Pacientes traumatizados y/o con patología de médula espinal

Decúbito supino a 180º con cabeza y tronco alineados

Hipotensión y shock

Trendelenburg

Sospecha de hipertensión intracraneal

Anti-Trendelemburg

Quemados

Decúbito supino con tronco

Pacientes sin alteraciones ventilatorias, circulatorias o neurológicas

Semi-incorporado

Pacientes con bajo nivel de conciencia sin posibilidad de aislar vía aérea

Posición lateral de seguridad

Insuficiencia respiratoria de origen pulmonar

Decúbito supino con tronco incorporado

Edema agudo de pulmón

Sentado con piernas colgando

Embarazadas

Decúbito lateral izquierdo

En presencia de prolapso de cordón

Genupectoral o Trendelemburg

Según la localización del objeto enclavado

Otras posiciones

Prioridad I

Pacientes que acuden con una situación de riesgo vital para su salud.

Tiempo de atención de Enfermería

Inmediato.

Tiempo de atención médica

Inmediato. Ej. Parada cardiorrespiratoria, dificultad respiratoria severa, shock, grandes quemados, etc.

Prioridad II

Pacientes que acuden con una emergencia en su estado de salud.

Tiempo de atención de Enfermería

Inmediato.

Tiempo de atención médico

15 minutos. Ej. Dolor torácico de características isquémicas, hemorragia digestiva severa, dificultad respiratoria moderada/ severa, Fx abiertas, etc.

Prioridad III

Pacientes que acuden con procesos agudos, no críticos e inestables sobre su estado de salud.

Tiempo de atención de Enfermería

30 minutos.

Tiempo de atención médico

30 minutos. Ej. Luxaciones articulares, Fx cerradas, dolor lacerante, Metrorragias, cefalea con afectación, etc.

Prioridad IV

Pacientes que acuden con procesos agudos, no críticos y estables sobre su estado de salud.

Tiempo de atención de Enfermería

60 minutos.

Tiempo de atención médico

60 minutos. Ej. Dolor torácico de características no isquémicas, traumatismos menores, dolor moderado, cefalea sin afectación, etc.

Prioridad V

Pacientes que acuden con procesos agudos y/o crónicos banales sobre su estado de salud.

Tiempo de atención de Enfermería

120 minutos.

Tiempo de atención médico

120 minutos. Ej. Contusiones, sdme. miccional, molestias oculares no traumáticas, diarreas sin signos de deshidratación, etc.

Dolor torácico

Se define como toda sensación algica de instauración reciente localizada en la zona situada entre el diafragma y la fosa supraclavicular. Constituye el 4-7% de las urgencias hospitalarias Población muy heterogénea La valoración del paciente debe ir encaminada a la detección de aquellos procesos que ponen en peligro la vida Tener en cuenta que alteraciones en el ECG pueden estar presentes únicamente en el momento del dolor, por ejemplo dolor de origen coronario Debemos descartar el SCA y otras causas que pueden poner en peligro la vida del enfermo a corto plazo: disección de aorta perforación esofágica TEP Neumotórax a tensión taponamiento cardiaco volet costal

Causas del dolor torácico

Cardiovasculares Pleuropulmonares Musculoesquelético Digestivo Otros

Dolor de origen coronario

Dolor retroesternal que irradia a músculos pectorales y cuello. Se describe como puño cerrado, opresivo, sensación de muerte inminente Se acompaña, aunque no siempre, de cortejo vegetativo De inicio súbito e intensidad variable (muy intenso en el IAM) Angor < 40 min y en el IAM > 40 min Mejora con reposo y nitritos x vía sublingual o EV

Causas de dolor torácico cardiovascular

Enfermedad coronaria Arritmias Valvulopatía aórtica Estenosis mitral Pericarditis Disección aórtica

Dolor de origen pericárdico

Es retroesternal o precordial, y puede ser referido al ápex, hemitórax derecho o parte superior del abdomen De inicio agudo y su duración en general es de días Se puede describir punzante, que aumenta con la tos y los movimientos respiratorios o similar al de una cardiopatía isquémica A menudo aparece en el contexto de una infección respiratoria de vías altas. Tratamiento con acetilsalicilato de lisina. Presenta pulso paradójico: disminución de la TA sistólica durante la inspiración

Dolor de origen pleural

Dolor en punta de costado. Puede irradiar a tórax y costado Inicio agudo e intenso. Puede durar días. Dolor punzante Se agrava con movimientos respiratorios profundos Se acompaña de tos, disnea y fiebre Tratamiento si disnea severa: toracocentesis evacuadora, ATB

Causas de dolor torácico pleuropulmonares

Neumotórax Neumomediastino Embolia pulmonar Neumonía Pleuritis

Dolor torácico en el aneurisma de aorta

Aparece en pacientes de más de 40 años con antecedentes de HTA El dolor se puede localizar en tórax, espalda, abdomen y escápulas. Y puede irradiar a abdomen y EEII a medida que avanza la disección De comienzo brusco, muy intenso. Desgarrante, lacerante. Va de minutos a horas Mejora con la administración de morfícos

Dolor de origen esofágico

Es la causa más confundida con el dolor de origen cardiaco Es retroesternal y puede irradiar a tórax, cuello, hombros y brazos Sensación de quemazón Puede desencadenarlo la ingesta de alimentos ácidos, fríos, alcohol Alivian los antiácidos Si hay perforación esofágica en la exploración habrá enfisema subcutáneo

Dolor torácico en el TEP

Irradia a tórax, cuello y hombros Agudo o intenso Se acompaña de taquipnea, disnea, taquicardia, ansiedad, agitación, hipotensión, síncope y muerte súbita Factores de riesgo TVP, intervenciones quirúrgicas encamamiento prolongado.

Dolor torácico de origen osteomuscular

Es el tipo más frecuente de dolor torácico. Sus causas principales la costocondritis esternocostal Es variable, moderado, nunca intenso Punzante, intermitente, que aumenta con movimientos torácicos y sobrecarga de peso Se relaciona con sobre esfuerzos físicos No se acompaña de cortejo vegetativo Se alivia con salicilatos y antiinflamatorios, calor local y reposo (InyesprinR)

Dolor de origen neurológico

Sigue el recorrido del nervio o la raíz afectada Puede llegar a ser muy intenso, de minutos a horas o días Es urente, como paso de corriente Suele acompañarse de parestesias Ejemplo. Herpes zóster

Dolor de origen psicógeno

Es una causa muy común r/c ansiedad, depresión o miedo a padecer una enfermedad coronaria Poco agudo y de intensidad variable Referido a hemitórax izquierdo Suele desencadenarse con estrés y mejora con ansiolíticos

Actuación urgente ante un dolor torácico

Monitorización continua Realizar ECG (imp ECG previos) Constantes vitales Canalización de una vía para administración de fluidos y medicación Rx tórax/troponina/gasometría/eco

Topografía del dolor según la víscera afectada

HIPOCONDRIO D

Pancreatitis Patología de vesícula y vías biliares Apendicitis retrocecal Patología riñón/cólon D Neumonía y pleuritis Perforación úlcus péptico

EPIGASTRIO

Úlcus gastroduodenal Pancreatitis Esofagitis Apendicitis (fase inicial) IAM inferior

HIPOCONDRIO I

Perforación úlcus péptico Pancreatitis Patología esplénica Aneurisma aorta

VACÍO D

Patología del colon ascendente Patología ureter

MESOGASTRIO

Pancreatitis Obstrucción intestinal Aneurisma aorta abdominal Úlcus péptico

VACÍO I

Patología del colon descendente Patología ureter

FOSA ILIACA D

Apendicitis aguda Colitis ulcerosa Epididimitis-torsión testicular Patología riñón

HIPOGASTRIO

Apendicitis aguda Patología ginecológica Patología vesical

FOSA ILIACA I

Diverticulitis aguda Patología riñón I Epididimitis-torsión testicular

Actuación

Vigilar constantes. Dieta absoluta Grado de hidratación, coloración de piel y mucosas Posición que adopta el sujeto, actitud. Lo habitual en un abdomen agudo es encontrar a un paciente con MEG, que guarda posición antálgica Exploración completa abdominal y torácica (inspección, auscultación, palpación) *abdomen en tabla=rigidez con una gran contractura muscular por una irritación peritoneal Descartar procesos de emergencia: embarazo ectópico (β-HCG) IAM (sobretodo inferior). Ojo: ancianos y diabéticos rotura de aneurisma abdominal hemorragia abdominal/hemoperitoneo/rotura esplénica (shock) apendicitis aguda Estabilizado al paciente decidir si es médico o quirúrgico

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Causa: Reducción del volumen intravascular de líquidos. Hemorragia, deshidratación, quemaduras, tercer espacio

SHOCK DISTRIBUTIVO SÉPTICO

Destrucción tisular, oclusión de la microcirculación y vasodilatación sistémica. Se altera la perfusión tisular como consecuencia de la respuesta inflamatoria a la infección Se forma tercer espacio y se altera el metabolismo celular del organismo.

Tiene dos fases

Fase hiperdinámica Fase hipodinámica.

Fase hiperdinámica

, caliente (H GC): Fiebre Piel enrojecida y puede haber petequias. Elevación significativa del gasto cardíaco: taquicardia importante. Taquipnea Resistencias vasculares bajas (vasodilatación) Presión arterial normal. Agitación, ansiedad.

Fase hipodinámica

, fría (I GC): Disminuye el gasto cardíaco y la tensión arterial. Temperatura inferior a la normal. Respiraciones rápidas y superficiales Resistencias vasculares sistémicas elevadas por vasoconstricción. Piel fría, pálida, con livideces. Oliguria Lactato sérico aumentado (acidosis metabólica por mecanismos anaeróbicos). Somnolencia y coma.