Juliana: Un Viaje de Vida y Libros, de la Soledad al Autodescubrimiento
Capítulo I: Los Libros y los Juguetes, un Ejército de Palitos
Juliana se introduce en diversos aspectos de su vida:
Salud
- Rara vez se enferma porque lleva un estilo de vida disciplinado: no fuma, bebe vino con moderación, hace ejercicio y evita el estrés y las “personas venenosas” o “tóxicas”.
- Su filosofía es tratar la salud con cuidado y la enfermedad con indiferencia (no dejarse vencer por los síntomas menores y mantener una actitud tranquila).
- Tiene la intención de vivir hasta los 100 años, por lo que, basándose en eso, planifica su vida.
Personalidad
- Valora la soledad y el silencio; no le gustan las reuniones sociales.
- Se considera hedonista y tiene una conciencia clara de la mortalidad.
- Es una persona de fe, pero sin identificarse con ninguna religión en particular.
Infancia y Familia
- Hija de un médico y una arquitecta; su padre era muy estricto, especialmente en lo referente a enfermedades y la asistencia a la escuela.
- Anatomía Patológica: El primer libro de Juliana, escrito por su padre e ilustrado por su madre. Aunque nunca lo leyó, lo considera su libro más importante, ya que representa el inicio de su amor por la lectura y evoca recuerdos de su infancia.
Capítulo II: Los Libros y los Desprendimientos
Juliana reflexiona sobre su paso por la facultad de Derecho, su amor por los libros y un incidente con una compañera llamada Metis.
- Juliana estudió Derecho, pero lo abandonó por su pasión por la literatura.
- Le resultaba tedioso leer textos jurídicos.
Martín Fierro y el Incidente
- En una reunión con compañeros de facultad, Juliana mostró un ejemplar exclusivo del libro Martín Fierro.
- Metis, una compañera con una enfermedad degenerativa (su cuerpo se iba paralizando poco a poco), se apropió del libro y pidió llevárselo prestado.
- Juliana se negó a prestarle el libro a Metis. A pesar de sentirse culpable por generar tensión en el grupo, Juliana mantuvo su decisión.
- Metis murió poco tiempo después, lo que generó en Juliana un sentimiento de culpa.
Juliana Reflexiona sobre su Relación con los Libros
- Tiene un fuerte apego a sus libros y reticencia a prestarlos. Solo ofrece sus libros a personas que considera merecedoras y con las que desea compartir una lectura especial.
La Muerte de la Madre
- Se revela que la madre de Juliana murió de forma súbita cuando Juliana era adolescente.
- Juliana reflexiona sobre la dificultad de su relación y convivencia con su padre, tema que desarrollará a lo largo de los capítulos siguientes.
Capítulo III: Los Libros y el Conocimiento – El Grillito Gutenberg
La Tía Tutuna
- Una mujer que eligió no casarse ni tener hijos, priorizando su independencia.
- Se describe como una persona egoísta, pero honesta consigo misma, que ha construido una vida a su medida.
- Tiene un afecto especial por Juliana y su hermano, aunque lo demuestra a su manera.
Su Regalo de Cumpleaños
- En su octavo cumpleaños, Juliana anhelaba mucho una estación de servicio de juguete y una patineta, pero recibe de Tutuna una colección de libros enciclopédicos, que inicialmente la decepciona.
- A pesar de que no le gustó el regalo en un principio, Juliana descubre en los libros un mundo de conocimiento que despierta su curiosidad y la cautiva.
- Los libros amplían su vocabulario y estimulan su imaginación, abriendo un universo de posibilidades.
Un Cambio en la Vida de Juliana
- La lectura de los libros marca el comienzo de una nueva etapa en su vida, donde el conocimiento y la imaginación se convierten en sus guías.
- Juliana se deja llevar por la imaginación y utiliza el conocimiento que adquirió de las enciclopedias; descubrió que el sonido que produce su hermano al dormir no es un ronquido, sino una estridulación (sonido de grillo) a la que denomina “Grillito Gutenberg”.
Capítulo IV: Los Libros y la Fantasía – Una Forma de Fe
Conexión Emocional con Mary Poppins y la Infancia
- Identifica a Mary Poppins como una figura capaz de resolver los problemas familiares, especialmente la ausencia emocional de su padre.
- Se identifica con los niños Banks, ya que compartían el dolor del abandono y la pérdida.
- Reconoce el egoísmo de su padre y que no debió haber formado una familia, al igual que la tía Tutuna.
- Recuerda a sus padres dialogando sobre problemas económicos en su niñez.
- Juliana encuentra refugio en la fantasía, utilizando a Mary Poppins como un medio para escapar de la realidad que se vivía en su casa.
Capítulo V: Los Libros y el Tiempo
El Mapa de una Vida: La Juventud de Juliana
- Se encontraba desilusionada e insatisfecha.
- Se siente atrapada en la rutina de la facultad de Derecho, sin entusiasmo por su futuro profesional.
- Su padre no toleraba su indecisión vocacional, por lo que le consiguió un trabajo como recepcionista en una agencia de viajes, con horarios flexibles que le permitían dedicar tiempo a la lectura.
Relación Amorosa
- Mantiene una relación basada más en la conveniencia que en el amor.
- Se siente presionada por las expectativas familiares, que esperan que pueda “sentar cabeza” (establecerse) en su relación.
- El novio le regala el libro Rayuela, el cual, en un primer momento, no le gusta.
El Noviazgo y la Ruptura
- A diferencia de Juliana, el novio idealiza la relación y sueña con un futuro juntos.
- La relación termina cuando Juliana se siente asfixiada por los planes y expectativas del novio que ella no compartía.
- Al terminar la relación, la narradora le devuelve todos los regalos, a excepción del libro de Rayuela.
El Reencuentro con Rayuela
- Años después, retoma la lectura de Rayuela y descubre la profundidad de la obra.
- El libro se convierte en inspiración para su propia escritura.
- Compara sus anotaciones de la primera lectura con las de la segunda y ve reflejada su propia transformación; sin embargo, los subrayados también mostraban coincidencias, revelando que lo esencial en ella no había cambiado.
- Juliana se percata de que, con el paso del tiempo y la madurez, su percepción sobre los personajes de Rayuela, en especial Horacio Oliveira, a quien ella detestaba, cambia drásticamente.
Capítulo VI: Los Libros y los Viajes
Elevada del Suelo: Viaje a Chambord y Versalles
- Visita el castillo de Chambord donde observa una exhibición de paracaidismo.
- Juliana prefiere disfrutar del parque de Chambord por su cuenta, en lugar de seguir la visita guiada, por lo que se aparta del grupo.
- Expresa su oposición a hacer compras en lugar de disfrutar de los lugares que visitan durante un viaje.
Reflexiones sobre los Viajes y la Lectura
- Juliana explica la importancia de la lectura como complemento de un viaje, ya que contribuye a una mejor comprensión de los hechos históricos y geográficos.
- Tiene el hábito de comprar guías de viaje, libros de historia y ejemplares de librerías de viejo, que luego atesora en su biblioteca.
- Considera que los libros expanden la experiencia de viajar.
La Historia de la Abuela P y “Cuentos de la Alhambra”
- La abuela P era una mujer tacaña y “ladrona de sorpresas de cumpleaños”.
- Cuenta cómo descubrió el libro Cuentos de la Alhambra en la biblioteca de su abuela, el cual decidió tomar prestado sin preguntarle.
- Este libro marcó su adolescencia.
Viaje a la Alhambra
- Experimentó un déjà vu al recorrer los lugares que había imaginado a través del libro.
- Allí, un profesor la invita a cenar; él hablaba de sí mismo, sin embargo, tuvieron una charla amena que le permitió a Juliana disfrutar de la comida.
- Afirma que hubiese sido una noche memorable de no ser porque vio al profesor robando dinero de una mesa vacía, la propina que algún comensal habría dejado. Se sintió decepcionada.
Capítulo VII: Los Libros y la Soledad
El Anciano Caballero: El Rechazo a la Vida Social
- Decide alejarse de la vida social a los 17 años.
- Juliana se posiciona en contra de las reuniones sociales y el chismorreo.
- Relata un incidente en una fiesta donde intentó acercarse a un grupo de jóvenes de su edad y se sintió excluida, por lo que decide que será su último intento de encajar. (Punto de inflexión)
- A partir de ese momento, se retira de la vida social y se refugia en la soledad.
La Soledad y el Aislamiento
- Juliana se muda a una habitación en el subsuelo de una casa, donde se aísla del mundo exterior y se dedica a la lectura.
- Al padre de Juliana no le gustaba su encierro, por lo que le gritaba y le pegaba patadas a la puerta para que saliera y la amenazaba con echarla a la calle.
- Reflexiona sobre la soledad: la obligada y la elegida. Concluye que la soledad no era negativa si uno aprendía sus virtudes y le permitía moverse a su propio ritmo, sin presiones ni opiniones ajenas.
La Relación con el Anciano Caballero
- Juliana establece una relación con el anciano caballero que vive en la casa, quien también era un lector.
- El anciano se preocupa por el aislamiento de Juliana y la invita a tomar el té, donde le cuenta su propia historia de vida.
- El anciano le cuenta la historia de cómo obtuvo su fortuna familiar a través de un caso de esclavitud y cómo eso lo llevó a sentirse “sucio” y a apartarse de su familia para dedicarse a ayudar a los pobres.
La Importancia de la Lectura
- A través de la lectura, Juliana comienza a tomar conciencia de sus propios conflictos internos y a iniciar un proceso de sanación. Autodescubrimiento.
Capítulo VIII: Los Libros y los Recuerdos – Muñequitas de Papel
El capítulo 8 de “Juliana y los libros” es un relato autobiográfico centrado en la infancia de la narradora, marcada por la dictadura y un incidente escolar que la lleva a descubrir su propia fuerza y la importancia de la solidaridad.
La Infancia en la Dictadura
- Describe el miedo y la censura que se vivía en su hogar y en la escuela. Recuerda cómo se le prohibía hablar de política.
El Enfrentamiento con el “Monstruo”
- Juliana narra un incidente en el que un compañero de clase, hijo de un militar, intenta robarle un trabajo escolar que había hecho con ayuda de su madre y con mucho esfuerzo.
- Al recordar la imagen de su madre y el empeño que le puso, se defiende y golpea al niño, descubriendo su propia fuerza. Este es un punto de inflexión.
Blanca
- La maestra Blanca, una docente que no era muy apreciada por los estudiantes, interviene en el conflicto y apoya a Juliana, al igual que sus padres, quienes se presentan en el colegio para defender a su hija.
- Al final del día, Blanca le entrega a la narradora un regalo de su hija Anita: una guirnalda de papel que simboliza la amistad y sororidad entre las tres, quienes serán “incomprendidas” o “marginadas” en la sociedad. La guirnalda representa un lazo entre tres mujeres que sufren rechazo.
Capítulo IX: Los Libros y las Palabras – Ojos en los Dedos
La Búsqueda de la Dignidad y su Relación con Azucena
- Juliana recuerda su amistad en su niñez con Azucena, una mujer ciega que era amiga de su madre.
- Azucena cuidaba de ella y de su hermano; la sensibilidad de sus dedos era capaz de ayudarla a percibir su entorno.
- Juliana la ayudaba, leyendo los textos de la facultad de Humanidades donde Azucena estudiaba, hasta el cansancio.
- Se trataban de igual a igual, sin subestimarse por la condición de Azucena ni por la edad de Juliana.
El Distanciamiento y el Arrepentimiento
- A medida que Juliana crece, comienza a sentir incomodidad e incluso miedo hacia la ceguera de Azucena. Empezó a cuestionar cosas que antes no se planteaba.
- Empieza a evitarla y a tratarla con desprecio, sin entender el motivo.
- Tras la muerte de su madre, el distanciamiento se consolida y pierde el contacto con Azucena.
El Descubrimiento a Través de la Literatura
- Años después, la lectura de la novela Lo que queda del día la lleva a reflexionar sobre la dignidad y los errores del pasado.
- La historia del señor Stevens, un mayordomo que sacrifica su vida personal por el servicio, le hace cuestionar sus propias elecciones. La novela la lleva a recordar a Azucena.
La Comprensión de la Dignidad
- Juliana comprende que la dignidad es la capacidad de actuar con nobleza, incluso ante el dolor y el rechazo. Y que Azucena era digna, ya que, ante su rechazo, se retiró de su vida con dignidad.
- Concluye que la lectura no garantiza la perfección, pero ofrece la posibilidad de crecer y elegir un camino propio.