La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Historia Completa (1936-1975)
La Guerra Civil: Historiografía, Desarrollo y Consecuencias
Según la perspectiva de cada corriente historiográfica:
Historiografía Liberal y Marxista
La Guerra Civil es vista como consecuencia del fascismo en Europa. En España, Falange Española y otros sectores conservadores, como el ejército y el tradicionalismo, desestabilizaron el régimen democrático. Autores como Jackson y Paul Preston defienden esta visión.
Historiografía Conservadora
La guerra es vista como respuesta al avance del comunismo en Europa, representado en España por los sectores radicales del Frente Popular. Ante esta amenaza, se alzaron para defender la religión, la propiedad y los valores tradicionales. Defendido por historiadores como Hugh Thomas y Pío Moa.
Corrientes Intermedias
Autores como Stanley Payne y Juan Tusell ven la Guerra Civil como consecuencia de la polarización entre el comunismo y el fascismo, enfrentándose no solo en Europa, sino también en España, lo que destruyó las posiciones democráticas moderadas de la II República.
La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra
La Guerra Civil surgió de un golpe de Estado fallido en una sociedad dividida. Aunque las conspiraciones comenzaron antes (por ejemplo, la “Sanjurjada” en 1932), el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 aceleró los planes de los militares sublevados. El general Mola, junto a otros generales como Goded y Franco, planeó la sublevación. Franco se mantuvo indeciso hasta el final, y Sanjurjo, exiliado, sería la figura visible de la conspiración.
Tras el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio, los militares se sublevaron el 17 de julio en Melilla, Ceuta y el Protectorado de Marruecos, extendiéndose el 18 de julio a la Península. El golpe fracasó en varias regiones, lo que dividió España en dos zonas irreconciliables, dando lugar a la guerra civil.
Fases de la Guerra Civil
1ª Fase: Julio de 1936-1937 – La Lucha por Madrid
Franco asumió el mando del ejército de África y, con el apoyo de aviones alemanes e italianos, cruzó el estrecho de Gibraltar. El objetivo: tomar Madrid, fracasó tras varios intentos (Jarama y Guadalajara). La defensa de Madrid fue liderada por la Junta de Defensa de Madrid, con la ayuda de Brigadas Internacionales y armamento soviético. La represión fue violenta en ambos bandos, con fusilamientos en la zona sublevada (Badajoz, Lorca) y en la republicana (Paracuellos del Jarama, Muñoz Seca).
2ª Fase: La Campaña del Norte (Abril-Octubre 1937)
Franco decidió centrarse en el norte debido a las dificultades para tomar Madrid. Con la ayuda de la Legión Cóndor y la aviación italiana, cayó Bilbao, Santander y Asturias. En mayo de 1937, estallaron enfrentamientos en Barcelona entre el gobierno republicano y los revolucionarios de la CNT y el POUM, quienes perdieron influencia. A pesar de contraofensivas republicanas en Brunete y Belchite, los avances fueron limitados.
3ª Fase: La Batalla del Ebro (Diciembre 1937-Noviembre 1938)
Tras la recuperación de Teruel por parte de los republicanos, Franco se centró en dividir el territorio republicano. La ofensiva republicana a través del Ebro en 1938 fracasó, resultando en la derrota republicana en la Batalla del Ebro. La retirada de las Brigadas Internacionales marcó un giro decisivo, ya que los franquistas siguieron recibiendo apoyo de alemanes e italianos.
Final de la Guerra (Noviembre 1938-Abril 1939)
Tras la derrota en el Ebro, Franco tomó Barcelona el 26 de enero de 1939 y Menorca poco después. En febrero de 1939, Azaña dimitió y huyó al exilio. En el bando republicano, divisiones internas entre los que querían resistir hasta el final (Negrín y los comunistas) y los que abogaban por la paz (Besteiro, Miaja y Casado). El 4 de marzo de 1939, Casado se sublevó en Madrid para negociar una rendición, pero Franco la rechazó. Finalmente, Madrid se rindió el 28 de marzo, y el 1 de abril de 1939, la Guerra Civil terminó.
Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra
Los años 40 fueron conocidos como los “años de hambre”. Las infraestructuras y las comunicaciones fueron afectadas, viviendas destruidas por los bombardeos y campos de cultivo devastados. El endeudamiento se debió al uso del oro del Banco de España para pagar la ayuda de la URSS a la República y a las deudas contraídas por el Gobierno de Franco con Alemania e Italia.
Los Costes Humanos
La guerra causó una pérdida de 450.000 personas debido a los frentes de combate, bombardeos, hambre y represión. Hubo heridos y mutilados. Aproximadamente 48.000 personas fueron fusiladas en la posguerra y más de 100.000 prisioneros fueron encarcelados por delitos políticos. Otros 25.000 cumplían penas de trabajos forzados. Además, unas 300.000 personas se exiliaron, siendo recibidas con hostilidad en países como Francia, que las instaló en campos de concentración.
Se exiliaron muchos intelectuales y científicos, empobreciendo la cultura española. Ejemplos de estos fueron Ortega y Gasset, Gregorio Marañón. También hubo interrupción de programas educativos y la actividad científica, lo que marcó el final de la Edad de Plata.
El régimen franquista empezó en 1939 una depuración exhaustiva del sector público, investigando a personas que habían estado vinculadas al Frente Popular, siendo encarcelados, suspendidos de empleo y sueldo. Los vencidos y sus familias perdieron propiedades que fueron incautadas y subastadas.
El trauma humano de la guerra dificultó la reconciliación entre vencedores y vencidos. Aunque la guerra terminó en 1939, la paz no llegó, ya que el franquismo impuso un orden policial y una distinción permanente entre vencedores y vencidos.
Evolución Política y Económica en las Zonas
A) Zona Republicana
La sublevación militar causó la quiebra del Estado y la situación fue caótica y revolucionaria. El ejército estaba compuesto por militares y soldados, con aviación y marina, pero el poder efectivo fue reemplazado por milicias populares creadas por partidos de izquierda y sindicatos.
Economía
Incluía grandes ciudades industriales y mineras, controlaba el oro del Banco de España, aunque la situación agrícola era más precaria que en la zona sublevada.
La Evolución Política
La falta de un mando único y la división entre partidos y sindicatos fue negativa para la evolución de la República. Tras el fracaso de varios gobiernos, José Giral asumió el gobierno y comenzó a armar al pueblo. Luego, Largo Caballero asumió el poder para reforzar la disciplina militar y frenar la colectivización. Sin embargo, la situación era complicada por la falta de coordinación entre regiones y grupos. En 1937, el PCE abogó por congelar la revolución social, lo que llevó a enfrentamientos con otros grupos. Tras los sucesos de mayo de 1937, el gobierno cambió a Juan Negrín (defendió la opción de continuar la guerra con la esperanza de que la situación internacional favoreciera a la República). Azaña dimitió en 1939 y poco después Franco tomó Madrid sin resistencia.
Educación y Cultura
Muchos intelectuales españoles se alinearon con la República (Antonio Machado, Miguel Hernández y Federico García Lorca, asesinado por los sublevados).
El Papel de la Mujer en la Contienda y en la Retaguardia
Desempeñaron un papel activo en el esfuerzo bélico, trabajando en hospitales y fábricas, y algunas combatieron al principio de la guerra. Dolores Ibárruri y Federica Montseny fueron figuras destacadas.
La Vida Cotidiana
Marcada por el hambre, desbarajuste económico, ataques aéreos y evacuaciones. Se organizó un sistema de racionamiento, y miles de niños fueron evacuados a otros países para escapar de la guerra.
B) Zona Franquista
Ejército
No existía un poder centralizado al principio del golpe. Cada general tenía autonomía en su zona. Tras la muerte de Sanjurjo en 1936, Franco concentró todo el poder político y militar, convirtiéndose en el líder absoluto.
Economía
La zona sublevada tenía unos 10 millones de habitantes, controlaba el 20% de la producción industrial y el 70% de la producción agrícola y ganadera. Cada bando emitió sus propios billetes.
En la Zona “Nacional”
En 1936, Franco asumió el liderazgo absoluto tras la constitución de la Junta de Defensa Nacional. A partir de 1937, se consolidó el poder de Franco, creó un nuevo gobierno autoritario y unificó las fuerzas políticas en el FET de las JONS, bajo control de Falange, con ideología fascista.
La Iglesia
La Iglesia católica apoyó a los sublevados, justificando el levantamiento como una “Cruzada” para salvar la civilización cristiana. Tras la guerra, el régimen franquista recompensó a la Iglesia con una situación privilegiada.
Educación y Cultura
El régimen franquista propuso desmontar la reforma educativa de la Segunda República. La educación impuesta fue confesional y politizada, y se promovieron intelectuales que apoyaban el régimen, como Eugenio d’Ors y José Antonio Primo de Rivera.
La Dimensión Internacional del Conflicto
La intervención de las potencias extranjeras condicionó la duración, evolución y resultado de la Guerra Civil Española, que se desarrolló en un contexto internacional de tensión entre países democráticos, fascistas y la URSS comunista. Ambos bandos buscaron apoyo exterior para obtener suministros y armamento.
a) Reino Unido y Francia: la “No Intervención”
El bando republicano solicitó ayuda a Gran Bretaña y Francia, pero ambos países se mantuvieron neutrales. Gran Bretaña temía una revolución bolchevique en España y no quería aumentar las tensiones con Hitler y Mussolini. Francia, que inicialmente ayudó de forma clandestina, también suspendió las entregas presionada por Gran Bretaña. En septiembre de 1936, se creó el Comité de No Intervención, al que se unieron varios países, pero fue inoperante, ya que solo Francia y Gran Bretaña respetaron los acuerdos. En 1939, estos países reconocieron a Franco como el único gobierno legal en España.
b) La Ayuda a la República: la URSS y las Brigadas Internacionales
La República contactó con la URSS para obtener armas, y Stalin envió asesores, aviones, carros de combate y bombardeos a cambio de oro (“oro de Moscú”). La URSS tenía tres motivos: contrarrestar el apoyo de Alemania e Italia a los sublevados, desviar la atención de las potencias fascistas hacia el Mediterráneo y mantener su credibilidad como promotora de la revolución proletaria. También se crearon las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios izquierdistas y comunistas de 52 países para luchar contra el fascismo. A pesar de su importancia inicial en el Frente de Madrid, su papel fue cada vez más secundario.
c) El Bando Rebelde Recibió el Apoyo Incondicional de Alemania, Italia y Portugal
La Guerra Civil acercó a las dictaduras fascistas de Alemania e Italia, que firmaron el Eje Berlín-Roma en 1936.
Alemania
Hitler respondió a la solicitud de Franco enviando material bélico y aviones para transportar tropas. Además, envió la Legión Cóndor (4.500 soldados y más de 600 aviones), que probó tácticas de bombardeo en Guernica. Los motivos de Alemania fueron económicos (acceso a recursos naturales de España) y estratégicos (debilitar a Francia).
Italia
Mussolini ayudó con material militar y unos 50.000 hombres del Corpo di Truppe Volontarie. Su éxito fue la conquista de Santander, y su fracaso la ofensiva de Guadalajara. Las razones fueron la afinidad ideológica y la necesidad de un aliado en el Mediterráneo.
Portugal
El gobierno de Salazar envió unos 1.000 combatientes voluntarios derechistas, “viriatos”.
Al final de la guerra, Franco pagó los envíos alemanes con minerales y materias primas, mientras que Mussolini perdonó una parte de la deuda. Además, el bando franquista recibió ayuda de compañías estadounidenses, como TEXACO (petróleo) y Ford/General Motors (camiones).
El Franquismo: Fundamentos Ideológicos en el Contexto Europeo
Los valores ideológicos del régimen franquista fueron:
- Anticomunismo: El régimen culpó a los bolcheviques de todos los males y creó en 1940 el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo para encarcelar a quienes estuvieran vinculados a grupos republicanos.
- Antiliberal: El liberalismo fue rechazado por ser materialista e individualista.
- Nacionalcatolicismo: El catolicismo representaba la esencia de la nación y justificaba la colaboración del clero con el régimen.
- Nacionalismo Centralista: Defendían la “Unidad de la Patria” y se oponían a la autonomía, promoviendo el castellano como única lengua.
- Tradicionalismo: La idea de España se basaba en raíces históricas muchas veces distorsionadas, como la Reconquista o el Imperio.
- Militarismo: El ejército jugó un papel relevante, con desfiles, himnos, y símbolos patrios.
- Corporativismo Fascista: Proponían el nacionalsindicalismo, una mezcla de principios capitalistas y controles sindicales, aunque los rasgos fascistas externos fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
Bases Sociales del Régimen Franquista
Las bases sociales del régimen franquista estuvieron formadas por:
- El Ejército: Principal garante del régimen, con militares como Alonso Vega y Carrero Blanco como colaboradores cercanos de Franco.
- La Iglesia: El nacionalcatolicismo hizo de la Iglesia un instrumento de legitimación del Estado, aunque después del Concilio Vaticano II hubo un distanciamiento con parte de la Iglesia.
- La Falange: Integrada en el partido único (FET y de las JONS), su función era controlar la vida social y económica a través de diversas instituciones. Tras la derrota del Eje en 1945, su papel fue más secundario.
- Los Monárquicos: Tras la guerra, los carlistas perdieron relevancia y muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, aunque Franco siempre evitó ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón.
En la práctica, Franco siempre mantuvo un equilibrio de poder para garantizar su control total. La oligarquía, el campesinado del norte y centro, y la pequeña burguesía apoyaron al régimen desde el principio. En la década de los 70, el crecimiento económico permitió la expansión de una clase media que aceptaba la falta de libertades a cambio de bienestar, mientras que una nueva clase trabajadora apolítica también fue creciendo. Sin embargo, el régimen se mantuvo gracias a la represión y al control de la propaganda y la educación, debilitándose solo en los últimos años.
Institucionalización del Régimen, Relaciones Internacionales y Etapas Políticas
La evolución de la II Guerra Mundial condicionó el régimen de Franco. Entre 1939 y 1943 se produce un proceso de fascistización, dirigido por el ministro de Exteriores Ramón Serrano Suñer, pasando de la neutralidad a la “no beligerancia” con el envío de la División Azul a Rusia. En una segunda etapa hasta 1945, se cesa a Serrano Suñer, se retorna a la neutralidad y se abandonan los elementos fascistas (saludos brazo en alto, etc.). Durante estos años se establecen leyes para controlar la vida política, social y cultural del país:
- La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940), dirigidas a depurar a quienes colaboraron con la República desde 1934.
- La prohibición de partidos políticos (Decreto de 1940) y sindicatos libres (Ley de unidad sindical 1940) y la creación del Sindicato Vertical.
Se promulgan leyes fundamentales, que a partir de 1945 intentan alejarse del modelo fascista:
- El Fuero de los Españoles (1966): Pretendía ser una declaración de derechos.
- La Ley Constitutiva de las Cortes: Establecía una Cámara elegida por Franco y las corporaciones, cuya función básica era deliberar.
- Ley de Referéndum Nacional: Permitía a Franco convocar un plebiscito.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: Definía el régimen como un “reino” y autorizaba a Franco a proponer a su sucesor.
En 1958 se promulga la Ley de Principios de Movimiento Nacional, que obligaba a cargos y funcionarios a jurar los principios fundamentales. También aparecen leyes que alejan al franquismo del totalitarismo, pero mantienen la dictadura:
- La Ley de Prensa de 1966 (Manuel Fraga Iribarne).
- La Ley de Libertad Religiosa, que autorizaba la práctica privada de todas las confesiones.
- La Ley General de Educación, que establecía una educación obligatoria y gratuita hasta los 14 años.
Otros aspectos legislativos: la promulgación de la Ley Orgánica del Estado, que diseñaba la España posterior a la muerte de Franco, y el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor.
Transformaciones Sociales y Económicas
a) Estancamiento Económico y Autarquía (1945-1959)
La necesidad de reconstrucción tras la Guerra Civil y el aislamiento diplomático del régimen llevó a adoptar medidas económicas autárquicas. Se buscaba prescindir de los intercambios comerciales externos y garantizar el autoabastecimiento agrario e industrial. Sin embargo, la falta de recursos financieros y tecnología limitó el éxito. Se impulsó la industria estatal mediante la creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941, pero la caída de la producción agraria obligó a importar trigo y productos básicos. Esto provocó escasez, inflación, racionamiento, y el surgimiento de un mercado negro. Los beneficios se concentraron en grupos bancarios, latifundistas y grandes empresarios.
b) Los Cambios Económicos y el Desarrollo Económico (1959-1973)
A principios de la década de los 50, el gobierno planteó mejorar las condiciones de vida de los españoles, promoviendo la libertad de precios y comercio. Los acuerdos con Estados Unidos trajeron préstamos y productos, lo que impulsó el crecimiento económico. En 1959, se implementó el Plan de Estabilización para controlar la inflación y mejorar las cuentas exteriores, lo que inicialmente causó recesión, pero luego tuvo un efecto positivo. En 1962, Carrero Blanco asumió el control, y los tecnócratas iniciaron los Planes de Desarrollo, promoviendo un crecimiento económico que transformó a España en un país industrializado. El turismo, la emigración y la inversión extranjera contribuyeron al auge. Sin embargo, hubo limitaciones como el crecimiento desigual entre sectores, la emigración masiva, los desequilibrios interregionales y la expansión desordenada de ciudades. El régimen usó estos cambios para legitimarse.
c) Crisis Mundial y Agonía del Régimen (1973-1975)
En 1973, la crisis del petróleo y la muerte de Carrero Blanco marcaron el inicio del declive económico. La dependencia energética, el endeudamiento y la ineficacia del Instituto Nacional de Industria (INI), junto con la falta de flexibilidad económica, causaron la caída del PIB, el aumento de la inflación, el cierre de empresas y el desempleo.
Cambios Sociales
El desarrollo económico en España desde la década de los 60 modificó la vida cotidiana de los españoles.
España casi duplicó el valor real de su renta nacional, y la renta per cápita ascendió entre 1960 y 1975. El nivel de vida se acercó al de la media de la Comunidad Europea.
La población española creció significativamente. Además, hubo emigración hacia Europa Occidental y una migración del mundo rural a las ciudades.
El aumento de renta permitió el surgimiento de una clase media, que se benefició de un creciente consumo. Se incrementó el presupuesto familiar, disminuyendo el gasto en necesidades básicas y aumentando la adquisición de bienes duraderos como frigoríficos, lavadoras, televisores y automóviles (Seat 600). Cambiaron los valores y las ideas sobre la vida familiar y el papel de la mujer, que accedió masivamente a la enseñanza universitaria y se incorporó al mundo laboral.
Disminuyó la influencia de la Iglesia, las vocaciones religiosas y el impacto del Concilio Vaticano II en la Iglesia española.
El bienestar de la población también mejoró por los avances en política educativa y sanitaria:
- a) La Ley General de Educación (1970) intentó aumentar la inversión en educación, generalizar la enseñanza obligatoria y retrasar el acceso a la FP.
- b) En sanidad, aumentó desde 1944 con el Seguro Obligatorio de Enfermedad, y se amplió en 1967 con la Ley de Bases de la Seguridad Social. En vivienda, se intensificaron los planes de construcción de viviendas sociales baratas para combatir el chabolismo.
La modernización socioeconómica marcó el inicio del fin del régimen debido al cambio de mentalidad que alejaba a la gente de los valores del franquismo. Además, la escasa pero progresiva liberalización política permitió la aparición de una cultura opuesta al régimen. En la década de los 60, con la nueva “Ley de Prensa” (Manuel Fraga Iribarne), se multiplicaron las revistas y libros prohibidos. Intelectuales como Antonio Buero Vallejo impulsaron una nueva cultura y ciencia en España, expuestos a una dura represión política.