La Obra Poética de Federico García Lorca: Un Recorrido por sus Libros Esenciales

Canciones (1927)

Este poemario, parte del libro de *Canciones*, se caracteriza por poemas breves. Lorca ahonda en la herencia popular de los juegos y canciones infantiles, combinándolos con imágenes arriesgadas de cierto vanguardismo. En esta obra, lo andaluz ya aparece mezclado con elementos trágicos. El libro posee una naturaleza musical, alternando el monólogo con la apelación. Resurge la alegría de los ritmos de canciones infantiles y de juegos, pero sin evadir el tono agridulce de añoranzas y el vértigo. Influido por románticos y modernistas, Lorca llega a expresar la angustia por la pérdida de la infancia.

Algunos poemas destacados son:

  • El lagarto está llorando
  • Canción del jinete
  • Despedida
  • Suicidio

Poema del Cante Jondo (1931)

Este poema corresponde al *Poema del Cante Jondo*. Con esta obra, Lorca se aparta del mundo de la intimidad para adentrarse en la hondura del sentimiento colectivo gitano y andaluz, sin caer en el colorismo folclórico, sino abordando desde la intensidad dramática temas como la violencia, la muerte y el misterio de la “Andalucía del llanto” que refleja el cante jondo. El libro está escrito en versos de arte menor, asonantados o sin rima, empleando moldes populares como canciones y romances. El irracionalismo adquiere aquí una mayor intensidad.

Ejemplos notables incluyen:

  • Baladilla de los tres ríos
  • Sorpresa

Romancero Gitano (1928)

Este poemario corresponde al libro *Romancero Gitano*. En esta obra confluyen la tradición y la innovación, lo culto y lo popular, mitificando lo gitano. Lorca emplea el romance, combinando sus aspectos narrativos, dramáticos y líricos con imágenes y metáforas. En los romances se contraponen realidad e irrealidad, sentimiento y crueldad, expresados con musicalidad. Los temas más recurrentes son la libertad, el amor, el sueño, la violencia y la muerte.

La obra de Lorca reivindica la tradición popular, como el neopopularismo, que atraviesa desde el Romanticismo hasta el Modernismo. También se nutre de la tradición culta: de Góngora (voluntad de hermetismo, elementos mitológicos), de Calderón, de Lope o Cervantes (la ‘pena negra’).

Algunos poemas representativos son:

  • Luna, luna
  • Romance sonámbulo
  • Romance de la pena negra
  • Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla
  • Romance de la Guardia Civil española

Poeta en Nueva York (1940)

En 1929, Lorca acepta una propuesta de viaje a Nueva York. Allí descubre nuevos horizontes y escribe el poemario de apariencias surrealistas *Poeta en Nueva York*. Tras la ruralidad del *Romancero Gitano*, esta segunda etapa de su obra se sitúa en un espacio de referencia urbano: el del asfalto, los gigantescos edificios y el lucro capitalista. El poeta granadino denuncia una cultura que valora más lo material y el dinero que la dignidad humana. Los afroamericanos constituyen el eje espiritual de América. Tras visitar el barrio marginal de Harlem, incluye textos de adhesión a la raza negra o cantos de sensibilidad social.

Este libro se inscribe en la corriente del surrealismo y la influencia de las vanguardias. El poeta sale de Andalucía y viaja a América. Se encuentra con la opresión de la metrópoli norteamericana, un mundo hostil que lo lleva al abandono de lo popular y lo tradicional, abrazando las vanguardias para expresar el vacío y la desolación humana.

Ejemplos son:

  • La aurora
  • Oficina y denuncia
  • Grito hacia Roma

Diván del Tamarit (1940)

Este poemario es el libro *Diván del Tamarit*, un homenaje de García Lorca a los antiguos poetas árabes de Granada. El libro está compuesto por poemas homoeróticos de raigambre estrófica arábigo-andaluza y persa: gacelas y casidas. Siguen la tradición erótica, abordando el amor imposible, la nostalgia por la pérdida de la infancia, el fracaso o la muerte.

El término *Diván* significa colección de poemas; Tamarit era el nombre de una familia en la vega granadina.

Los temas del amor y la muerte están tratados con un lenguaje surrealista. La obra contiene once gacelas que abordan el erotismo y la relación amorosa; mientras que las casidas tienen como tema principal lo metafísico: la temporalidad.

Destacan:

  • Casida de la mujer tendida
  • Casida de las palomas oscuras

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)

Este poema corresponde al libro *Llanto por Ignacio Sánchez Mejías*. La inspiración literaria del poema se fundamenta en una sorprendente base que va del realismo a la retórica visionaria surrealista. La composición consta de cuatro partes, con muchas similitudes con una obra musical operística. Es una de las grandes elegías. En ella vuelve a combinar la tradición popular con la culta (decasílabo, endecasílabo) y el vanguardismo (lenguaje hermético y visionario). La obra está dedicada a la muerte de su amigo Ignacio Sánchez Mejías.

Las partes son:

  • La cogida y la muerte
  • La sangre derramada
  • Cuerpo presente
  • Alma ausente

Sonetos del Amor Oscuro (1983, póstumo)

Este poemario es el libro *Sonetos del amor oscuro*, publicado póstumamente, cuyo título fue elegido por Vicente Aleixandre. El término ‘oscuro’ hace referencia al amor homosexual, algo que Lorca vinculaba con deseos intensos y complicados, como los ‘amores oscuros’ que mencionó al hablar del duque de Villamediana, asesinado por homosexualidad.

Los sonetos reflejan una mezcla de pasión, felicidad y dolor, proyectando en ellos el poeta sus sentimientos hacia el ser amado. Estos poemas fueron dedicados a Rafael Rodríguez Rapún, secretario del poeta. Los once poemas muestran un intenso drama de amor donde el yo poético expresa su deseo, placer, dolor y frustración, dirigiéndose siempre a un ‘tú’ con preguntas, exclamaciones o reproches. Están llenos de erotismo y emociones profundas.

Algunos son:

  • Soneto de la dulce queja
  • El poeta pide a su amor que le escriba
  • El poeta dice la verdad

El Teatro de Antonio Buero Vallejo: Evolución y Temáticas

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

  • 1948-1957: Realismo Simbolista. Se caracteriza por dramas sociales y existenciales, como *Historia de una escalera* (1948).
  • 1958-1970: Drama Histórico. Adopta una mayor carga simbólica sobre la frustración, destacando *Un soñador para un pueblo* (1958).
  • 1967-1977: Búsqueda de la Verdad. Su teatro se enfoca en la búsqueda de la verdad con estructuras narrativas innovadoras, como en *El tragaluz* (1967).
  • Teatro Experimental. Incursiona en un teatro experimental con un enfoque ético y político explícito, ejemplificado en *La Fundación* (1974).
  • Drama de la Conciencia Culpable. Finalmente, en *Jueces en la noche* (1979), aborda el drama de la conciencia culpable, con un punto de vista narrativo subjetivo.

El Teatro Español de Posguerra: Censura, Exilio y Compromiso

El teatro de la España de posguerra estuvo marcado por la censura, lo que impidió cualquier crítica al régimen y fomentó un teatro conservador, patriótico y religioso, con autores como José María Pemán. Sin embargo, en los años 30, Miguel Mihura innovó con una comedia más moderna e inteligente, destacando *Tres sombreros de copas*. Tras la Guerra Civil, muchos escritores afines a la II República se exiliaron, como Rafael Alberti (*El adefesio*) y Max Aub (*San Juan*). Otros, como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, permanecieron en España y desarrollaron un teatro comprometido. Buero Vallejo apostó por un teatro reflexivo y simbólico para denunciar la realidad social y política, mientras que Sastre promovió un teatro de agitación, más combativo y directo contra la dictadura.

Contexto Histórico y Social de la Literatura Española del Siglo XX

Tras la Crisis del 98, surgió el regeneracionismo, una corriente de pensamiento encabezada por Joaquín Costa que pretendía sacar a la nación de su atraso secular. Este movimiento propuso un conjunto de medidas para impulsar el desarrollo del país, tales como una reforma agraria, una reforma educativa y una reforma institucional.

A nivel político, nuevas ideologías de origen marxista, como el socialismo y el anarquismo, organizaban a la clase obrera. Diversos sucesos violentos y el caos de la vida política española fueron la situación que aprovechó Miguel Primo de Rivera en 1923 para imponer un régimen dictatorial.

La violencia y la ridiculez de la época han quedado retratadas en los esperpentos de Valle-Inclán.

En 1931, el rey Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la II República. Los sucesivos gobiernos republicanos intentaron enderezar el rumbo de la nación con reformas en la educación, el campo y la industria. No lograron acabar con la violencia política.

En febrero de 1936, el enfrentamiento entre el Frente Popular y las fuerzas conservadoras desembocó en la sublevación de parte del ejército y el comienzo de la Guerra Civil.

Etapas de la Poesía de Federico García Lorca: Una Síntesis

Poesía de Juventud: Neopopularismo

Esta etapa se caracteriza por influjos populares que van desde *Libro de poemas* y *Canciones* hasta *Suites*. Es una poesía relativa al mundo doméstico e infantil, en la que destacan la naturaleza y el concepto de pueblo como tradición, creando una atmósfera de ilusión e inocencia.

Etapa Mítico-Andaluza: Neotradicionalismo del Flamenco

En esta fase, el poeta transita del culto a lo popular a lo popular de lo culto, transportándose del ámbito doméstico a Andalucía. Abarca desde *Poema del Cante Jondo* hasta el *Romancero Gitano*. La ‘pena negra’ se erige como síntoma de la frustración vital.

Surrealismo y Vanguardias

Con influencias vanguardistas (surrealismo, ultraísmo), esta etapa se plasma en *Poeta en Nueva York*. El poeta sale de Andalucía (y de España) y viaja a América (EE. UU. y Cuba). Allí se encuentra con la opresión de la metrópoli norteamericana, un mundo hostil que lo lleva al abandono de lo popular y lo tradicional, abrazando las vanguardias para expresar el vacío y la desolación humana.

Clasicismo y Tradición Culta

Tras cosechar sus grandes éxitos teatrales, Lorca retorna a la tradición y a la culminación lírica de metros clásicos, desde la elegía (*Llanto por Ignacio Sánchez Mejías*) a las formas arábigo-andaluzas (*Diván del Tamarit*) y los sonetos (*Sonetos del amor oscuro*). El intimismo refleja la pérdida de la infancia como tema literario de la personalidad del poeta y el tema del ocultamiento del amor homoerótico. Se observa un sincretismo de tradición culta y popular, el uso de tradición y vanguardia, estrofas y medidas tradicionales, y temas como el amor e inquietudes íntimas.