La Transición Democrática en España

Un Contexto Económico Difícil

España enfrentaba una situación económica compleja al final del régimen franquista, caracterizada por:

  • Déficit exterior creciente: La disminución de ingresos y el aumento de pagos generaron un desequilibrio en la balanza comercial.
  • Inflación descontrolada: El aumento de los costes de producción impulsó una subida generalizada de precios.
  • Caída de beneficios empresariales: Las empresas vieron reducidos sus márgenes, llevando a la quiebra a las más débiles.
  • Aumento del desempleo: La crisis económica y el fin de la emigración a Europa contribuyeron al incremento del paro.

Esta depresión económica, que se prolongó hasta 1985, dificultó el proceso de transición hacia la democracia.

Alternativas Políticas: Continuismo, Reforma o Ruptura

Tras la muerte de Franco, la sociedad española y las fuerzas políticas se dividían en tres posturas respecto al futuro del país:

  1. Continuismo: Mantener las estructuras del régimen franquista con modificaciones superficiales.
  2. Reforma: Implementar cambios políticos desde la legalidad franquista.
  3. Ruptura: Acabar de forma inmediata con la dictadura y restaurar la democracia.

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Adolfo Suárez

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado. La incertidumbre rodeaba las intenciones del joven monarca. Inicialmente, mantuvo a Carlos Arias Navarro, presidente del último gobierno de Franco, lo que generó decepción en la oposición. Sin embargo, el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno sorprendió a todos y provocó un rechazo inicial. El nuevo gobierno anunció una amnistía política y la convocatoria de elecciones generales.

La Ley de Reforma Política (1976)

Esta ley, impulsada por el gobierno de Suárez, fue fundamental para la transición a la democracia desde la legalidad franquista. Estableció el procedimiento para la creación de unas nuevas Cortes y abrió el camino hacia un sistema democrático.

La Escalada Terrorista

El año 1977 fue testigo de una escalada de violencia terrorista. Grupos de extrema derecha asesinaron a un estudiante en una manifestación e, al día siguiente, perpetraron la matanza de Atocha, donde cinco abogados laboralistas del PCE y CCOO fueron asesinados. ETA, aunque no participó en estos actos, sería la organización terrorista que más víctimas causaría durante la transición y años posteriores.

La Legalización del Partido Comunista

La legalización del Partido Comunista (PCE) fue un tema controvertido. El gobierno de Suárez se enfrentó al dilema de que una democracia sin el PCE no sería plenamente convincente. Finalmente, el PCE fue legalizado, superando el pretexto de que pretendía implantar un sistema totalitario.

Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Las elecciones de 1977 marcaron un hito en la historia de España. Los principales partidos fueron:

  • Unión de Centro Democrático (UCD): Creada por Adolfo Suárez para presentarse a las elecciones.
  • Alianza Popular (AP): Liderada por Manuel Fraga, representaba la derecha política.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Con Felipe González y Alfonso Guerra al frente, ofrecía una imagen de renovación.
  • Partido Comunista de España (PCE): No había renovado su dirección y obtuvo resultados por debajo de lo esperado.
  • Partidos nacionalistas: En Cataluña y el País Vasco, los partidos nacionalistas moderados obtuvieron un apoyo significativo.

Los resultados confirmaron la victoria de la UCD, el PSOE se consolidó como la principal fuerza de la oposición, y tanto el PCE como AP quedaron por debajo de sus expectativas. Los partidos nacionalistas moderados también obtuvieron un respaldo importante en sus respectivas regiones.