La Transición Española: De Franco a la Constitución de 1978
Transición a la Democracia y Gobierno de Adolfo Suárez
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, fue proclamado rey Juan Carlos I, quien mantuvo en su cargo al presidente del gobierno Arias Navarro, en el poder desde el asesinato de Carrero Blanco por ETA en diciembre de 1973.
El gobierno de Arias Navarro se situaba entre dos sectores del franquismo: el “Búnker” (inmovilista) y los reformistas. Destaca la figura de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas. Mientras tanto, la oposición se reorganiza y propone un frente común, la Platajunta, unión de la Junta Democrática y la Plataforma Democrática, que defendía una ruptura con el régimen y la creación de un gobierno de transición que convocara elecciones democráticas.
Aunque hubo intentos de diálogo entre reformistas franquistas y la oposición moderada, Arias Navarro no se atrevió a aplicar las reformas prometidas el 12 de febrero de 1976, y acabó siendo cesado por el rey. En su lugar, Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez, exdirector de RTVE y franquista reformista con voluntad de cambio.
Suárez comenzó con una amnistía para presos políticos sin delitos de sangre y, sobre todo, impulsó la Ley para la Reforma Política, diseñada por Fernández-Miranda. Esta ley desmontaba el franquismo desde dentro, dentro de su legalidad, y abría paso al pluripartidismo y a elecciones democráticas. Fue aprobada por referéndum a finales de 1976, a pesar del llamamiento inicial a la abstención por parte de la oposición. Un mes después, en enero de 1977, se vivió una ola de violencia conocida como el “enero del 77”, con atentados, entre los que destacó la Matanza de Atocha, donde fueron asesinados cinco abogados laboralistas vinculados al PCE y a Comisiones Obreras. El objetivo era provocar una respuesta violenta de la izquierda, que finalmente no se produjo. Ante esto, las fuerzas políticas moderadas aceleraron los pactos y se convocaron las primeras elecciones democráticas desde 1936, el 15 de junio de 1977. Ganó la UCD de Suárez con 166 escaños, seguida del PSOE con 108, el PCE con 19 y Alianza Popular (AP) con 16. No entró ningún partido de extrema derecha, imponiéndose el centro.
Acuerdos Clave del Gobierno Suárez
- Socioeconómico: los Pactos de la Moncloa, ante la crisis económica y los conflictos laborales, que incluyeron congelación de salarios a cambio de mejoras sociales y democráticas.
- Político-jurídico: la Constitución de 1978, que estableció una monarquía parlamentaria, un Estado social y democrático de Derecho y un modelo de Estado de las Autonomías.
Elaboración y Características de la Constitución de 1978
Después de las elecciones generales del 15 de junio de 1977, las primeras en más de 40 años, se formaron unas nuevas Cortes (Parlamento) que pasaron a tener carácter constituyente, es decir, se encargaron de redactar una nueva Constitución. La mayoría parlamentaria estaba formada por partidos de centro y de izquierda.
La Elaboración de la Constitución
La creación de la Constitución se basó en el consenso y la negociación entre los partidos políticos, ya que se buscaba que fuera aceptada por todos los que querían un sistema democrático. Se encargó el primer borrador a siete diputados (conocidos como los padres de la Constitución) que representaban a una amplia variedad política, aunque con mayoría de UCD (Unión de Centro Democrático). Estos fueron: José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros (UCD), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE-PSUC), Miquel Roca (Minoría Catalana) y Manuel Fraga (Alianza Popular).
El PNV (Partido Nacionalista Vasco) no participó plenamente, ya que la Constitución no reconocía de forma total los derechos históricos forales que el partido defendía. Por eso, recomendó la abstención en el referéndum en el País Vasco.
Características Esenciales de la Constitución de 1978
- España se define como un Estado social y democrático de Derecho.
- Reconoce la unidad de España, pero también el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones, creando el Estado de las Autonomías.
- Establece una monarquía parlamentaria: el Rey es Jefe del Estado con funciones simbólicas y de representación.
- División de poderes:
Legislativo: Congreso y Senado, elegidos por voto.
Ejecutivo: Gobierno con un presidente elegido por el Congreso.
Judicial: independiente, con el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. - El castellano es la lengua oficial, y las demás lenguas españolas son también oficiales en sus comunidades.
- Amplia declaración de derechos y libertades: mayoría de edad a los 18 años, libertad religiosa, educación básica gratuita, derecho al trabajo, vivienda y divorcio.
- Se suprime la pena de muerte.
- En economía: se protege la propiedad privada y la libertad de mercado, pero permite la intervención del Estado en casos de interés público.
- Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 con un 88% de apoyo, aunque en el País Vasco predominó la abstención.