El Reinado de Alfonso XIII y los Desafíos de la Restauración (1902-1917)

El 17 de mayo de 1902, el heredero de la Corona, Alfonso XIII, se convertía en rey con 16 años, jurando la Constitución de 1876. En ese momento, el sistema de la Restauración dependía para su continuidad de que se diera solución a unos problemas urgentes.

Problemas Urgentes del Sistema de la Restauración

  • Necesidad de dar autenticidad al sistema político, revitalizando los partidos de turno (los dos grandes partidos acordaron el turno político para garantizar la estabilidad del régimen, firmando el Pacto del Pardo en 1885) y lograr participación política de las clases medias.
  • Atención a las reivindicaciones de las clases populares.
  • Lograr que las nuevas fuerzas políticas se integren en el sistema:
    • El PSOE, que obtuvo en 1910 su primer diputado, Pablo Iglesias.
    • Las fuerzas regionalistas, especialmente el catalanismo cuyo partido más importante es la Lliga Regionalista.
    • El nacionalismo vasco, que seguía teniendo su máxima expresión en el PNV.
    • El republicanismo, principal fuerza de la oposición, se fragmentaba en varios grupos:
      • Partido Radical fundado por Lerroux (anticatalanista, anticlerical y revolucionario).
      • Partido Reformista fundado por Melquíades Álvarez (moderado).
    • Los sindicalistas, tienen en la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), fundada en 1910, el sindicato mayor de España.

El Turnismo Político y sus Líderes

Hasta 1917 se mantuvo el bipartidismo, predominando la mayoría monárquica de conservadores y liberales, aunque se hacían visibles el republicanismo y el catalanismo en el Congreso.

En la etapa conservadora (1902-1905) hubo cinco presidentes. En la etapa liberal (1905-1907), hubo otros cinco presidentes.

Partido Conservador

En el Partido Conservador, al morir Cánovas, le sucedió Silvela, convencido de que el regeneracionismo era renovar la vida política. Le siguió el político más representativo de los conservadores, Antonio Maura, enemigo del caciquismo y comprometido con la “revolución desde arriba” para lograr pureza en las votaciones. Ocupó la presidencia entre 1903 y 1904, y de nuevo entre 1907 y 1909.

Partido Liberal

El Partido Liberal, al morir Sagasta, tuvo como figura principal a José Canalejas. Gobernó entre 1910 y 1912 y en su mandato salieron a relucir los problemas de España y a los que dio solución: el religioso, el de Marruecos, el catalán, el social con las rebeldías obreras y el político con la sublevación republicana o la división de partidos.

Problemas Durante el Turno Liberal (1905-1907)

El turno liberal de 1905 a 1907 encontró dos problemas principales: el catalanismo y la aprobación de la Ley de Jurisdicciones.

En noviembre de 1905, las elecciones municipales dieron el triunfo a la Lliga, lo cual desató en determinados órganos de opinión una euforia secesionista, destacando la manifestada en la revista satírica Cu-Cut!.

El otro problema fue la Ley de Jurisdicciones en 1906, en la que se establecía que los delitos de calumnia o injuria al ejército quedarían incluidos en el Código de Justicia Militar.

El Gobierno de Maura y la Semana Trágica

Después de esto, el nuevo Gobierno conservador de Maura se propuso atraer a la masa neutral de españoles que vivían al margen de la política, pero solo contó con clases medias, dejando fuera al proletariado. Pretendía dar autonomía a los municipios, sanear la Administración y acabar con el caciquismo. Pero los sucesos que se produjeron en la Semana Trágica de Barcelona pusieron de relieve el error político de esta posición conservadora.

El inicio de la protesta (julio de 1909) fue la decisión de Maura de enviar reservistas desde Barcelona y Madrid para responder a una agresión de los marroquíes a los trabajadores españoles empleados en la construcción del ferrocarril de la Compañía de Minas del Rif. Cuando salieron los primeros reservistas del puerto de Barcelona, la campaña socialista en contra se radicalizó y comenzaron los incidentes.

El agravamiento de la situación de Marruecos, de donde llegaban noticias de decenas de muertos, condujo a las fuerzas obreras (socialistas y anarquistas) a proclamar una huelga general. Se vivieron jornadas de lucha hasta que se pudo restablecer el orden.

La represión que se produjo a continuación se tradujo en una oleada de oposición nacional a la gestión de Maura. Además, se produjo el fusilamiento de Ferrer i Guàrdia (pedagogo y anarquista) acusado de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Su ejecución levantó una oleada de protestas por toda Europa, América y España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura.

El Gobierno de Canalejas y sus Reformas

Maura dimitió, y tras un breve gobierno de Moret, Canalejas llegó al Gobierno y pretendió hacer una reforma social, que consistía en un diálogo con el movimiento obrero, un programa educativo y una modificación del servicio militar (se hizo obligatorio para todos en tiempo de guerra, por lo que se eliminaba la categoría de soldado de cuota).

La labor de Canalejas se vio truncada cuando fue asesinado en noviembre de 1912.

Periodo Posterior (1912-1917)

En los años siguientes, Eduardo Dato fue el personaje más representativo de los conservadores.

La tendencia liberal estuvo liderada por el conde de Romanones, de 1915 a 1917.