y rigen de un modo normativo son políticas. El error se encuentra en confundir lo normativo con lo político, que lleva a la confusión de que si todo es político, entonces nada lo es.

Lo político vs lo educativo

La educación y la enseñanza tienen inevitables consecuencias sociales y políticas. Las distintas ideologías de los distintos partidos políticos, conllevan a distintas perspectivas sobre la educación y viceversa. La oposición frontal entre los objetivos profesionales y los objetivos de la administración es un tema constante en los debates en torno a la educación.

Principios pedagógicos y adhesiones políticas

La adhesión a modelos de partidos políticos tiene implicaciones en los modelos de educación y escolarización. Las etiquetas de los partidos y las filiaciones son términos corrientes que se refieren a perspectivas políticas vagas en su definición y tras los cuales se esconce una variedad relativamente cohesionada de posiciones.

6. DERECHO A LA EDUCACIÓN Y OBLIGATORIEDAD ESCOLAR

Marco constitucional del derecho a la educación en España

El artículo 27 de la constitución española, está específicamente dedicado a la educación. La constitución española configura el derecho a la educación como un derecho social que implica una prestación positiva del Estado. Ésta se refiere a proporcionar una enseñanza básica obligatoria y gratuita. Unas características del artículo 27 son: derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral para sus hijos; obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica; derecho de todos a la educación…

Acuerdos internacionales que protegen el derecho a la educación

España ha asumido como propios algunos de los más importantes tratados internacionales sobre educación. España es miembro de la UNESCO desde 1953, OCDE desde 1960 en su fundación y OEI desde 1985 también desde su fundación.

Normativa específica que ordena el sistema educativo español

El sistema educativo español queda ordenado a la siguiente normativa: LOE, LOCFP, LOU y LODE.

Distribución de las competencias educativas entre las administraciones

El artículo 149.3 de la CE establece que las materias no atribuidas al Estado podrán ser competencia de las CC.AA., en los términos que sus propios Estatutos de Autonomía establezcan.

Competencias del ESTADO:

-Ordenación académica de las enseñanzas (equiparación de elementos del sistema, alta inspección del Estado, política de becas y ayudas al estudio, cooperación internacional en materia de enseñanza…)

-Planificación de centro y de puestos escolares (estadísticas para fines escolares, condiciones mínimas que deben reunir los centros de enseñanza…)

-Personal docente y discente (regulación básica de la función pública a nivel estatal, bases reguladoras de los derechos de los alumnos, el derecho a la orientación educativa y profesional…)

-Enseñanza universitaria (las CC.AA. regulan su funcionamiento, autonomía de un ente corporativo, compatible con el gobierno estatal y el de las CC.AA.)

Competencias de las CC.AA.:

-Fomento de la cultura, la investigación y la enseñanza de la lengua propia de la Comunidad.

-Desarrollo y aplicación de las competencias educativas exclusivas del estado.

-Inspección técnica, servicios de atención al alumnado, elaboración, aprobación y desarrollo de planes de experimentación en investigación educativas.

Competencias de los ayuntamientos:

-Mejora la funcionalidad del sistema educativo, mediante conservación de los edificios y dotación de recursos y materiales.

-Actividades extraescolares para niños y jóvenes de diverso tipo.

-Gestión de nuevos espacios como granjas escuelas, campañas en museos y otros entornos del patrimonio histórico.

Instituciones que regulan la educación en España

-Ministerio de educación, cultura y deporte.

-Secretaría general de universidades.

-Dirección general de evaluación y cooperación territorial.

-Dirección general de formación profesional.

7. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

Origen de las instituciones escolares en España y primeras normativas

•A partir del reinado de Carlos III, de acuerdo con las ideas que llegan de los revolucionarios franceses (1789), se empieza a considerar que la ignorancia del pueblo afecta al retraso económico del país.

•Pensaban que para generar progreso económico, hay que desarrollar la instrucción del pueblo.

–Había pocas escuelas.

–Maestros poco cualificados.

–Contenidos: rudimentos de lectura, escritura, cálculo y catecismo.

–El analfabetismo era superior al 80%

•Medidas bajo el reinado de Carlos III:

–Supresión de la Hermandad de San Casiano, creada a principios del siglo XVIII y de funcionamiento gremial, que nombraba a los maestros.

–Disposición 1771: fijación de requisitos para ejercer el magisterio.

–Real Cédula 1781: intento de establecer obligatoriedad de la enseñanza.

–Se abren escuelas gratuitas por todo el país.

–Fundación de academia de maestros en 1786 y Escuela de San Isidro para su formación continua.

–Escuela de Latinidad, en capitales de provincia: 1755, Academia Latina Matritense para mejorar la formación y los métodos de sus profesores.

–1769: restricción autonomía universidades para reformarla e introducir la ciencia moderna.

•Constitución de 1812:

–Estrena la perspectiva liberal en España.

–Título IX, artículos 366-371:

•Generaliza la instrucción elemental.

•Ordena que en todos los pueblos hubiera escuelas capaces de ofrecer unos conocimientos mínimos y una información básica en lo que se refiere a catecismo católico y las obligaciones civiles.

•Atribuye al Estado las competencias sobre instrucción pública para la organización de planes de escuelas o estudios, creación y supresión de centros.

•Prevé el establecimiento de un número

•Informe Quintana de 1812:

–Se elabora en las Cortes de Cádiz y se hace público un año más tarde.

–SE enmiendan los posicionamientos pedagógicos de la Constitución, pidiendo una reforma radical y global de la instrucción pública para aplicar en España las propuestas de Condorcet (liberal francés).

–Estructura el sistema estatal de educación en tres niveles básicos:

•Instrucción primaria (inferior y superior).

•Instrucción secundaria (a impartirse en liceos o universidades de provincias)

•Enseñanza superior (universidades, academias y centros de investigación y estudios especializados).

–Inicia un proceso para sentar las bases del sistema educativo contemporáneo.

–Sienta una serie de principios:

•Igualdad: “reconocer la igualdad jurídica de las personas no es suficiente, si no va completada con la igualdad ante las luces”. “La enseñanza debía ser tan igual y completa como las circunstancias lo permitan”.

•Uniformidad: la enseñanza “debía ser uniforme en todos los estudios, la razón lo dicta, la utilidad lo aconseja y la Constitución lo prescribe”.

•Gratuidad: si la enseñanza es un medio para conseguir la igualdad entre todos los ciudadanos, esta debe ser gratuita, porque la formación y sus contenidos son imprescindibles “para conducirse por la vida y gozar de la plenitud de los derechos”.

•Libertad: para poder buscar los conocimientos donde sea y como sea

•Plan Pidal de 1845:

–Se elabora por el Ministro de Fomento Pidal, del que dependía la Instrucción Pública a través de la Dirección General de Instrucción Pública.

–Afirma que si el Estado representa a la sociedad, él debe ser quien tenga la potestad de la enseñanza, pues sólo donde reside la soberanía reside el derecho, en este caso el de educar.

–Se limita la liberta de cátedra.

–Se controla cualquier pensamiento que no fuera propio de la ortodoxia religiosa y política del momento.

De la Ley Moyano a la II República

•Ley Moyano de 1857:

–Estructura definitivamente el sistema educativa.

–Supone un retroceso con respecto a los ideales a conseguir planteados en el Informe Quintana, pero aporta mayor concreción y aplicación efectiva a al realidad escolar.

–Refleja las características y valores propios del liberalismo moderado:

•Uniformidad, centralización, gratuidad relativa, secularización, limitación de la libertad de enseñanza referida a la libertad de cátedra, indicación de las condiciones a los centros docentes privados, intervención del Estado en su funcionamiento.

–Organización definitiva de tres niveles de enseñanza:

•Enseñanza primaria: lograr que los ciudadanos se conduzcan de manera adecuada en la vida, es gratuita, para quienes no puedan costearla.

•Enseñanza secundara: preparación de los estudios generales y de aplicación

Ley Moyano de 1857:

–Establece dos aspecto básicos del sistema educativa que se mantienen básicamente igual desde entonces:

•La consideración de la selección y el nombramiento del profesorado público por oposición, procedimiento mediante el cual el docente se convierte en funcionario.

•El nacimiento y estructuración de la administración escolar (Ministerio, Dirección General, Junta Provinciales de educación, Juntas de Distrito Universitario).

•Pese a las críticas que recibió durante años por parte de liberales, progresistas y conservadores, la Ley se mantuvo en vigor hasta el año 1970.

•Fue la Ley obligatoria para la educación del país durante más de un siglo: bajo su normativa gobernaron tanto liberales moderados como los progresistas.

•Ley de Instrucción Primaria de 1868:

–Aprobada por un gobierno moderado:

•Concede la iniciativa en la enseñanza primaria a la Iglesia Católica.

•Intento de limitar la libertad la de cátedra en la Universidad: “primera cuestión universitaria”.

•Constitución de 1869:

–Aprobada por un gobierno progresista:

•Título I: concibe la educación como una libertad política.

•Artículo 17: derecho de todos a emitir libremente sus ideas y opiniones.

•Artículo 24: libertad de enseñanza, reconoce el derecho a fundar y mantener establecimientos de instrucción sin previa licencia

Constitución de 1876:

–Aprobada durante la Restauración, tras la caída de la I República (1873-1875).

•Artículo 12: derecho a fundar y sostener establecimientos de instrucción “con arreglo a leyes”.

•Artículo 11: Afirma la “confesionalidad obligada a que la enseñanza se impartiera de acuerdo con el dogma católico”.

26 de febrero 1875: Circular Orovio

–Control de la enseñanza universitaria:

–Provoca la “segunda cuestión universitaria”… y la creación de la ILE.

•29 de octubre de 1876: creación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE):

–Como consecuencia de la Circular Orovio y su negativa a suscribirla, un grupo de importantes profesores universitarios son alejados de sus cátedras: Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío.

•Buscan limitar el poder en influencia de la Iglesia Católica en materia educativa y trabajar por la construcción de una sociedad laica.

•Seguidores del krausismo.

•Proyecto de renovación de la enseñanza española: regeneración del país por vía de la educación.

•Postulan la libertad de la ciencia y el libre examen, la tolerancia y el respeto mutuos, el europeísmo y la secularización de la sociedad.

•Querían convertir España en uno de los países más libres y cultos de Europa.

•29 de octubre de 1876: creación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE):

–Crearon diferentes instituciones educativas, de gran trascendencia para el avance de la cultura española:

Museo Pedagógico Nacional (1882): dirigido por Cossío, fue impulsor de renovación pedagógicas (seminarios, conferencias, edición de revistas para maestros/as).

Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907): inspirada por Giner e impulsada por Castillejo, hizo posible que muchos investigadores españoles fuesen becados para estudiar en Europa.

Centro de Estudios Históricos (1910): dirigido por Menéndez Pidal, promovió estudios históricos, filológicos y artísticos.

Residencia de Estudiantes (1910): Foco cultural por el que pasó toda la intelectualidad de principios del siglo XX (Unamuno, Falla, Lorca, Dalí, Juan Ramón Jiménez, Ortega, Marañón, Severo Ochoa, Alberti, etc.).

Instituto-Escuela (1918): Escuela modelo para estudios de secundaria y bachillerato.

–Todo este movimiento pedagógico orientó e impulsó los ideales políticos y educativos de la II República:

•Fortaleciendo y amparando las iniciativas ya desarrolladas.

•Poniendo marchas otras más como el Patronato de Misiones Pedagógicas.

La Segunda República

•Constitución de 1931:

–Artículos 48 y 49: Establece sistema de escuela unificada, enseñanza primaria obligatoria, laica y gratuita, así como descentralización en los territorios dotados de autonomía.

•Otras medidas:

–El Estado se declara aconfesional al tiempo que se decreta la disolución de la Compañía de Jesús.

–Se adoptan los principios del liberalismo española y la aportación pedagógica de la ILE.

–Profundas reformas educativas, guiados por la convicción firme del poder transformador social de la educación.

•Cuestiones que se atienden:

Bilingüismo: Decreto 28/04/1931 se permite el uso de la lengua materna en la etapa preescolar y primaria, así como la enseñanza de otra lengua a partir de los 8 años.

Democratización de la enseñanza: Decreto 07/06/10931 se crean consejos escolares y se canaliza la participación en los mismos de profesores, inspectores y autoridades. También se perfecciona la formación del profesorado y se apoya la difusión cultural.

Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión: fomento de la neutralidad religiosa en las escuelas públicas, como forma de respeto a la conciencia del niño y del maestros (laicismo escolar). Podía enseñarse religión si los padres lo solicitaban y al maestro no le violentaba.

Construcción de establecimientos de enseñanza: no se cumple del todo, pero supone un hito en la atención de la escuela pública.

Incrementos salariales a los maestros: se sustituyen las oposiciones por sistemas de selección más flexibles, se reforman las Escuelas Normales exigiendo para ingresar el título de bachiller y obligando a realizar prácticas pedagógicas.

La educación durante el franquismo

•El objetivo prioritario fue deshacer la obra pedagógica de la II República y los ideales educativos de la ILE.

–Salida de España de intelectuales, profesores y artistas.

–Procesos de “depuración”.

•Se pone en marcha un nuevo modelo escolar para legitimar le proyecto del régimen nacional-católico.

•La organización general del sistema educativo sigue lo establecido en la Ley Moyano (1857), aprobándose diversas leyes sobre núcleos parciales del mismo.

•Ley General de Educación (LGE) de 1970:

–Se mantiene en lo sustancial desde su aprobación hasta 1990.

–Siendo ministro Villar Palasí, propone:

•“Preparar a la juventud para el ejercicio responsable de la libertad, fomentar la integración social y convivencia nacional y promover una mayor movilidad social”.

–Principios:

•Único nivel de enseñanza básica de ocho año (EGB), obligatorio y gratuito para todos: se moderniza los contenidos (sociedad industrializada y de servicios).

•Se crea la figura del tutor en los cursos para colaborar en la formación de la persona.

•Métodos activos y nuevos sistemas de evaluación.

•Bachillerato que permite el acceso a la Universidad tras la superación de un Curso de Orientación Universitaria (COU). El elevado número de alumnos que accedía a este último curso, llevó a implantar unas pruebas de selectividad.

•Apoyo a la FP como vía de estudios profesionales.

•Potenciación de la formación del profesorado, transformando las Escuelas Normales en universidades e introducción del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP).

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA HOY

Situación actual: LOE

•La Ley Orgánica de Educación (LOE) se aprueba en el año 2006.

•Aunque se verá modificada en varios puntos en la futura LOMCE, es la normativa por la que se regula actualmente la EP en España.

En el Capítulo II del Título I (Las enseñanzas y su ordenación) la LOE regula la EP estableciendo:

–Sus principios generales (art. 16).

–Sus objetivos (art. 17).

–Su organización (art. 18).

–Sus principios pedagógicos (art. 19).

–Las evaluaciones de los procesos de aprendizaje de los alumnos (art. 20) y de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos (art. 21).

Principios generales de la EP:

–Es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.

–Su finalidad es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita:

•Afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar.

•Adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo.

•Desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

–La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

Organización de la EP:

–Esta etapa educativa comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en las siguientes áreas, que tienen un carácter global e integrador.

–Aborda las siguientes áreas curriculares:

•Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

•Educación Artística.

•Educación Física.

•Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.

•Lengua Extranjera.

•Matemáticas.

–En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a estas áreas se añadirá la de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

–En el tercer ciclo de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.

–Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración.

–En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado

Principios pedagógicos de la EP:

–En esta etapa se pondrá especial énfasis en:

•La atención a la diversidad del alumnado.

–La atención individualizada.

•La prevención de las dificultades de aprendizaje.

–La puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

–Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

–A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

Evaluación de la EP:

–La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

–El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

•No obstante, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrá pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso.

•En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos

–En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo.

•Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.

–Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las administraciones educativas.

–Asimismo las administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.

Desarrollo reglamentario de la EP:

–El RD 1513/2006, de 7 de diciembre, estableció las enseñanzas mínimas de la EP regulando los siguientes aspectos:

•Principios generales.

•Fines.

•Objetivos.

•Áreas de conocimiento y currículo.

•Competencias básicas.

•Evaluación (objetivos, contenidos y criterios).

•Horario, promoción, tutoría y documentos e informes de evaluación.

•Atención a la diversidad.

•Autonomía de los centros.

Evaluación de diagnóstico.