Proceso de Independencia Americana y Orígenes de los Nacionalismos en España
El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas
El proceso de independencia de las colonias americanas se inició en plena Guerra de la Independencia (1808-1814). Estas colonias, para independizarse, aprovecharon el vacío de poder de la metrópoli que dejaron las abdicaciones de Bayona ante la invasión napoleónica y los hechos que se citan a continuación:
Factores Iniciales y Descontento Criollo
En primer lugar, la influencia de las ideas de la Ilustración y las revueltas de las trece colonias británicas provocaron una reacción en las colonias americanas, que quisieron seguir esos ideales. Simultáneamente, la burguesía criolla mostró su descontento debido a que se sentía marginada política, económica y administrativamente, ya que no podía ostentar cargos administrativos o políticos ni comerciar libremente debido a la restrictiva política comercial de la metrópoli, que no favoreció los intereses de las élites criollas. Ante esta situación, las colonias decidieron no acatar la monarquía de José I, formando juntas que mantuvieron lazos con la Junta Central de Cádiz.
El Vacío Legal y Primeras Declaraciones de Independencia (1810-1814)
A partir de 1810, se creó un vacío legal similar al de la España peninsular. Los habitantes de las colonias no se sentían bien representados en las Cortes de la Junta Central de Cádiz. Es entonces cuando Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su independencia. Este periodo correspondería a la Regencia (1810-1814), tal y como aparece en la leyenda del mapa.
Consolidación de la Independencia
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820) y con el regreso de Fernando VII a España, el ejército de la metrópoli acabó con una serie de conatos independentistas. A pesar de ello, Colombia y el Cono Sur lograron la independencia.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Tras el golpe de Riego (1820), las tropas dirigidas a combatir el independentismo de las colonias no salieron del puerto español, para ser utilizadas por el propio pronunciamiento, por lo que el proceso libertador alcanzó su apogeo. Se independizaron entonces México (ejemplo claro de reacción frente al triunfo liberal en España), las Provincias Unidas de Centro América, Perú y Venezuela.
La Década Ominosa (1823-1833) y el Fin del Imperio Continental
La última etapa, tal y como vemos en el mapa, transcurrió durante la Década Ominosa (1823-1833), comenzando, finalmente, los estados nacionales. A partir de la división de las grandes áreas promulgadas por los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, España perdió el resto de sus colonias, con la excepción de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que seguirían siéndolo hasta 1898.
Los Orígenes de los Nacionalismos en España: Catalán y Vasco
Enric Prat de la Riba, autor de las Bases de Manresa, es el autor del primer texto, en el cual se alude al nacionalismo catalán. Por otro lado, Sabino Arana, padre del nacionalismo vasco, alude al mismo en el segundo texto.
Contexto Internacional y Factores Socioeconómicos
Los textos están en total consonancia con el contexto internacional en el que fueron escritos, ya que, durante el siglo XIX, Europa vivió la época del auge de los nacionalismos, los cuales fueron impulsados por una burguesía que protagonizaba la Revolución Industrial de la época (que en España se concentró en Cataluña y el País Vasco).
En Cataluña surge así una burguesía industrial interesada en adoptar medidas proteccionistas para la industria catalana. Por otro lado, en el País Vasco se originó un sentimiento de rechazo hacia los inmigrantes españoles dispuestos a trabajar en las zonas de industrialización acelerada vascas. En definitiva, la burguesía de ambos territorios defendió una ideología nacionalista (aunque con diferentes matices), todo ello dentro de un contexto nacional marcado por la tendencia centralizadora y unificadora de la Restauración.
Similitudes y Diferencias entre el Nacionalismo Catalán y Vasco
Similitudes
En primer lugar, ambos nacionalismos surgen a finales del siglo XIX cuestionando la existencia de una única nación en España, siendo el regionalismo la raíz común. La radicalización de este último generó sendos sentimientos nacionalistas que, aunque de carácter conservador, plantearon el derecho a la autonomía y el autogobierno de Cataluña y el País Vasco.
Sin embargo, estas reivindicaciones serían atendidas solo después de la Restauración (con la única excepción de la creación durante la Restauración de la Mancomunidad Catalana, organismo autónomo que coordinaba el funcionamiento de los municipios catalanes), durante la II República (1931-1939), y también tras la muerte de Franco, mediante los estatutos de autonomía.
Como similitudes también encontramos que ambos líderes fundaron sus propios partidos: Enric Prat, tras la creación de la Unión Catalanista, fundaría la Lliga Regionalista (1901), mientras que Sabino Arana haría lo propio fundando el PNV (1895).
Diferencias
No obstante, a partir de aquí comenzamos a ver ciertas diferencias entre ambos movimientos. Prat de la Riba mostró ideas conservadoras y tuvo el apoyo de la burguesía industrial. Sabino Arana, por otra parte, fue ultraconservador, contando con el respaldo de la burguesía industrial. Asimismo, mostró, tal y como vemos en el texto y pese a su suavización posterior, un rechazo radical, racista y xenófobo de todo lo español.
Como diferencias notables encontramos también que las raíces del nacionalismo catalán son anteriores al período de la Restauración (desde la Renaixença, 1830). Por su parte, el nacionalismo vasco tiene sus orígenes en la abolición de los Fueros (1876).