La Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias Históricas
Introducción
La Guerra Civil constituye el acontecimiento más dramático de nuestra Historia, puso fin a la II República, tuvo gran repercusión internacional y supuso para el país un enorme coste demográfico, económico, político y cultural.
Sublevación y Estallido de la Guerra
Origen y Causas
Según Javier Tusell, “la guerra fue la demostración de un fracaso colectivo”. Para Tuñón de Lara, “la guerra se puso en marcha por una minoría, la oligarquía, que se había visto desposeída de los centros de poder”. Para la historiografía franquista, los que provocaron la guerra fueron los activistas revolucionarios de los grupos de izquierda. Para los vencidos, la responsabilidad de la guerra la tiene la derecha, por ser antidemocrática, por no aceptar los resultados de las urnas.
La sublevación se inició el 17 de julio en Melilla, Ceuta y Tetuán. El día 18 de julio la sublevación estalló en la península.
El golpe de Estado fue organizado, planeado y liderado por militares descontentos. El estratega y jefe fue Mola; Sanjurjo debería dirigir el planeado Directorio Militar y Franco se incorporó al final, trasladándose en avión (Dragón Rapid) de Canarias a Marruecos.
División Territorial
La Península había quedado dividida. El bando republicano quedó dividido en dos zonas, controlaba la frontera con Francia, la costa mediterránea y parte de la cornisa cantábrica. Las capitales en su poder fueron Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.
El bando sublevado se encontraba dividido territorialmente, controlaba la frontera con Portugal, Navarra, parte de Aragón y de Andalucía occidental, las Islas Canarias y Baleares.
Desarrollo de la Guerra
La guerra se desarrolló en cuatro fases militares:
Primera Fase: La Lucha por Madrid (Julio 1936 – Marzo 1937)
El objetivo de los sublevados era enlazar las zonas sublevadas y tomar Madrid. La capital sería atacada simultáneamente por el Norte (Mola) y por el Sur (Yagüe). El 5 de agosto se inicia el traslado masivo del ejército de África a la Península. El General Yagüe tomó Badajoz, y Franco decidió tomar Toledo antes de llegar a Madrid. Esta decisión permitió que Madrid tuviera tiempo para preparar su resistencia, que el Gobierno republicano se trasladara a Valencia, y se creara una Junta de Defensa presidida por el General Miaja y Julián Besteiro. Las tropas sublevadas se encontraron con una durísima resistencia. Se sucedieron tres batallas: la de la Coruña, río Jarama, y la de Guadalajara. Finalmente Franco desistió tomar Madrid.
Segunda Fase: La Campaña del Norte (Abril – Octubre de 1937)
Los sublevados al mando de Mola, iniciaron la campaña del Norte con ayuda alemana. La “Legión Cóndor” bombardeó la ciudad de Guernica, que quedó destruida. El bombardeo de Guernica (26 de abril de 1937) provocó un gran escándalo internacional. Los sublevados continuaron un avance imparable, tomaron Bilbao, Santander y finalmente Asturias. En la campaña del Norte morirá el General Mola. La pérdida del norte supuso un duro golpe para el bando republicano. Para reducir la presión en el Norte, el general Vicente Rojo, diseñó varias ofensivas sin éxito en Brunete y Belchite.
Tercera Fase: La Batalla del Ebro (Diciembre 1937 – Noviembre 1938)
El ejército republicano en enero de 1938 tomó Teruel (éxito temporal). Las condiciones climáticas fueron extremas por las bajas temperaturas. Franco tomó la decisión de lanzar una ofensiva general al frente de Aragón. Su superioridad material era evidente y fueron tomando plazas rápidamente: Belchite, Lérida, Teruel. El 15 de abril las tropas franquistas alcanzaban el Mediterráneo a la altura de Vinaroz, consiguiendo dividir la zona republicana. La Batalla del Ebro (julio a noviembre de 1938) será una dura batalla de desgaste que producirá enormes pérdidas humanas (más de 100.000 muertos). Franco concentró sus tropas y consiguió la victoria. En noviembre de 1938 el ejército republicano es derrotado totalmente.
Fin de la Guerra (Noviembre 1938 – Abril 1939)
En enero de 1939 Franco inició la gran ofensiva. Las tropas republicanas apenas les pudieron hacer frente. El éxodo civil hacia Francia fue masivo, Barcelona cayó el 26 de enero y Gerona el 5 de febrero. Los nacionales finalmente tomaron Valencia. El Gobierno de la República se había trasladado a Barcelona y desde allí a Francia camino del exilio (Azaña dimitió en marzo). Desde mayo de 1937 el jefe de Gobierno era Juan Negrín que tenía la tesis de la resistencia a ultranza. La otra alternativa era negociar la paz. La situación de la capital de España ya era insoportable, se quería pactar una rendición con condiciones pero Franco se negaba. Negrín dio la orden de resistir, pero las autoridades de la Junta de Defensa de Madrid, Casado y Besteiro, dieron un golpe de Estado (marzo 1939). Negrín fue depuesto y Madrid tuvo que aceptar la rendición sin condiciones. Franco entró en Madrid el 28 de marzo. El 1 de abril de 1939 es el día de la victoria nacional.
Consecuencias de la Guerra
Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras:
- Pérdidas humanas: aproximadamente se calculan 500.000 muertos y 500.000 exiliados.
- Pérdidas económicas: vuelta a una España agraria ante la destrucción del tejido industrial, ciudades arrasadas, pérdidas en las comunicaciones terrestres, aéreas…; caída de la producción agraria e industrial; hundimiento de la Renta Nacional y la Renta Per Cápita; endeudamiento de más de 300.000 millones de ptas., además de la falta de reservas financieras en el Banco de España.
- Consecuencias políticas: imposición de un Estado autoritario y aislamiento internacional.
- Consecuencias sociales y morales: el exilio de republicanos del mundo intelectual, que va a suponer una ausencia de élites culturales y científicas; y la división de las dos Españas que se prolongó en el tiempo.