Reinado de Carlos IV

1. Reinado (1788-1808): Mantuvo a Floridablanca y Aranda, aupó al poder a Godoy. Ejecución de Luis XVI y G. Convención (93-95), firma del P. Basilea (95). Godoy volvió por el tratado S.I (96), condujo a la derrota en B. Trafalgar. Godoy renovó el pacto con Francia por el T. Fontainebleu (07).

1808, triple crisis económica

2. 2 hechos: Levantamiento del pueblo de Madrid contra las tropas francesas (2 de mayo) y Abdicaciones de Bayona (5 de mayo).

Guerra de Independencia (1808-1813)

4. Guerra de Independencia: Enfrentamiento de España ocupada contra España no ocupada. El vacío de poder obligó a formar juntas locales y provinciales para gobernar en nombre del rey y resistir a los franceses. En 1808 se creó la junta suprema central, Floridablanca.

5. Guerra de Independencia: 1º Fase: resistencia popular al invasor (08-08), Zaragoza y Girona atascaron a los franceses en el norte. El ejército general Dupont fue derrotado por Castaños en Bailén (08). 2ª fase: predominio francés (08-12), Napoleón en la península. Tras la batalla de Somosierra devuelve el trono a José I. En 1810 dominaba casi toda la península menos Cádiz donde J.S.C. 3ª Fase: victoria anglo-española (12-13) Napoleón retiró parte de las tropas para la campaña de Rusia, el ejército de D. Welin tomó la iniciativa y venció en Arañiles. En 1813 los franceses fueron retrocediendo, Napoleón firmó el T. Valencay (13) donde Fernando fue rey.

Cortes de Cádiz

1. G.I (08-129): Revolución política. Territorio no ocupado, vacío de poder cubierto por juntas. En 08 se formó J.S.C, Floridablanca, asumía poder en nombre del rey, 09 junta necesidad de convocar cortes gen y extra. Se nombró comisión para su org presidida por Jovellanos. Sevilla y Cádiz.

2. Junta se disolvió en E (08), traspaso poderes a consejo de regencia. Labor convocar cortes miembro elegidos por sufr uni indi. Diputados de las cortes, incluían delegados de las colonias, pertenecían clase urbana, clero, nobles y militares. 3 ideologías: absolutistas: mantener absolutismo (Obispo Orense); reformistas: Antiguo Régimen pero con reformas como desp ilus (Jovellanos); liberales: monarquía constitucional (Argüelles).

3. Primera sesión 24 sep 08, se asumió la soberanía nacional y p. legislativo. Objetivo: elaborar constitución. 4. Cortes importante labor legislativa liberal, reconocimiento derechos y libertades, abolición institucional origen feudal, supresión inquisición, desamortización bienes municipales.

5. Reforma más importante, constitución 12, texto largo, 384 artículos, inspirado en la de Francia 91. Concebida como compromiso entre liberales y absolutistas.
6. Soberanía nacional: en la nación, incluidos hab de las colonias. División poderes: legislativo cortes unicamerales, ejecutivo en el rey que elige sus ministros, autoridad limitada y judicial en jueces. Reconocimiento de derechos y libertades. Sufr uni masc e indirecto. Votar varones + 25, excluido el clero. Diputados con un determinado nivel de renta. Confesionalidad del estado: catolicismo religión oficial, única permitida.

Reinado de Fernando VII

1. Por el T. Valencay, Fernando recuperó el trono. 14 regresó a Valencia, donde los absolutistas le entregaron el M. persas, texto que defendía la vuelta al absolutismo. Golpe de estado promulgó el D. Valencia (14) declaraba ilegal la convocatoria de cortes y su labor. El ejército de Eguía tomó Madrid, disolvió cortes, por constitución 12, encarceló liberales. Así empezó el Reinado de Fernando (14-33).

Sexenio absolutista (1814-1820)

2. Sexenio absolutista (14-20): Se restauró el absolutismo (señoríos, s.e, censura, inquisición). Se enfrentó a crisis económica (bancarrota), social (hambruna) y política (independencia de América). Militares liberales conspiraron con sectores sociales para restablecer la constitución de 1812. Golpes de estado: Espoz y Mina (Pamplona 14), Porlier (Coruña 15), Lacy (Barcelona 17). Todas fracasaron. En 1820 el coronel Riego se levantó en Sevilla y la insurrección tuvo éxito. Fernando juró la constitución de 1812.

3. Trienio liberal (20-23): Se restauraron las cortes de Cádiz. Liberales divididos en doceañistas (diputados de Cádiz moderados, sufra censi, cortes unicamerales, Argüelles-Martínez) y veinteañistas (jóvenes, sufra uni, cortes bicamerales, Calatrava o Mendizábal). Trienio período revuelto por el boicot al rey y acoso de fuerzas absolutistas. Partidas absolutistas en P.V y Navarra, y Regencia en Urgel. En abril de 1823 se produjo la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, ejército formado en Francia por la Santa Alianza (Congreso de Verona, 22).

4. Década ominosa (23-33), recupera el poder Fernando, dura represión contra liberales. Restablecimiento parcial del absolutismo, se mantuvieron medidas trienales como la inquisición, y medidas de modernización administrativa (consejo de ministros, reforma fiscal L. Ballesteros) económica (Banco de San Fernando, Bolsa de Madrid, Código de Comercio) no gustó a los ultras que acusaron al rey de abierto y se acercaron a C.M.I.

Independencia de América

1. Causas: Sociales: creciente malestar entre criollos. 20% población, grandes propiedades y riqueza de las colonias, no cargos políticos. Clero americano. Políticas: rechazo a las reformas borbónicas, + impuestos y control comercial, + poder real y – influencias iglesia. Rechazo de criollos a medidas de cortes de Cádiz. Carácter clasista y liberador. Económicas: colonias querían libertad para comerciar con otros países. Monopolio con la península perjudicaba. Godoy abrió. Ideológicas: difusión ilustrada e independencias influyeron.

2. Proceso dirigido por elites criollas. S.19 revueltas indígenas (Tupac Amaru II, 780) fracasaron. Negros y mestizos no importantes en el proceso, solo en México.

3. Primer intento fue en 1806, criollo Francisco Miranda intentó invadir Venezuela con apoyo del Reino Unido. Ambos fracasaron.

4. Proceso independiente (1808-1825). 1º fase (1808-14): tras la invasión de Napoleón, las colonias formaron juntas. Algunas como las de Buenos Aires (José Francia, 810) o Caracas (S. Bolívar, 811) se negaron a obedecer a las autoridades y declararon su independencia. En México proceso diferente, dirigido por sacerdotes rurales (1º Miguel Hidalgo, J. María Morelos) tuvo gran contenido social incluyó a indios que trabajaban en la hacienda. Todos fracasaron.

5. 2º fase (1815-1825): tuvieron ayuda militar de Reino Unido y Estados Unidos. La primera independencia fue Argentina en 1816, liderada por José de San Martín, derrotó a las tropas en B. Chacabuco permitió la independencia de Chile (18). S. Bolívar independizó Colombia (19), Venezuela (21), Ecuador (22). Agustín de Iturbide, la independencia de México (22) y Antonio José de Sucre la de Perú (B. Ayacucho, 24). En 1825 el imperio español perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Regencias

Reinado de Isabel II

1. Reinado de Isabel II, 2 regencias (M. Cristina 33-40) y (Espartero 40-43), implantación del régimen liberal.

Resistencia al liberalismo

2. Resistencia al liberalismo: El carlismo. A la muerte de Fernando se produjo una pugna por el trono entre Isabel y Carlos, M. Abrantes (33) se autoproclamó Carlos V. Guerra civil entre carlismo (M.A, C, T) y liberalismo.

1ª Guerra Carlista (1833-1839)

3. 1ª Guerra Carlista: Violenta, 1ª etapa (33-35) iniciativa carlista puso en jaque a Isabel gracias a Zumalacárregui o R. Cabrera. 2ª (35-37) victorias liberales (B. Luchana, 36) y fracaso de la expedición real (37). 3ª (38-39) negociación tras la previsible derrota. Esta terminó con el C. Vergara (39) entre Espartero y Maroto.

4. Regencia Mª Cris (33-40): División de liberales en 2 grupos: Moderado y progresista. Grupos de notables de carácter burgués liderados por militares. No org permanente, ni disciplina partido, y no representaban a las clases populares. Moderado, clases altas, sober compar, sufra censi restrin, derechos limitados, confesionalidad del estado. Progresistas, clases medias-bajas, sobre nacional, – poder real, + libertades, sufra censi amplio y aconfe. Líderes: Narváez y Espartero.

5. Mª Cris regencia manteniendo gobierno de Fer, dirigido por Cea. Destaca la división provincial (Javier de Burgos, 33). Regente puso a Martínez de la Rosa. Medida más importante Estatuto Real de 34, carta otorgada que no hacía referencia a la sober nacio. En su lugar, era la corona que le cedía el pueblo ciertos derechos, muy restringidos y establecía cortes consultivas, cámara de procuradores por sufragio cen, Y una cámara de próceres de nombramiento real. La resistencia de la regente provocó el m. sargentos de la granja (36): obligaron a restaurar consti del 12 y formar gobierno progresista al mando de Calatrava y Mendizábal. Elimin a.r. x (d.d.c) (a.r.s)

Isabel II El reinado efectivo

El reinado efectivo de Isabel I se desarrolló desde la proclamación de su mayoría de edad en 1843 hasta la Revolución Gloriosa de 1868. El principal rasgo de este período fue el predominio absoluto de los moderados. Esto se debió a un sufragio censitario muy restringido, la manipulación electoral y la intervención de la reina en la vida política, que apoyó a los sectores más conservadores evitando el acceso al poder de los progresistas, lo que les condujo al retraimiento y la conspiración.

Los principales grupos políticos

Ya habían surgido en el período de las regencias. Eran agrupaciones de notables, de carácter burgués y liderados por militares (espadones). No tenían organización permanente, ni disciplina de partido y no representaban a las clases populares, que vivían al margen de la política. El Partido Moderado, apoyado por las clases altas, defendía la soberanía compartida, sufragio censitario muy restringido, derechos individuales limitados y la confesionalidad del Estado.

El Partido Progresista, apoyado por las clases medias-bajas urbanas, defendía la soberanía nacional, reducir el poder real, mayores libertades, un sufragio censitario más amplio y la aconfesionalidad del Estado.

En el reinado efectivo de Isabel II aparecieron dos nuevos partidos. El Partido Demócrata, escisión del progresista en 1849 que defendía la soberanía nacional, el sufragio universal y amplias derechos (reunión, asociación, libertad religiosa) y la intervención estatal en asuntos sociales, como la enseñanza. Sus base social fueron las clases populares e intelectuales. Y la Unión Liberal, fundado en 1858 por el general O’Donnell como partido de centro entre moderados y progresistas.

Combinó aspectos conservadores (soberanía compartida, Cortes bicamerales) y progresistas (mayor libertad de expresión, intervención económica o cierta descentralización). Su principal apoyo social vino de las clases medias. Por su parte, los republicanos fueron minoritarios y no crearon un partido hasta la caída de Isabel II en 1868.