Literatura Peruana: Movimientos Clave y Figuras Literarias Esenciales
Emancipación: Expresión Intelectual y Lucha por la Libertad (1780-1826)
Este periodo abarca la expresión intelectual y la lucha por la libertad en el Perú, desde 1780 hasta 1826.
Figuras Clave y Hitos
- Túpac Amaru II (1780-1821)
- Acta de Independencia (1825)
- Regreso a la Patria
Conceptos Fundamentales
- Libertad
- Sentimiento Indígena
Precursores y Pensadores de la Emancipación
- Vizcardo y Guzmán (Carta a los Españoles Americanos)
- Sánchez Carrión (Solitario de Sayán)
- Olmedo (Canto a Bolívar o Oda a Junín)
- Hipólito Unanue (militar, pensador)
- Riva Agüero (28 Causas de la Revolución)
- Melgar (Silvia)
- Baquíjano y Carrillo (Elogio al Virrey Jáuregui)
Mariano Melgar
Poeta y patriota, figura central de la literatura de la Emancipación.
- En 1814, se une al brigadier Mateo Pumacahua para luchar por la independencia.
- Fue prisionero en la batalla de Umachiri.
Obras Destacadas de Mariano Melgar
- Cinco Elegías: Dedicadas a su amor por Silvia.
- Oda a la Libertad
- Oda a la Soledad
- Oda al Autor del Mar
- Oda al Sueño
- Al Conde de Vista Florida
Sonetos
- A Silvia
- La Mujer
- El Cantero y el Asno
- Las Abejas
- Diez sonetos dedicados a Silvia.
El Costumbrismo Peruano
Movimiento literario que busca la expresión de la identidad nacional, reflejando las tensiones entre conservadores y liberales.
Características Generales
- Búsqueda de identidad nacional.
- Sátira y humor.
- Desarrollo a través del periodismo y el teatro.
- Crítica a los vicios sociales.
Corrientes del Costumbrismo
Criollismo
- Republicano
- Civilista
- Liberal
- Principalmente en el teatro.
Anticriollismo
- Representa a la aristocracia.
- Antirrepublicano.
- Militarista.
- Principalmente en el periodismo.
Precursores del Costumbrismo
- Juan del Valle y Caviedes (El Diente del Parnaso).
- Alonso Carrió de la Vandera (El Lazarillo de Ciegos Caminantes).
Representantes del Costumbrismo
Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo)
- Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
Obras de Felipe Pardo y Aliaga
- Frutos de la Educación: Crítica a la “familia de medio pelo” limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos.
- Don Leocadio: Aborda costumbres liberales.
- Huérfana en Chorrillos: Refleja costumbres de la aristocracia.
- Un Viaje: Es una crítica hacia la persistencia de las viejas costumbres y la incapacidad humana de crecer como persona y dejar de ser el “niño”.
Manuel Ascencio Segura (Criollismo)
Conocido como “El Padre Nacional del Teatro”.
Obras de Manuel Ascencio Segura
- El Sargento Canuto (1839)
- Ña Catita (1845)
- El Resignado (1855)
- Un Juguete (1858)
- La Saya y el Manto (1842)
- Las Tres Viudas (1862)
- Lances de Amancaes (1862)
- El Santo de Panchita (1859)
- Blasco Núñez de Vela (1840)
- La Pepa (1833)
- La Mozamala (1842)
Análisis de Obras Clave
Ña Catita
Obra que aborda un matrimonio forzado y los numerosos conflictos que de él se derivan.
El Sargento Canuto
Comedia que satiriza los matrimonios por conveniencia, sugiriendo que “el matrimonio de la fuerza puede morir en la puerta de la iglesia”.
El Romanticismo en el Perú
Movimiento literario que prioriza el sentimiento sobre la razón y exalta el “Yo” individual.
Principios Fundamentales
- Predominio del sentimiento sobre la razón.
- Exaltación del “Yo” individual.
Características del Romanticismo Peruano
- Falta de originalidad (en comparación con el europeo).
- Cierta falta de sinceridad en la expresión.
- Revalorización del pasado.
Representantes Destacados del Romanticismo
- Luis Benjamín Cisneros: Escenas de la Vida Limeña
- José Arnaldo Márquez: La Bandera de Ayacucho
- Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos Poéticos
- Pedro Paz Soldán y Unanue: Sonetos y Chispazos
- Ricardo Palma Soriano: Tradiciones Peruanas
- Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un Ángel
Ricardo Palma Soriano
Considerado el creador de las Tradiciones Peruanas, un género literario único.
Tradiciones Peruanas
Las Tradiciones Peruanas suman 453 relatos, distribuidos de la siguiente manera:
- 6 tradiciones sobre el periodo incaico (ej. “La Achirana del Inca”).
- 339 tradiciones referentes al virreinato (ej. “El Alacrán de Fray Gómez”, “Don Dimas de la Tijereta”, “Carta Canta”).
- 43 tradiciones sobre la emancipación (ej. “¡Al Rincón! ¡Quita Calzón!”, “El Padre Pata”).
- 49 tradiciones referentes a la república (ej. “Al Pie de la Letra”, “Historia de un Cañoncito”).
- 16 tradiciones que no tienen tiempo preciso.
Estructura de las Tradiciones
- Anticipo: Nos ubica históricamente.
- Argumento: Desarrolla el relato.
- Anécdota: Presenta el hecho curioso.
- Redondeo: Concluye con un refrán o dicho popular.
Carlos Augusto Salaverry
Poeta romántico, conocido por su lirismo y profundidad sentimental.
Obras Poéticas de Salaverry
- Albores y Destellos (1871)
- Diamantes y Perlas (1899)
- Cartas a un Ángel (1890): Inspiración al servicio de la amada. Su poesía alcanza un esteticismo muy grande. Sus versos son inspirados por Ismena Torres. Aquí encontramos el célebre poema “Acuérdate de Mí”.
- Misterios de la Tumba (1883): Poema filosófico.
Obras Dramáticas de Salaverry
- Atahualpa
- El Hombre del Siglo XX
- El Bello Ideal
- El Amor y el Oro
El Realismo Peruano
Movimiento literario que describe y critica la realidad nacional, destacando la participación de la mujer y los problemas sociales.
Características del Realismo
- Radicalismo político y social: antihispanismo y anticlericalismo.
- Indigenismo y nacionalismo.
- Censura al pasado y exaltación del futuro.
- Corriente marcada hacia la objetividad.
- Desarrollo de temas socioeconómicos.
- Posee un propósito pedagógico.
- Describe con precisión a los personajes y escenarios.
- Describe los problemas del país.
- Mostró rechazo a la iglesia.
Representantes del Realismo
- Clorinda Matto de Turner
- Mercedes Cabello de Carbonera
- Teresa González de Fanning
- Manuel González Prada
- Abelardo Gamarra
Obras Representativas del Realismo
- Aves Sin Nido (Clorinda Matto de Turner): Denuncia de los abusos y la explotación de la población indígena y las mujeres por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas.
- Índole
- Herencia
- Bocetos al Lápiz de Americanos Célebres
- Tradiciones Cuzqueñas
- Leyendas y Recortes
Manuel González Prada
Intelectual y ensayista, figura clave del Realismo y precursor del Modernismo en el Perú.
- Considerado un precursor del Modernismo.
- Su poesía lírica fue formalmente innovadora.
- Cultivó predominantemente el ensayo y el discurso político.
Poemarios de Manuel González Prada
- Minúsculas (Lima, 1901)
- Presbiterianas (Lima, 1909 [anónimo] y 1928)
- Exóticas (Lima, 1911)
- Trozos de Vida (póstumo, París, 1933)
- Baladas Peruanas (póstumo, Santiago de Chile, 1935)
- Grafitos (póstumo, París, 1937)
- Libertarias (póstumo, París, 1938)
Discurso del Politeama
Un manifiesto de renovación nacional que critica el pasado y proyecta un futuro basado en la responsabilidad y la participación de la juventud.
sen α= a/c
cos α=b/c
tan α=a/b
cot α=b/a
sec α=c/b
csc α=c/a