Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Etapas Sensoriomotora y Preoperacional según Piaget
Etapa Sensoriomotora (0-2 años)
Subestadio 3: Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses)
- Coordinación de esquemas simples con consecuencias causales.
- Según Piaget, el bebé busca prolongar espectáculos interesantes.
- Comienza la acción intencional.
Permanencia del Objeto
El objeto permanece mientras pueda verse parte de él.
Diferencia entre Reacciones Circulares Primarias y Secundarias
- Primarias: Se repiten por el placer que producen en el propio cuerpo del bebé.
- Secundarias: Implican un interés por los resultados producidos en el entorno externo.
Se descubren nuevos patrones de conducta de forma accidental; el bebé aprende y repite acciones para observar los resultados. Ya no se centra solo en su cuerpo, sino también en los objetos y acontecimientos externos.
Subestadio 4: Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses)
- Coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines.
- Inicio de la intencionalidad clara; aplicación de medios conocidos a situaciones nuevas.
- Exploración activa y sistemática de objetos; resolución de problemas sencillos.
- Las acciones se dirigen hacia objetivos definidos.
Permanencia del Objeto
Comienza a desarrollar el esquema del objeto permanente (busca objetos completamente ocultos).
Subestadio 5: Reacciones Circulares Terciarias y Experimentación Activa (12-18 meses)
- Experimentación activa de nuevas coordinaciones.
- Reacciones circulares terciarias: Coordinar esquemas de forma flexible, experimentando con nuevos medios para alcanzar fines (el bebé como “pequeño científico”).
- Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa.
- Es la última etapa sensoriomotora que no incluye representaciones mentales plenas; se observan las primeras actividades genuinamente nuevas y creativas.
- Descubrimientos accidentales de acciones que producen resultados agradables, que luego se varían y experimentan.
- Acomoda la información para encontrar nuevas soluciones; aprendizaje por ensayo y error.
Permanencia del Objeto
Sigue los desplazamientos visibles del objeto, pero no tiene en cuenta los desplazamientos que no ha visto (error A no B superado, pero falla en búsqueda de desplazamientos invisibles).
Subestadio 6: Invención de Nuevas Coordinaciones por Combinación Mental (18-24 meses)
- Nuevas coordinaciones por combinación mental de representaciones.
- Capacidad de representar acontecimientos en su mente y seguirlos (inicio del pensamiento simbólico).
- Gran adelanto: ya no necesitan pasar por el ensayo y error físico para resolver problemas.
- Ensaya soluciones mentalmente y descarta las que no van a funcionar.
- Imita acciones incluso después de que el modelo imitado haya desaparecido (imitación diferida).
Permanencia del Objeto
El objeto permanece de forma estable; tiene una representación mental del objeto incluso ante desplazamientos invisibles.
Imitación y Juegos Sensoriales en la Etapa Sensoriomotora
6.1. Imitación
- Permite ejercitar los esquemas, promoviendo su diferenciación, coordinación y generalización.
- Las primeras imitaciones son rígidas y estereotipadas.
- Alrededor del año, se vuelven más flexibles e instrumentales (en función de sus necesidades).
- Al final de la etapa, imitan conductas que implican partes de su cuerpo que no ven (ej. gestos faciales) y adquieren nuevos repertorios conductuales mediante la imitación.
- Con la imitación diferida comienza la capacidad representacional.
6.2. Juegos Sensomotores
- Explicación piagetiana: El juego infantil es evolutivo.
- Existe un paralelismo entre la evolución de la inteligencia y las formas lúdicas infantiles.
- El juego deriva de los esquemas sensomotores, desempeñando un papel cognitivo estructural; predomina la asimilación sobre la acomodación.
- Etapas del juego según Piaget:
- Juego sensomotor o de ejercicio.
- Juego simbólico.
- Juego reglado.
Investigaciones Actuales sobre la Etapa Sensoriomotora
Las investigaciones posteriores a Piaget se han centrado en:
- A) Construcción de escalas de desarrollo sensomotor.
- B) Comprobación de la secuencia invariante de los estadios piagetianos.
- C) Evaluación del tipo de tarea utilizada para determinar la permanencia del objeto (sugiriendo que podría aparecer antes con tareas más sensibles a las capacidades del bebé).
Segunda Infancia: Etapa Preoperacional (2-7 años)
1. Características Generales de la Inteligencia Preoperacional (3-6 años)
Esta etapa marca una transición fundamental:
- De los actos sensomotores sobre la realidad inmediata a las manipulaciones simbólicas de esa realidad.
- De acciones organizadas a un nivel práctico a una organización a nivel representativo.
A) Diferencias entre la Inteligencia Sensomotora y la Preoperacional
- De la ejecución de acciones de una en una a la capacidad de considerar diversos conocimientos y aspectos de una situación a la vez (aunque de forma limitada).
- De la búsqueda de la satisfacción práctica y el éxito en la acción al interés por el conocimiento como tal.
- De trabajar sobre objetos presentes y concretos en sí mismos a trabajar sobre la realidad representada (incluyendo dimensiones como el espacio y el tiempo de forma más abstracta).
- De la experiencia predominantemente privada a una experiencia cada vez más socializada y compartida a través del lenguaje y la representación.
B) Subetapas del Pensamiento Preoperacional
B.1. Pensamiento Simbólico y Preconceptual (2-4 años)
- Emergencia y consolidación de la función simbólica en sus diversas manifestaciones: juego simbólico, dibujo, lenguaje, imitación diferida, imagen mental.
- Pensamiento basado en preconceptos: representaciones a medio camino entre la individualidad de los objetos particulares y la generalidad de los conceptos de clase.
- Razonamiento preconceptual o transducción: va de lo particular a lo particular, sin una lógica inductiva (de lo particular a lo general) ni deductiva (de lo general a lo particular) consistente.
B.2. Pensamiento Intuitivo (4-7 años)
- Las representaciones están basadas predominantemente sobre configuraciones estáticas y perceptivas (lo que se ve y cómo se ve en un momento dado).
- El control de los juicios se realiza por medio de regulaciones intuitivas, que son correcciones graduales de la acción y el pensamiento, pero aún no son operaciones lógicas ni reversibles.
C) Características del Pensamiento Preoperacional
- Ausencia de equilibrio: El pensamiento es inestable, fluctuando entre la asimilación egocéntrica de la realidad al yo y una acomodación a menudo superficial a lo aparente.
- Experiencia mental: Piaget se refiere a que el niño puede “pensar en imágenes” o evocar representaciones internamente, pero estas son estáticas y no se transforman de manera operatoria.
- Centración: Tendencia a centrarse en un solo aspecto llamativo de la situación o del objeto, ignorando otros relevantes, lo que lleva a conclusiones ilógicas.
- Irreversibilidad: Incapacidad para revertir mentalmente una secuencia de acciones o transformaciones a su punto de partida.
- Estatismo: Dificultad para comprender las transformaciones; se enfoca en los estados iniciales y finales de un proceso, no en el proceso de cambio en sí mismo.
- Egocentrismo: Incapacidad para distinguir la propia perspectiva (visual, conceptual, emocional) de la de los demás. El niño asume que todos ven, piensan y sienten como él.
D) Manifestaciones del Egocentrismo Preoperacional
D.1. Realismo
La realidad se percibe instaurada en un solo plano, determinado por un punto de vista subjetivo que se considera objetivo y absoluto.
- Se atribuyen características subjetivas (pensamientos, sentimientos, nombres) a los objetos como si fueran propiedades inherentes a ellos.
- Se considera el propio punto de vista como el único posible y verdadero.
- Las características del objeto (como su nombre o valor) se consideran existentes per se, como parte intrínseca del objeto.
Evolución del realismo en la concepción de los sueños:
- Primero: Los sueños provienen del exterior (ej. de la noche) y tienen lugar dentro de la habitación, siendo visibles para otros.
- Segundo: Los sueños se consideran irreales, como imágenes que están fuera de la persona pero aún con cierta materialidad.
- Tercero: Los sueños son producto del pensamiento y tienen lugar en la cabeza o en la mente, siendo internos e inmateriales.
D.2. Participación
Creencia de que los objetos y eventos pueden influirse mutuamente a distancia o por compartir ciertas propiedades (ej. por semejanza o contigüidad), sin una conexión causal física evidente. Por ejemplo, pensar que mover las manos puede hacer que las nubes se muevan.
D.3. Magia (Pensamiento Mágico)
Creencia en la posibilidad de influir en la realidad mediante la participación de:
- Gestos y cosas (ej. un ritual para que suceda algo).
- Pensamientos y cosas (ej. creer que pensar algo fuertemente lo hará realidad).
- Sustancias.
- Intenciones.
Origen según Piaget: Deriva del realismo y la participación. Según Freud: En el fondo de la magia está el narcisismo y la omnipotencia del pensamiento infantil.
Implica una transposición al mundo físico de actitudes y sentimientos de poder creados por las relaciones especiales con los adultos (ej. cuando sus deseos son satisfechos).
D.4. Animismo
Atribución de vida, conciencia e intenciones a objetos inanimados.
Evolución del animismo:
- Primera etapa: Está vivo todo aquello que es útil o activo de alguna manera (ej. el sol, una bicicleta).
- Segunda etapa: Está vivo todo lo que se mueve o puede ser movido (ej. las nubes, un coche).
- Tercera etapa: Está vivo solo lo que se mueve espontáneamente, por sí mismo (ej. el viento, los ríos).
- Cuarta etapa: Están vivos únicamente los animales y las plantas (concepción más cercana a la biológica adulta).
D.5. Intencionalismo (o Finalismo)
Creencia de que todos los fenómenos naturales tienen una finalidad o están dirigidos por una intención, a menudo humana o similar a la humana. Se preguntan “¿para qué?” en lugar de “¿por qué?” (causa eficiente).
Causas según Piaget:
- Tendencia egocéntrica a proyectar las propias intenciones y propósitos sobre el mundo.
- El lenguaje del adulto, que a menudo utiliza expresiones finalistas (ej. “las nubes se mueven para que llueva”, “el sol sale para calentarnos”).
D.6. Artificialismo
Creencia de que todas las cosas han sido construidas por el ser humano o por una actividad divina análoga a la fabricación humana.
Evolución del artificialismo:
- Primera etapa (Artificialismo completo): Todo es obra de agentes humanos o divinos (ej. las montañas fueron construidas, los lagos fueron cavados).
- Segunda etapa (Transición): Algunos elementos son mitad naturales, mitad artificiales, o hechos por Dios pero con métodos humanos.
- Tercera etapa (Superación): Se comprende que la actividad humana no crea elementos como el sistema solar o las montañas; se reconocen los orígenes naturales y procesos geológicos.
2. Desarrollo de los Procesos Cognitivos en la Segunda Infancia
2.1. Construcción del Conocimiento del Mundo
El conocimiento se organiza en esquemas, que son representaciones mentales que organizan conjuntos de conocimientos y experiencias.
Estos esquemas pueden estar referidos a:
- Situaciones (ej. ir al médico).
- Personajes (ej. un bombero).
- Acciones o secuencias de eventos que se repiten del mismo modo (ej. la rutina de ir a dormir).
Esquema de escena: Integra conocimientos sobre:
- Relaciones físicas entre los objetos en un entorno típico.
- Tipos de objetos que se encuentran habitualmente en esa escena.
- Relaciones espaciales y funcionales de los objetos entre sí.
Guiones (Scripts): Son estructuras conceptuales más elaboradas que los esquemas de escena, e incluyen información prototípica sobre secuencias de eventos en situaciones convencionales y rutinarias.
Un guion incluye típicamente:
- Objetos y personajes involucrados.
- Roles de los participantes.
- Condiciones desencadenantes o prerrequisitos.
- Resultados esperados.
- Una secuencia ordenada de acciones.
Historias (Narrativas): La comprensión y producción de historias (secuencias de sucesos conectados por relaciones causales y temporales) es fundamental para la organización de la experiencia y el desarrollo del pensamiento. Los niños aprenden a entender la estructura de las narraciones, lo que les ayuda a dar sentido al mundo social y a sus propias vivencias.