Patologías Asociadas a la Extremidad Superior

Síndrome de Hombro Doloroso

Definición:

  • Es una condición multifactorial que provoca limitación funcional.
  • Es una de las patologías más comunes y difíciles de tratar en atención primaria (CESFAM).
  • Cualquier alteración en las estructuras del hombro puede generarlo.

Tipos de estructuras afectadas:

  • Periarticulares
  • Articulares
  • Patología Ósea

Lesión del Manguito Rotador

El manguito rotador está compuesto por 4 músculos:

  • Subescapular
  • Supraespinoso
  • Infraespinoso
  • Redondo Menor

Función:

  • Estabilización de la articulación glenohumeral
  • Rotación de la cabeza humeral

Tratamiento:

  • Suele requerir fisioterapia por al menos 2 semanas.

Evaluación:

  • Anamnesis
  • Observación
  • Palpación
  • Rango de movimiento (ROM)
  • Dolor
  • Participación ocupacional
  • Independencia funcional
  • Sensibilidad
  • Prensiones finas y gruesas

Rehabilitación:

  • Fase aguda (2 a 4 semanas):
  • Fase subaguda (6 a 8 semanas):
  • Objetivo principal: mantener y aumentar la independencia funcional.

Estrategias de Intervención (disminuir el dolor):

  • Termoterapia: aplicación de calor local para producir vasodilatación.
  • Crioterapia: aplicación de frío local para producir vasoconstricción (no vasodilatación).

Hombro Congelado

Definición:

  • Afección en la que la movilidad del hombro se ve limitada de forma espontánea, quedando rígido y doloroso.
  • Puede durar hasta 3 años.
  • El movimiento con mayor impacto es la rotación externa con el hombro en abducción.

Etapas:

  1. Congelamiento: dura de 6 a 9 meses y es la etapa más dolorosa.
  2. Congelada: dura de 4 a 6 meses y se caracteriza por la rigidez articular.
  3. Descongelado: etapa de rehabilitación donde la movilidad mejora gradualmente.

Síntomas:

  • Dolor intenso
  • Disminución del ROM pasivo y activo
  • Impotencia funcional en la extremidad superior

Diagnóstico:

  • Radiografía (Rx)
  • Resonancia magnética

Tratamiento:

  • Médico: el 90% de los pacientes mejora con tratamiento médico adecuado.
  • Rehabilitación: ejercicios de elongación, movilización pasiva, activa y activa-asistida.

Fibromialgia

Definición:

  • Enfermedad crónica que causa dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, trastornos del sueño, problemas cognitivos y síntomas somáticos.

Síntomas:

  • Dolor generalizado
  • Fatiga persistente
  • Rigidez articular
  • Trastornos del sueño
  • Ansiedad

Evaluación:

  • Escala de severidad del dolor
  • Índice de dolor generalizado

Tratamiento:

  • El objetivo principal es eliminar o aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida.
  • Se busca evitar la contracción muscular innecesaria.
  • Es fundamental la educación al paciente sobre su condición.
  • Se promueve la reincorporación laboral activa.
  • La terapia ocupacional (TO) juega un papel crucial en la mejora de la autonomía en las Actividades de la Vida Diaria (AVD).

Síndrome del Túnel Carpiano

Definición:

  • Condición en la que el nervio mediano, que pasa por el túnel carpiano de la muñeca junto con los tendones flexores, se comprime.

Síntomas:

  • Molestias nocturnas
  • Adormecimiento de los dedos (especialmente pulgar, índice y medio)
  • Atrofia muscular en la mano (en casos avanzados)

Causas:

  • Alteración anatómica del túnel carpiano
  • Tenosinovitis de los flexores
  • Gangliones
  • Flexión mantenida de la muñeca
  • Tumores

Etapas del Síndrome:

  1. Dinámica: sin síntomas evidentes.
  2. Leve: síntomas intermitentes, principalmente nocturnos.
  3. Moderado: síntomas frecuentes durante el día.
  4. Severo: síntomas persistentes que afectan la funcionalidad de la mano.

Examen Físico:

  • Test de Tinel
  • Test de Phalen
  • Test de compresión del nervio mediano

Pruebas Diagnósticas:

  • Ecografía
  • Electromiografía

Tratamiento Conservador:

  • 0-3 meses: AINES (antiinflamatorios no esteroideos) e inmovilización de la muñeca con férula.
  • 4-6 semanas: uso de órtesis (férula) durante la noche.
  • 3 meses: infiltración con corticoides y uso de órtesis por 7 días.

Tratamiento Quirúrgico:

  • Se considera en casos de síntomas severos que no responden al tratamiento conservador después de 6 meses a 1 año.

Tenosinovitis de De Quervain

Definición:

  • Inflamación de los tendones que controlan el movimiento del pulgar, ubicados en la muñeca del lado del pulgar.
  • Provoca dolor e inflamación en la base del pulgar que puede extenderse hacia la muñeca o el antebrazo.

Síntomas:

  • Dolor en la base del pulgar al girar la muñeca, agarrar objetos o cerrar el puño.
  • Inflamación en la base del pulgar.
  • Sensación de “chasquido” o “enganche” al mover el pulgar.

Causas:

  • Movimientos repetitivos de la mano y la muñeca.
  • Lesiones en la muñeca.
  • Artritis reumatoide.

Tratamiento:

  • Reposo: evitar actividades que empeoren el dolor.
  • Inmovilización: usar una férula para limitar el movimiento del pulgar y la muñeca.
  • Medicamentos: analgésicos de venta libre o recetados para reducir el dolor y la inflamación.
  • Inyecciones de corticosteroides: para reducir la inflamación.
  • Cirugía: en casos graves que no responden a otros tratamientos.

Terapia Ocupacional en Reumatología

La terapia ocupacional (TO) juega un papel fundamental en el manejo de pacientes con enfermedades reumatológicas. Estas enfermedades afectan las articulaciones, los músculos, los huesos y otros tejidos conectivos, lo que puede provocar dolor, rigidez, inflamación y discapacidad.

Objetivos de la TO en Reumatología:

  • Aliviar el dolor y la rigidez.
  • Mejorar la fuerza muscular y la movilidad articular.
  • Mantener la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD).
  • Prevenir o minimizar las deformidades articulares.
  • Educar a los pacientes sobre su condición y estrategias de manejo.
  • Mejorar la calidad de vida general.

Artritis Reumatoide (AR)

Definición:

  • Enfermedad autoinmune crónica que causa inflamación en las articulaciones, principalmente en las manos, muñecas y pies.
  • Afecta a personas de todas las edades, pero es más común en mujeres entre 25 y 50 años.
  • No tiene cura, pero el tratamiento temprano puede ayudar a controlar la inflamación, aliviar los síntomas y prevenir el daño articular.

Síntomas:

  • Dolor articular, hinchazón, rigidez y calor.
  • Fatiga, pérdida de apetito y fiebre baja.
  • Nódulos reumatoides (bultos firmes debajo de la piel).
  • Problemas pulmonares, cardíacos y oculares.

Tratamiento:

  • Medicamentos: para reducir la inflamación, aliviar el dolor y retrasar el daño articular.
  • Terapia física y ocupacional: para mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y la función articular.
  • Cirugía: para reparar o reemplazar las articulaciones dañadas.

Artrosis

Definición:

  • Enfermedad degenerativa de las articulaciones que causa el desgaste del cartílago, el tejido que amortigua los extremos de los huesos.
  • Es la forma más común de artritis y afecta principalmente a las articulaciones que soportan peso, como las rodillas, las caderas y la columna vertebral.
  • También puede afectar las manos, los pies y la columna cervical.

Síntomas:

  • Dolor articular que empeora con la actividad y mejora con el reposo.
  • Rigidez articular, especialmente por la mañana o después de un período de inactividad.
  • Rango de movimiento limitado.
  • Crujidos o chasquidos en la articulación.
  • Deformidad articular.

Tratamiento:

  • No existe cura para la artrosis, pero el tratamiento puede ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la función articular.
  • Medicamentos: para reducir el dolor y la inflamación.
  • Terapia física y ocupacional: para fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y reducir la tensión en las articulaciones.
  • Cirugía: para reparar o reemplazar las articulaciones dañadas.

Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Definición:

  • Enfermedad autoinmune crónica que puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, incluyendo las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón y los pulmones.
  • Es más común en mujeres en edad fértil.
  • No tiene cura, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y prevenir el daño a los órganos.

Síntomas:

  • Fatiga, fiebre y pérdida de peso.
  • Dolor e inflamación articular.
  • Erupciones cutáneas, especialmente en la cara, el cuello y el cuero cabelludo.
  • Sensibilidad al sol.
  • Problemas renales, cardíacos y pulmonares.

Tratamiento:

  • Medicamentos: para suprimir el sistema inmunitario, reducir la inflamación y aliviar los síntomas.
  • Protección solar: para prevenir las erupciones cutáneas.
  • Cambios en el estilo de vida: para controlar el estrés y la fatiga.

Esclerodermia

Definición:

  • Enfermedad autoinmune crónica que causa el endurecimiento y engrosamiento de la piel y los tejidos conectivos.
  • Puede afectar a diferentes partes del cuerpo, incluyendo la piel, los vasos sanguíneos, los músculos, los pulmones, el corazón y el sistema digestivo.
  • No tiene cura, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

Síntomas:

  • Endurecimiento y engrosamiento de la piel.
  • Fenómeno de Raynaud (dedos de las manos y los pies que se vuelven blancos o azules con el frío).
  • Dolor e inflamación articular.
  • Problemas digestivos.
  • Problemas pulmonares y cardíacos.

Tratamiento:

  • Medicamentos: para suprimir el sistema inmunitario, mejorar el flujo sanguíneo y aliviar los síntomas.
  • Terapia física y ocupacional: para mantener la flexibilidad de la piel y las articulaciones, y mejorar la función de las manos.
  • Cirugía: para tratar complicaciones, como el estrechamiento de los vasos sanguíneos o el daño a los órganos internos.

Modelos de Terapia Ocupacional

Los modelos de terapia ocupacional proporcionan un marco teórico para comprender la relación entre la persona, el ambiente y la ocupación. Estos modelos guían la evaluación y el tratamiento en terapia ocupacional, ayudando a los terapeutas a identificar las necesidades del cliente, establecer metas y desarrollar intervenciones efectivas.

Modelo de Ocupación Humana (MOHO)

El MOHO es un modelo que se centra en la persona y su motivación intrínseca para participar en ocupaciones significativas. Este modelo describe cómo la volición (motivación), la habituación (hábitos y roles) y la capacidad de desempeño (habilidades físicas y mentales) interactúan para influir en la participación ocupacional.

Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (MCDO)

El MCDO es un modelo que se centra en la interacción dinámica entre la persona, el ambiente y la ocupación. Este modelo describe cómo estos tres elementos interactúan para influir en el desempeño ocupacional. El MCDO enfatiza la importancia de considerar el contexto ambiental y cómo este puede facilitar o dificultar la participación ocupacional.

Comparación entre MOHO y MCDO

El MOHO se centra más en los procesos internos de la persona, mientras que el MCDO se centra más en la interacción entre la persona, el ambiente y la ocupación. Ambos modelos son valiosos y pueden utilizarse de forma complementaria para comprender y abordar las necesidades ocupacionales de los clientes.